Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 29 de septiembre de 2025

Bibliografía: Burguillos en el libro "El Rosario en la Provincia de Sevilla. Religiosidad popular, cofradías y hermandades", de Carlos José Romero Mensaque, editado por la Diputación Provincial de Sevilla, en 2010

      Mostramos en Historia de Burguillos las reseñas que se hacen de nuestro pueblo en el libro "El Rosario en la Provincia de Sevilla. Religiosidad popular, cofradías y hermandades", de Carlos José Romero Mensaque, editado por la Diputación Provincial de Sevilla, en 2010.
     Ya expusimos el pasado 22 de septiembre, otro libro del mismo autor, en el que se hacía un estudio sobre el Rosario: Bibliografía: Burguillos en el libro "El Rosario en Sevilla. Devoción, Rosarios Públicos y Hermandades (Siglos XV-XXI)", de Carlos José Romero Mensaque, editado por el Ayuntamiento de Sevilla, en 2004. En esta ocasión se hace un estudio pormenorizado del Rosario en la Provincia de Sevilla, en un análisis mucho más profundo, de todas y cada una de las manifestaciones relativas al Rosario en todas sus vertientes y manifestaciones.



     Entre las manifestaciones históricas de la religiosidad popular en Sevilla y su provincia, sin duda el Rosario ha sido la más representativa, la que más y mejor explica su concepto entre nuestras gentes. Es difícil encontrar una iglesia o ermita donde no se represente a la Virgen María con la iconografía rosariana e incluso con su propia advocación. Pero el Rosario no es sólo una representación iconográfica concreta de la Virgen, sino que, incluso anterior a ella, el rezo y las cuentas ha sido devoción tradicional en nuestra tierra al menos desde el siglo XV, que incluso se lleva a la calle, originando el impresionante fenómeno de los Rosarios públicos, más conocido como El Rosario de la Aurora. La obra se estructura en cuatro partes: la primera es una síntesis muy elaborada sobre los aspectos más significativos del tema, a modo de una panorámica general del fenómeno rosariano en la provincia. La segunda parte constituye el centro de la obra, pues se va abordando, población a población (102 pueblos) la devoción del Rosario: cofradías, hermandades, tradiciones, el rosario de la aurora....El tercer bloque se centra exclusivamente en la tradición de las Coplas de la Aurora en la provincia, exponiendo un repertorio tipológico de las mismas. En cuarto lugar figura un importante Álbum Gráfico, que recoge un muy significativo elenco de imágenes e insignias rosarianas.
     La primera referencia a Burguillos la encontramos en la primera parte del libro, titulada "Una visión general del fenómeno rosariano en la Provincia de Sevilla", en la que aparece una tabla con la fecha de Fundación aproximada de las Cofradías del Rosario Documentadas en la provincia de Sevilla", en la página 42, y en la que para orgullo de Burguillos y los burguilleros, la Hermandad de la Virgen del Rosario de Burguillos, es la tercera más antigua, como podemos comprobar en la imagen, que pasamos a transcribir literalmente:


FUNDACIÓN APROXIMADA DE LAS COFRADÍAS DEL ROSARIO DOCUMENTADAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

LOCALIDAD                                       FUNDACIÓN     
ALANÍS                                                       1588 (1° dato)
ALBAIDA DEL ALJARAFE                       1727
ALCALÁ DE GUADAIRA                       Existe 1579-82
ALCALÁ DEL RÍO                               1579
ALCOLEA DEL RÍO                                  1587 (1° dato)
LA ALGABA                                              1579- 1588
ALMADÉN DE LA PLATA                      Existe 1579-82
ALMENSILLA                                       1675
ARAHAL                                              1579-1588
AZNALCÁZAR                                      1634 (1° dato)
AZNALCÓLLAR                                       Existe 1717
BENACAZÓN                                      1732
BOLLULLOS DE LA MITACIÓN              1590 (1° dato)
BRENES                                                       Existe 1682
BURGUILLOS                                       Existe 1547-49
LAS CABEZAS DE SAN JUAN               1694 (1° dato)
CAMAS                                                      1650 (1° dato)
LA CAMPANA                                       1658
CANTILLANA                                       Existe 1579-82
CARMONA                                              1522
CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES               1728
CASARICHE                                              1723 (1° dato)
CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS    Existe 1579. 82
CASTILLEJA DE LA CUESTA              1659 (1° dato)
CASTILLEJA DE GUZMÁN                    Hacia 1550
EL CASTILLO DE LAS GUARDAS          1700
CAZALLA DE LA SIERRA                      1676 (1° dato)
CONSTANTINA                                       1610 (1° dato)
CORIA DEL RÍO                                       1657
EL CORONIL                                      Existe 1579-82
DOS HERMANAS                                      1614 (1° dato)
ÉCIJA                                                      1518 (1° dato)
ESPARTINAS                                      1698 (1° dato)
ESTEPA                                                       1598 (1° dato)
FUENTES DE ANDALUCÍA              1573
EL GARROBO                                      Existe 1717
GERENA                                               1636 (1° dato)
GINES                                                       1675
GUADAJOZ                                               Existe 1717
GUADALCANAL                                      1691
GUILLENA                                              1635 (1° dato)
HUÉVAR DEL ALJARAFE                        1698
LANTEJUELA                                      1797
LEBRIJA                                              s. XVI (s.d.)
LORA DEL RÍO                                      1699
EL MADROÑO                                      Existe 1717
MAIRENA DEL ALCOR                      Existe 1579-82
MAIRENA DEL ALJARAFE                      1615
MARCHENA                                              1556
LOS MOLARES                                      Existe 1579-82
MONTELLANO                                      1715
MORÓN DE LA FRONTERA                     Existe 1579-82
OLIVARES                                               1749 (1° dato)
OSUNA                                                      Existe 1552-54
LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA          1579 (1° dato)
PALOMARES DEL RÍO                      1675
PARADAS                                              1663
PEDRERA                                              1764 (renov.)
EL PEDROSO                                       Existe 1698
PEÑAFLOR                                              1593 (1° dato)
PILAS                                                       Existe 1717
PRUNA                                                      1730
LA PUEBLA DE CAZALLA                      1585 (1° dato)
LA PUEBLA DE LOS INFANTES      1642 (1° dato)
LA PUEBLA DEL RÍO                              Existe en 1697
EL REAL DE LA JARA                              Existe 1720-23
LA RINCONADA                                      1591 (1° dato)
LA RODA DE ANDALUCÍA               Aprox. 1580
EL RONQUILLO                                       Existe 1579-82
SALTERAS                                               Existe 1579-82
SANLÚCAR LA MAYOR                      1674 (1° dato)
SANTIPONCE                                      1581
TOCINA                                                      1587 (1° dato)
UMBRETE                                              1643 (1° dato)
UTRERA                                              1562
VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN        s.. XVII (s.d.)
VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA    Fines s. XVI
VILLANUEVA DEL ARISCAL          1604 ( 1° dato)
VILLANUEVA DEL RIO Y MINAS      1661 (1° dato)
VILLAVERDE DEL RÍO                      1615 (1° dato)
EL VISO DEL ALCOR                               Existe 1579-82

Fuentes: Libros propios de las cofradías. Libros de Subsidios de la Catedral.

     La segunda y más importante referencia a Burguillos la encontramos en la segunda parte del libro, titulada "El Rosario en la Provincia de Sevilla, población a población", en la que se van estudiando todas las Hermandades del Rosario, y en sus páginas 74 a 79 se estudia la de nuestro pueblo, la Antigua y Devota Hermandad de Nuestra Señora del Santo Rosario, Patrona y Alcaldesa Perpetua de Burguillos, y que pasamos a transcribir literalmente:







BURGUILLOS
     Para la redacción de este capítulo ha sido esencial el Expediente de la Coronación Canónica de la Virgen del Rosario, Patrona de Burguillos, que ha elaborado la junta de gobierno de la Hermandad y especialmente los informes históricos de los historiadores Salvador Hernández González y Joaquín Velázquez. A ellos y al Hermano Mayor Miguel Velázquez agradezco la cesión de este imprescindible material.
     Tras la consulta de los libros de subsidio y excusado, Salvador Hernández ha afirmado recientemente que la antigüedad de la Cofradía del Rosario de Burguillos puede remontarse al menos a 1552 en que se constata una cofradía de "Nuestra Señora", que identifica con la del Rosario:
     "En los libros de subsidio y excusado figura desde mediados del siglo XVI una cofradía ''de Nuestra Señora "que debe identificarse con la del Rosario, apoyándonos no sólo en el peso devocional de la imagen de la Patrona de Burguillos, sino también en la larga franja de años de actividad de la corporación, en los que se incluyen las fechas que ya teníamos documentadas como de existencia segura de la hermandad. Así figura abonando el impuesto del subsidio en los años 1552 - 1554, 1558, 1567 - 1568, 1575 - 1584, 1591 - 1593, 1597 - 1606, 1611 - 1618, 1623 - 1657, 1662 - 1677 y 1679 - 1706. La presencia de esta hermandad desde mediados del Quinientos retrotrae aun más sus orígenes, que hasta hace algunos años se venían fijando en torno a 1696. A partir de 1707 entró en una fase de declive que debió motivar su baja de las listas de pago, eliminándose oficialmente del listado a partir de dicho año. No obstante, sabemos por otras fuentes, como los informes de los libros de Visitas Pastorales, y los propios libros de cuentas de la Hermandad que recuperó su actividad en el resto del siglo XVIII".129
     No obstante, en unas recientes investigaciones mías, he podido documentar ya la citada Cofradía de Nuestra Señora en 1547-49.130
     Sobre su acontecer en el siglo XVII cabe referirse a algunas noticias y un interesante Inventario de 1642, que comenta el mencionado historiador en su informe histórico del Expediente de Coronación Canónica de la Virgen:
     La mención más antigua de la imagen de la Señora data de 1642, cuando el 17 de octubre de dicho año Gregorio Valero, Mayordomo saliente de la Parroquia, entrega a su sucesor en el cargo, Gregorio Martín, el inventario de bienes del templo, se recoge en el mismo una relación de las prendas y ornamentos que integraban el ajuar de la Virgen del Rosario, documento que por su trascendencia e interés transcribimos íntegramente:
- "Dos coronas de plata, una de la Virgen Santísima y otra del Niño Jesús.
- Un vestido de lama (sic) azul con puntas de oro alrededor de Nuestra Señora.
- Una saya de terciopelo negro usada.
- Otro vestido de damasquillo de la China amarillo.
- Otro vestido de chamelote largueado {sic) con pasamanos que dio Doña Juana de Cárcamo.
- Una saya de raso rosada, guarnición de oro y plata.
- Otras saya de damasco leonado (.. .).
- Un vestido de terciopelo negro.
- Un manto de tafetán blanco y unas mangas (?) de telilla blanca y una ropa muy vieja de lanilla negra.
- Un manto negro de requemado.
- Una gorrita del Niño Jesús azul de tafetán, un rostro (?) de juelas (sic) y otro de coyuelas colorados.
- Ítem una escofia de la imagen y dos tocas, una de gasa y otra de lino.
- Ítem un vestido de damasco blanco con un manto de tafetán azul y otro de velillo, y una saya de raso morado.
- Ítem cuatro vaqueros del Niño Jesús, el uno de tafetán blanco con golillo (?) de plata,  otro de telilla forrado en tafetán amarillo y otro de tabi (sic) rosada con pasamano falso, otro de tafetán azul y un faldillinito de lo mismo, y unas calzas de seda verde del Niño Jesús, y una camisa del Niño con puntas  de pita y encaje y  una balona de puntas de pita.
- Y otro vaquero de chamelote rosado y otro de embutido pajizo rozado.
- Unas mangas moradas de la imagen". [..]
     Si la Virgen del Rosario contaba en fecha tan temprana como 1642 con este nutrido ajuar, ello demuestra que la devoción ya se hallaba entonces plenamente consolidada. El culto rosariano en el Burguillos del siglo XVII  ampliamente asentado en la devoción popular, se cimentaba en el fuerte impulso y apoyo de su Hermandad, cuya actividad en pro de la devoción se rastrea en las escrituras notariales del momento. Así sabemos que por escritura notarial del 7 de enero de 1646131 Manuel Fonseca, vecino de Burguillos, daba poderes judiciales a Francisco Carvajal y al ''Mayordomo que adelante fuere de la dicha cofradía del Rosario" para que pudiesen cobrar del Contador Juan Guillén de las Casas, vecino de Sevilla, ciertas cantidades a cuenta de la guarda de unas yeguas y vacas desde el día de San Miguel (29 de septiembre) de 1644 hasta el 1 de mayo de 1645.
     Por el informe de la Visita Pastoral celebrada a la localidad en noviembre de 1681 por el Doctor Don Pedro Castaños Galindo, Visitador del Arzobispado, sabemos que la imagen de la Señora se encontraba en un retablo colateral en el muro izquierdo de la única nave que entonces tenía la parroquia de San Cristóbal. Como el templo no fue ampliado hasta las obras acometidas en el siglo XVIII época en la que se levantó la nave del Sagrario con la actual capilla - terminada en 1783- donde veneramos a nuestra Patrona, queda explicada la ubicación de la imagen a fines del Seiscientos en el sitio aproximado que hoy ocupa el altar de Ánimas."
     Seguimos a este mismo autor y al expediente citado en lo que respecta al transcurrir de la Hermandad durante el siglo XVIII:
     Abre el siglo la Visita Pastoral celebrada en Burguillos en octubre de 1709, en la que se revisaron las cuentas de la Hermandad del Rosario entre 1706 y 1708, presentadas por su Mayordomo Francisco Gómez. Las fuentes de ingresos de la corporación consistían en limosnas, que se invertían en la celebración de tres festividades litúrgicas marianas: Purificación de María (2 de febrero), Asunción de la Virgen (15 de agosto) y la de la titular, Nuestra Señora del Rosario (7 de octubre), ''con sus sermones y toda solemnidad': tal como lo certificaba el Notario Contador Luís Sáenz Ibáñez. Como las Reglas no habían sido todavía aprobadas por la autoridad eclesiástica, el Visitador dejó ordenado que se presentasen ante el Provisor para su ratificación.
     Años más tarde la Hermandad debió sufrir un pequeño bache que parece provocó su momentánea extinción. En el informe de la Visita de 1715 se precisa que la Hermandad no tenía rentas ni hermanos, por lo cual "una devota mujer se dedica a pedir para encender la lámpara del altar de la Titular, como también para la del Santo Cristo". Todas las noches se rezaba en la Parroquia el Santo Rosario, siendo costeada la cera de sus velas por el Párroco.
     Ya a mediados del siglo, el informe de la Visita Pastoral de 1740, último que nos facilita datos sobre la Hermandad, revela que la crisis se ha superado. Como certificaba el Notario Contador Manuel Esteban Juárez el 13 de octubre de dicho año, los ingresos consistían anualmente en 214 reales y 22 maravedís, de los cuales 105 procedían del arrendamiento de unas cabras y los 109 y 22 maravedís restantes de las limosnas que se recogían y las cuotas de los hermanos que ingresaban en la cofradía. En contrapartida, los gastos derivaban de la solemne fiesta de la Titular el primer domingo del mes de octubre, pago del impuesto del subsidio eclesiástico, cera y otros conceptos."
     Ya en esta centuria la Virgen era procesionada en un paso de palio en la Semana Santa. Así se desprende del tenor de las Reglas de 1802 que contempla la denominada "Procesión de Soledad" el Viernes Santo. Se indica así mismo en estas constituciones la asistencia post mortem a los cofrades. Estas noticias, recogidas por Joaquín Velázquez Gallego, son más extensamente historiadas en el ya mencionado Expediente de Coronación Canónica. Así transcurre el siglo XIX en la Hermandad, tras la celebración de un cabildo en 1799 en que se acuerda redactar unas nuevas Reglas, pues las anteriores se habían perdido:
     En sólo tres años ya tenían preparado las nuevas reglas y en nuevo Cabildo General se sometió a su estudio y aprobación. Por la importancia en el devenir de la Hermandad transcribo literalmente la Acta de dicho Cabildo:
     "Nuebos establecimientos que se han de cumplir por esta Hermandad.
     Atendiéndose por Ntro. Reverendo Sr. Presidente, Oficiales, y demás hermanos de esta Ntra. Hermandad a que acaso podrá haber sido motivo para no incorporarse en ella muchos fieles el no gozar de algún sufragio, ya que no en la vida en la muerte, se acordó de conformidad, que por sufragio del alma de cada uno de los hermanos, que fallezca  (y constaran de la lista que al final de este libro se ha deponer de los que eran, se han recibido y recivan por hermanos) se mande decir por esta Hermandad una Missa cantada, su limosna diez reales, y que se de media libra de cera, para alumbrar al cuerpo difunto, cuio gasto ha de ser de cargo de la misma.
     Que todos los hermanos han de ser obligados a concurrir al entierro del que fallezca, y faltando, ha de pagar por cada vez una qta. de cera, o su valor, al menos, que no sea por ausencia, enfermedad, ni otra lexítima causa, que deverá investigar ntro. Hermano fiscal  que es o fuese.
     Que por el hermano mayordomo, Alcalde, Diputado o Oficial sucesivamente se de orden a Muñidor en sitio y ora competente para que avise a dicho fin.
     Asimismo serán obligados todos los hermanos que son, y fueren a pedir una demanda cada mes por su antigüedad, y faltando por cada día de fiesta que no lo haga contribuirá con la limosna de un real en cuio cumplimiento cuidará el Mayordomo, y demás oficiales.
     Igualmente considerándose tener Ntra. Hermandad algunos fondos proporcionados, por cumplir las Funciones de Purificación, Asunción y el Santísimo Rosario, y atendido el mayor culto de Dios, y de Ntra. Stma. Madre y Sra. Titular, y excitar los fieles a la mayor compasión, y acompañarla en la Tierra Soledad, que quedó con la muerte de su Stmo. Hijo y Ntro. Redentor Jesucristo, se acordó de conformidad se haga, por esta hermandad, y costee perpetuamente en el Viernes Santo de cada año Procesión de Soledad, precedido a ella Sermón de este Misterio, contribuyéndose por él la limosna acostumbrada de cincuenta reales, para los derechos parroquiales veinte, y seis, cera para los ministros de Iglesia y la demás, que por los hermanos y otros fieles pueda la Hermandad sufragar volviéndola a recoger.
     En el cumplimiento de todo lo que nuevamente queda establecido, pondrá el debido cuidado, y esmero el Mayordomo y demás oficiales que son y fuesen, y el Sr. Cura, que es o sea como Presidente de esta (ntra.) Hermandad, que suplican a los Sres. Provisor, Visitador, u otro a quienes corresponda tenga a bien aprobar estos Establecimientos, para su mayor validación, y cumplimiento invioladamente, con lo que se concluyó este acuerdo, y Cabildo, que firman el Sr. Cura y Presidente y demás que saben hacerlo por sí, y por los que no, de todo lo cual yo el secretario certifico."
     De esta Reforma de Reglas de 1802 podemos entresacar los siguientes datos que suponen un cambio en la historia de la Hdad.: así lo más importante a mi juicio es que a partir de ese año hay una nueva procesión en la Hdad. el Viernes Santo, para lo cual se le despojaba del Niño Jesús y salía vestida de luto riguroso, para lo cual se revestía con un ajuar de Virgen Dolorosa, con paso de palio incluido como veremos en los Inventarios del siglo XIX. Este hecho aún lo podemos ver en algunas imágenes letíficas de la propia  archidiócesis, siendo un buen ejemplo, la imagen de la misma advocación que se venera en el vecino pueblo de Santiponce. Con ello se completaba la Semana Santa de Burguillos, iniciada con la Misa de Palmas del Domingo de Ramos, seguida con la Procesión del Jueves Santo a cargo de la Hdad. de la Vera-Cruz, continuada con la del Viernes Santo protagonizada por la Stma. Virgen del Rosario como Virgen Dolorosa, y que finalizaba en la mañana del Domingo de Pascua con nueva salida conjunta de la Hdad. de Vera-Cruz, y la del Rosario, de forma jubilosa por la festividad de la Resurrección de Cristo.
     Pero la Procesión del Viernes Santo no acababa con la salida de la Virgen sin su Hijo Jesús en sus brazos. A ello habría que añadirle que en 1811, tras la desamortización de 1810, llega a la Parroquia el Stmo. Cristo del Voto, que como se comprobará en el siglo XX fue Titular de la Hdad. de la Virgen, por lo que no es descabellado pensar que ya desde estas tempranas fechas, desfilaría cada Viernes Santo, antecediendo a la Stma. Virgen del Rosario.
     También es destacable el hecho de cumplimentar a los hermanos difuntos con una misa cantada y la obligatoriedad de acudir al sepelio, bajo pena pecuniaria en caso de incumplimiento".
     La Virgen del Rosario es la patrona de la localidad. En la actualidad la Hermandad organiza unas suntuosas fiestas que comprenden la Novena, Besamanos, Rosario de la Aurora y ya el primer viernes de octubre Función Principal y Procesión matutina y vespertina de la imagen titular.
     El ceremonial concreto lo describe el actual Hermano Mayor Miguel Velázquez Prieto:
     "Todo comienza el jueves inmediatamente anterior al primer Viernes de Octubre. Es lo que denominamos la Víspera, en la que a las 6 de la mañana tiene lugar un multitudinario Rosario de la Aurora, encabezado por el Simpecado de la Hermandad y que discurre por el recorrido que al día siguiente abarcarán las Procesiones. El resto de la jornada se dedica a la preparación de todos los detalles que darán esplendor al día más esperado de todo el año. El día de la Virgen, coincidente como hemos indicado con el Primer Viernes de Octubre, comienza bien temprano con las vibrantes dianas de la Banda de Música de Burguillos. A las 10 de la mañana tiene lugar la Función Principal, presidida por la Señora entronizada en su dorado Paso de Salida. Una vez finalizada la Ceremonia religiosa se inicia la Procesión matutina de la Virgen que suele finalizar sobre las 3 de la tarde con la tradicional puja. A las 10 de la noche comienza la Segunda Procesión con el acompañamiento musical en este caso de la Banda de Olivares. Sobre el origen de esta segunda Procesión poco sabemos, aunque lo cierto es que se ha venido repitiendo a lo largo de toda la centuria pasada. La tradición oral nos ha legado una curiosa teoría sobre la instauración de esta Procesión vespertina: en un principio parece que sólo existía el recorrido procesional de la mañana, lo que imposibilitaba a muchos jornaleros ver a la Virgen en la Calle, pues trabajaban en el campo de sol a sol, precisamente para que estos trabajadores presenciaran a la Patrona en su Paso nace la procesión nocturna.
     Siguiendo con la descripción de las Fiestas de Octubre el domingo inmediato al primer viernes de dicho mes se celebra la Anual Romería a la Ermita de la Madroña, que dista unos cuatro kilómetros del pueblo y se sitúa en las primeras estribaciones de la Sierra Norte de Sevilla. Esta celebración ve la luz en 1941 y, prácticamente desde su origen, ha ido experimentado un crecimiento vertiginoso hasta convertirse en lo que es hoy, el día romero y festivo no sólo de Burguillos sino de toda la comarca. La jornada comienza casi de madrugada con los sones del tamboril y de la Banda de Música de Olivares que van despertando a los burguilleros a los sones de sus alegres dianas. A las nueve y media de la mañana el Simpecado sale por la Puerta del Sol de la Parroquia para ser entronizado en su blanca carreta tirada por bueyes. Sin solución de continuidad se toma el camino hacia la Ermita, lugar al que se llega sobre el mediodía para celebrar la Misa de Romeros. Tras esto, las diferentes encinas y alcornoques que pueblan el serrano paraje se convierten en centros de convivencia y esparcimiento, prolongado hasta el atardecer, momento en el que se emprende el regreso a la localidad. Allí, y aquí viene el dato singular de nuestra Romería, espera la Santísima Virgen del Rosario, que procesiona de nuevo sobre su paso de salida para recibir a los romeros. Acompaña en este caso la Banda de Música de la Cruz Roja de Sevilla, que cumple ya dos décadas ininterrumpidas tras el Paso, y abre paso la Banda de las Tres Caídas de Triana. Esta tarde de Romería es de emoción desbordada toda ella, aunque quizá los momentos más vibrantes se vivan en el encuentro de la Virgen con su Simpecado, en la esquina de las calles Portugal y Paso de la Villa, y en el Desfile de caballistas y carretas ante la Patrona en la Plaza de la Constitución Española. Sobre la media noche la Señora atraviesa el dintel de la Parroquia, tras la inefable puja de rigor y se pone así fin a la Romería en su honor y gloria.
     Finalmente, el día de la festividad litúrgica de nuestra Amantísima Titular (7 de octubre) se organizan una Eucaristía, un Rosario público encabezado por las Insignias de la Hermandad y una ofrenda floral. Igualmente se aprovecha esta última jornada para efectuar la Presentación a la Patrona de los niños nacidos durante el último año en Burguillos".
     En el pasado mes de mayo la Virgen del Rosario fue coronada canónicamente por el Cardenal Arzobispo de Sevilla.

NOTAS:
129 Ídem, "Aproximación a una estadística de hermandades y cofradías en Burguillos durante los siglos XVI al XVIII", en Patrona de Burguillos, nº 12, 2006, págs. 28- 29. El texto entre comillas pertenece al Informe histórico del siglo XVI-XVII del Expediente de Coronación  Canónica, de su  autoría.
130 ARCHIVO GENERAL DEL ARZOBISPADO, Subsidios, libro 00988 B.
131 ARCHIVO PROTOCOLOS NOTARIALES, legajo 3250 PB (1636 - 1655). Folio sin numerar.
 
     La siguiente y última referencia tiene lugar en la última parte, referida al Álbum Gráfico, apareciendo una fotografía de nuestra Virgen del Rosario. Aparece en la página 319 junto a la imagen titular de la Hermandad de Brenes (de la que aparece también el lienzo de su Simpecado, y el antiguo retablo desaparecido). Esta parte también la transcribimos íntegramente:


     BURGUILLOS. Nuestra Señora del Rosario. Siglo XVIII.

   Una monografía que aporta más datos interesantísimos para conocer la historia de nuestro pueblo, y especial y fundamentalmente de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario, de forma bastante extensa.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Bibliografía: Burguillos en el libro "El Rosario en Sevilla. Devoción, Rosarios Públicos y Hermandades (Siglos XV-XXI)", de Carlos José Romero Mensaque, editado por el Ayuntamiento de Sevilla, en 2004

     Mostramos en Historia de Burguillos las reseñas que se hacen de nuestro pueblo en el libro "El Rosario en Sevilla. Devoción, Rosarios Públicos y Hermandades (Siglos XV-XXI)", de Carlos José Romero Mensaque, editado por el Ayuntamiento de Sevilla, en 2004.



     Para entender la importancia de este libro, transcribimos literalmente reseña que se hace de él en la contraportada:


     El Rosario en Sevilla es una invitación a recorrer un largo, pero apasionante camino de fe y religiosidad en torno a una devoción arraigada en nuestras gentes, que hizo nacer el peculiar uso del Rosario público y, sobre todo, las hermandades y cofradías, que desde el siglo XV rinden culto de amor a la Virgen del Rosario.
     Desde el primer momento se advierte que se trata de una obra muy documentada, fruto de más de 20 años de investigaciones, con importante aparato crítico, pero al mismo tiempo el lector descubre un lenguaje claro y asequible, que le da amenidad e interés.
     La obra aborda, en primer lugar, la historia de la devoción, dedicando especial relevancia a los Rosarios públicos, que en su variedad de la Aurora ha creado una auténtica "cultura del Rosario" en nuestra Andalucía con sus vistosos cortejos de faroles y Simpecados y las popularísimas Coplas, que aún permanecen en la memoria popular.
     El estudio de todas las hermandades y cofradías del Rosario que han existido en Sevilla desde el siglo XV hasta la actualidad constituye la parte principal de este trabajo de investigación, no limitándose el autor a las advocaciones propiamente del Rosario, sino a todas las que, en mayor o menor medida, desarrollaron como instituyo el Rosario público. Como apéndice se ofrece una aproximación a la devoción del Rosario y sus hermandades en la provincia de Sevilla, e incluso datos de indudable interés para el resto de Andalucía y España.
     Uno de los atractivos del libro es, sin duda, el amplio álbum gráfico, con más de 100 fotografías y grabados, la mayoría absolutamente inéditas, fruto de laboriosa búsqueda en iglesias, archivos y bibliotecas. 

     La primera y fundamental referencia a Burguillos la encontramos en la tercera parte del libro, titulada "El Rosario en la provincia, Andalucía y España. Una breve aproximación", en la que se estudia el Rosario y sus Hermandades y Cofradías en la Provincia de España, apareciendo nuestro pueblo en las página 477 y 478, que pasamos a transcribir literalmente:



BURGUILLOS591
     Hay constancia, merced a las investigaciones de Salvador Hernández y Miguel Velázquez, ya de la presencia devocional a la Virgen del Rosario y una hermandad dedicada a su culto ya en 1646, aunque ya cuatro años antes, 1642, ha aparecido un inventario de la parroquia en que se detalla el ajuar de la imagen de la Virgen y que ha sido estudiado por Salvador Hernández592. Debió ser cofradía dominica, pues consta que a principios del XVIII no contaba aún Regla aprobada por el ordinario diocesano. Caída en decadencia en la segunda década del siglo, logra recuperarse y desarrollar con normalidad su instituto593. Conocemos que sacaba a diario el Rosario público, amén de los cultos anuales a la Virgen: Novena, Función y Procesión. Desde la primera época celebraba también sendas funciones en las festividades de la Purificación y Asunción. Ya en esta centuria la Virgen era procesionada en un paso de palio en la Semana Santa594. Así se desprende del tenor de las Reglas de 1802 que contempla la denominada "Procesión de  Soledad" el Viernes Santo. Se contempla así mismo en estas constituciones la asistencia post mortem a los cofrades.595 
     La Virgen del Rosario es la patrona de la localidad. En la actualidad la Hermandad organiza unas suntuosas fiestas que comprenden la Novena, Besamanos, Rosario de la Aurora y ya el primer viernes de octubre Función Principal y Procesión matutina y vespertina de la imagen titular. El Domingo tiene lugar la Romería a la Ermita de la Madroña con la carreta del Simpecado, donde se celebra la eucaristía, regresando por la tarde a la villa. Mientras tanto, a las 6 sale la Virgen de la parroquia y camina al encuentro de los romeros.

Notas:
591. Los datos sobre esta Hermandad están basados en las noticias suministradas por el Boletín de la Hermandad y el asesoramiento del Hermano Mayor Miguel Velázquez Prieto, Joaquín Velázquez Gallego y Salvador Hernández González.
592. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador, "En torno a los orígenes de la devoción a Nuestra Señora del Rosario en Burguillos: noticias del siglo XVII" en Boletín de la Hermandad..., nº 9, septiembre-octubre 2003, pág. 77.
593. Ídem, "Notas para la historia de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario en el siglo XVIII, a través de las visitas pastorales del Arzobispado de Sevilla", en Boletín de la Hermandad..., nº 8, 2002, págs. 30-31.
594. VELÁZQUEZ GALLEGO, Joaquín, "Sabías que" en Boletín de la Hermandad..., nº 2, 1996, pág. 10. tenía cuatro baras plateadas y techo y caídas negras.
595. Ídem, "Un documento histórico: las Reglas de nuestra Hermandad de 1802" en Boletín de la Hermandad..., nº 5, 1999, pág. 27.
 

     La siguiente y última referencia tiene lugar en la última parte, referida al Álbum Gráfico, apareciendo una fotografía de nuestra Virgen del Rosario. Aparece en la página 541 junto a las imágenes titulares de las Hermandades de Brenes, Carrión y el libro de reglas de la de Dos Hermanas. Esta parte también la transcribimos íntegramente:


     En la provincia de Sevilla, se fundaron desde el siglo XVI cofradías del Rosario, dependientes de la Orden de Predicadores, a la sombra de sus conventos, pero muy pronto desarrollaron el instituyo público y se constituyeron en diocesanas.

La patrona de Burguillos es la Virgen del Rosario (Foto archivo de la Hermandad),

     Una monografía que aporta más datos interesantísimos para conocer la historia de nuestro pueblo, y especial y fundamentalmente de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Arte: El relieve de la Virgen de los Dolores, de Orfebrería Andaluza, en el paso procesional de San Cristóbal

     Mostramos en Historia de Burguillos una reseña y fotografías del relieve de la Virgen de los Dolores, que ornamenta el paso procesional de San Cristóbal, aprovechando que hoy 15 de septiembre, es la Memoria de Nuestra Señora de los Dolores, que de pie junto  la cruz de Jesús, su Hijo, estuvo íntima y fielmente asociada a su pasión salvadora. Fue la nueva Eva, que por su admirable obediencia contribuyó a la vida, al contrario de lo que hizo la primera mujer, que por su desobediencia trajo la muerte [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].


     En el mes de julio de 2005, pudimos observar que el Paso de San Cristóbal estrenaba cartelas de metal plateado, en las que se exponían a las imágenes más representativas de la Parroquia, disponiéndose indistintamente imágenes cristíferas y marianas, santos y már­tires a lo largo de la canastilla y respiraderos, siendo una de ellas la dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, junto al Santísimo Cristo del Voto, en la esquina delantera derecha de la canastilla del Paso.
     El relieve se adapta a la cartela, de ahí que sea de forma elíptica (siendo su eje mayor vertical) y con­ vexa, lo que dificulta un tanto su visión al no ser plana (este hecho se acentúa aún más en la cartela dedicado al Sagrado Corazón de Jesús). Propiamente dicho es un Bajorrelieve, ya que el cincelado de la imagen resalta muy poco del plano, enmarcándose todo el conjunto por una cenefa decorada con el típico sogueado.
     La obra, como se indicaba en las revistas de fiestas de San Cristóbal, se ejecutó en 2005 en los talleres "Orfebrería Andaluza", regentada por el conocido orfebre Manuel de los Ríos, inspirándose para tal tra­bajo en originales fotográficos aportados para tal ocasión, en los que se mostraba a la la Virgen de los Dolores y al Santísimo Cristo del Voto, en su retablo del muro del Evangelio de la Parroquia, portando la Santísima Virgen la saya de la Virgen del Rosario de terciopelo azul, bordada a imitación de la Saya de salida de la misma, así como el Corazón con los siete puñales, también propiedad de la corporación de la Virgen del Rosario.
     En cuanto a la obra en sí, el orfebre, como decía anteriormente se ha inspirado en una fotografía, hay elementos que ha introdu­cido como es el caso de las nubes lo que hace que parezca un barroco rompimiento de gloria, del que emerge triunfante la imagen mariana. En cuanto al dibujo de la saya, el autor del relieve, lo ha simplificado de tal forma que da la sensación de ser otra distinta, así como la toca de sobremanto, estilizada de tal manera que es muy sencilla. En definitiva una obra correcta y sencilla, en la que es complicado personalificarla e individualizarla como la Virgen de los Dolores de Burguillos.


Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de Nuestra Señora de los Dolores; 
LA VIRGEN DE LOS DOLORES
   El arte patético de finales de la Edad Media concedió un amplio espacio en su iconografía a la Virgen Dolorosa, representada ya con Cristo muerto sobre las rodillas después del Descendimiento de la cruz, ya sola después del Enterramiento de Cristo.
   Estos dos tipos iconográficos se designan con los nombres de Virgen de la Piedad y Virgen de los Siete Dolores. Aquí no hablamos de la Virgen de pie frente a la Cruz (Stabat Mater), o desvanecida  en los brazos de San Juan o de las Santas Mujeres, porque esos temas no han sido representados aisladamente y son inseparables de la Crucifixión.
1. La Virgen de la Piedad
   El grupo de la Virgen de la Piedad se compone, estrictamente, de dos personajes: María y su Hijo desclavado de la cruz, cuyo cuerpo inanimado ella sostiene sobre las rodillas.
   A veces ocurre que la Virgen esté rodeada o enmarcada por san Juan, Magdalena, las tres Marías e incluso por los donantes; pero casi siempre está sola con el cadáver de su Hijo, y esta concentración refuerza el poder emotivo del tema. Así es como se distingue de la escena de la Lamentación al pie de la Cruz (Beweinung Christi) que comporta numerosas figuraciones.
   Se ha querido ver en este grupo conmovedor un fragmento separado de la Lamentación, reducida a dos personajes esenciales por un procedimiento análogo que permitió extraer del grupo de la Cena el de Jesús con su discípulo preferido. Pero esa hipótesis no puede probarse, al menos en el arte alemán cuyos Vesperbilder son muy anteriores a los bajorrelieves de la Beweinung que se hizo popular en el siglo XVI. Según parece, la Virgen de la Piedad deriva más bien del tipo tradicional de la Virgen sentada, por simple sustitución del Niño Jesús por el Crucificado.
Fuentes místicas
   La Virgen de la Piedad, que en italiano se llama Pietà y en alemán Vesperbild, -porque la hora de vísperas, de cinco a siete de la tarde, corresponde en el Breviario al Descendimiento de la Cruz-, es la flor más delicada del misticismo de finales de la Edad Media, una flor de la Pasión, una pasionaria que hizo eclosión en los jardines de monjas.
   El tema ni siquiera está esbozado en los Evangelios ni procede tampoco del culto oficial: es una creación de la imaginación  mística que surgió a principios del siglo XIV, al mismo tiempo que los temas de la Virgen de Misericordia y del Varón de Dolores.
   Basta referirse a las Meditaciones franciscanas del Seudo Buenaventura, mejor aún a las Efusiones del beato Enrique de Berg y a las Revelaciones de Santa Brígida, para comprender en qué ambiente nació este tema realista y visionario a la vez. Las descripciones de Cristo muerto sobre las rodillas de su madre (in sinu matris) que se leen allí, donde parecía más cercano y accesible al corazón de los fieles que levantado sobre la madera de la cruz, concuerdan rasgo tras rasgo con las realizaciones plásticas de los artistas.
   El Minnebüchlein atribuido a Enrique de Berg, llamado Suso, también describe a Cristo muerto en una suerte de treno lírico: «Sus ojos, que brillaban como carbunclos, ahora están apagados. Sus labios, que parecían rosas rojas recién abiertas, están secos y su lengua pegada al paladar. Su cuerpo sangrante ha sido tan cruelmente estirado sobre la cruz que pueden contarse todos sus huesos.»
   Santa Brígida de Suecia atribuye a la propia Virgen esta descripción emotiva de su Hijo descendido de la Cruz: «Lo recibí sobre mis rodillas como un leproso, lívido y magullado, porque sus ojos estaban muertos y llenos de sangre, su boca fría como la nieve, su barba rígida como una cuerda.»
   La mayoría de los historiadores del arte no resistieron la tentación de establecer una relación no sólo de paralelismo sino de filiación entre dichos textos y las obras de arte que parecen derivar de ellos, sin preocuparse por la cronología. Pero las investigaciones recientes condujeron a una inversión del orden de los factores. En la actualidad se admite, en general, que las descripciones realistas de Enrique de Berg y de Santa Brígida, lejos de haber inspirado las obras de arte son sólo la transcripción poética de éstas. Esos textos son para  nosotros un muy precioso comentario de las Vírgenes de Piedad, y nos informan acerca del «clima» místico que les dio nacimiento; pero debe renunciarse a ver programas plásticos en ellos.
Orígenes en el arte alemán y francés del siglo XIV
   Lo que prueba esta teoría es que los primeros Vesperbilder alemanes se remontan a 1320, es decir, son muy anteriores a las Visiones del Seudo Buenaventura y de Santa Brígida.
   Nacido en los conventos de monjas místicas del valle del Rin, ese tema tan femenino y maternal de la Virgen de la Piedad, se difundió algo más tarde en Francia gracias a las numerosas cofradías de Nuestra Señora de la Piedad que encargaron grupos para la decoración de sus capillas, que en los libros de contabilidad se designa con los nombres La Compasión de la Virgen, Imagen de Nuestra Señora la cual sostiene abrazado a Nuestro Señor, Imagen de Nuestra Señora sosteniendo en su regazo otra Imagen de un Dios de Piedad, Dios estando en brazos de Nuestra Señora.
   En todo caso, aunque el nombre italiano de Pietà haya sustituido abusivamente a esas viejas expresiones francesas, es muy cierto que el tema es una creación del arte gótico germano francés y no del arte italiano. En las pinturas del Trecento que cita Mâle, la Virgen está sentada al lado del cadáver de Cristo: ella no lo sostiene sobre las rodillas, en su regazo. Ese tema penetró tardíamente en Italia, donde nunca gozó de la misma popularidad que en Alemania y en Francia. Es interesante recordar en tal sentido que la célebre Pietà de Miguel Ángel, esculpida en 1496 para una capilla de la antigua basílica de San Pedro de Roma, fue encargada por un cardenal francés.
Clasificación  y evolución de los tipos iconográficos
   La evolución de la iconografía de la Virgen de la Piedad prosiguió entre los siglos XIV y XVI.
   Tanto en Alemania como en Francia e Italia se encuentran dos tipos principales, el primero de los cuales comporta numerosas variantes: entre los siglos XIV y XV Cristo está acostado sobre las rodillas de su madre; en el siglo XVI, influenciado por el nuevo ideal del Renacimiento, más preocupado por la belleza formal, está extendido a sus pies, y sólo tiene apoyada la cabeza sobre las rodillas maternales.
A) Cristo sobre las rodillas de la Virgen
   En los monumentos más antiguos (Grupo de madera de Coburgo, hacia 1330; Vesperbild del convento de las ursulinas de Erfurt, hacia 1340), Cristo sentado sobre las rodillas de su madre tiene el torso echado hacia atrás y la cabeza inerte, caída.
   A veces está representado con la estatura de un niño, como la propia Virgen en los brazos de Santa Ana (Anna selbdritt). En ese caso, la Virgen que tiene la ilusión de acunar a su Hijo en brazos, como en los felices tiempos de la infancia, está representada más joven. Esta desproporción no se debe a la torpeza de los escultores, sino a una concepción de los místicos franciscanos. Según San Bernardino de Siena, la Virgen, extraviada por el dolor, sueña que tiene a su Hijo sobre las rodillas, y que lo acuna envuelto en la mortaja como antes en los pañales.
   En el siglo XV se volvió a la representación de Jesús adulto, en la edad en que murió en la cruz. El grupo se desarrolla en la dimensión horizontal, crece en ancho. A veces el cadáver de Cristo está dispuesto horizontalmente, como el cuerpo de un nadador que flota de espaldas, con la herida del costado bien visible; otras, por el contrario, se presenta oblicuamente, en diagonal, apoyando los pies magullados en el suelo.
   Es difícil determinar el lugar de origen de estas variantes. No obstante, parece que la escultura  alemana haya tomado el tipo de Cristo horizontal de la escuela de Bohemia y el Cristo en diagonal, del cual se ven numerosos ejemplos en Westfalia de la escuela de pintura de los Países Bajos, especialmente de Van der Weyden y de Dirk Bouts que habían, uno y otro, adoptado esta preceptiva. Es también el concepto que prima en la Pitié de Villeneuve de Aviñón (Louvre), la más monumental del arte de la Edad Media.
B) Cristo a los pies de la Virgen
   Este grupo de la madre y el hijo adulto que ella apenas puede sostener sobre sus rodillas, fue abandonada a partir del Renacimiento por un arte más preocupado por las proporciones y la lógica. A partir de ese momento casi siempre se ve el cuerpo de Cristo simplemente apoyado contra las rodillas de su madre. El grupo pierde así su profunda unidad, el acento de intimidad y ternura desgarradora, pero gana en verosimilitud y en armonía estructural.
   Esta preceptiva que reemplaza el esquema gótico no es -tal como lo creyera Mâle- una innovación introducida después del concilio de Trento por la iconografía revisada y corregida por la Contrarreforma. Pueden citarse ejemplos a partir del siglo XV, como el Vesperbild de la iglesia San Cristóbal, en Maguncia. Lo cierto es que esta fórmula ha sido adoptada por el arte barroco italiano (Correggio, Carracci) del cual pasó enseguida a España y a los Países Bajos.
   Aunque no pueda  servir como principio  de clasificación,  porque su actitud siempre la misma, el personaje de la Virgen no es menos importante que el de Cristo: la verdad de la expresión del dolor maternal la convierte en uno de los más bellos temas de estudio de la historia de la plástica.
   Es sobre todo el arte francés de los siglos XV y XVI el que ha sacado partido de este tema con una admirable delicadeza en la expresión de los sentimientos, que contrasta con las exageraciones germánicas.
   A veces María observa llorando el cuerpo inerte de su Hijo desfigurado, cuyos brazos rígidos no consigue cruzar; otras, lo abraza con todas sus fuerzas para impedir que los sepultureros se lo quiten.
   El arte español gótico y barroco introdujo en este tema vesperal un ardor más sombrío, y una suerte de voluptuosidad del dolor que está de acuerdo con el carácter de este pueblo.
   Muchas veces la Piedad suele combinarse con el motivo de la Dolorosa (Nuestra Señora de las Angustias) o Virgen de los cuchillos, que España tomó de los Países Bajos. Se encuentran ejemplos de esta amalgama en Sigüenza y en Calatayud (colegiata de Santa María).
   Subrayemos finalmente que en el arte de la Edad Media se encuentra una variante menos difundida de la Piedad de Nuestro Señor (Not Gottes): en vez de estar extendido sobre las rodillas de su Madre, Cristo muerto está sobre las rodillas de Dios Padre.
   A diferencia de numerosos temas religiosos de la Edad Media de los cuales se ha retirado la vida, éste, tan profundamente humano, ha conservado hasta nuestros días su conmovedora eficacia. Todavía se descubren bellos ejemplos en el arte francés de los tres últimos siglos.
2.  La Virgen de las siete Espadas
   Después del Enterramiento de Cristo, la Virgen queda sola con su dolor: por ello en España se la llama Virgen de la Soledad.
   Una iglesia de Roma está dedicada a S. Maria delle Sette Dolori.
   Se la representa con las manos juntas y gruesas lágrimas que corren por sus mejillas.
   Para volver más sensible el dolor de la Virgen se imaginó simbolizarla con una espada que le atraviesa el pecho. El origen de esta representación es la profecía del anciano Simeón (Luc 2: 35) que anuncia a la Virgen el día de la Presentación de Jesús en el Templo, que una espada de dolor le atravesará el alma: Tuam animam pertransibit doloris gladius.
   ¿Cómo se pasó de la Virgen con una espada a la Virgen de las siete espadas? Por la devoción a los Siete Dolores (Septem tristitiae) que se oponen simétricamente a los Siete Gozos de la Virgen (Septem Gaudia B.V. Mariae).
   A partir del siglo XIII se ve aparecer la devoción a los Siete Gozos de la Virgen, popularizada por la orden toscana de los servitas (Esclavos de la Virgen). La devoción a los Siete Dolores es más tardía: fue en 1423 cuando el sínodo de Colonia agregó a las fiestas de la Virgen «la fiesta de las angustias de Nuestra  Señora».
   Hasta el siglo XIV todavía se veneraban sólo Cinco Dolores de la Virgen. En el si­glo XV el número se llevó a siete, que se corresponde con las Siete Caídas de Cristo en el camino del Calvario. La lista no varía demasiado,  salvo en lo relativo al primer Dolor de Nuestra  Señora, que es tanto la Profecía de Simeón como la Circuncisión.
1. Profecía de Simeón (o la Circuncisión);
2. Huida a Egipto;
3. Pérdida del Niño Jesús que permanece en el Templo en medio de los doctores;
4. Cristo con la Cruz a Cuestas; 
5. La Crucifixión;
6. El Descendimiento de la Cruz;
7. El Entierro.
   Así, de los Siete Dolores de la Virgen, tres son relativos a la Infancia y cuatro a la Pasión de Cristo.
Iconografía
   H. Gaidoz hace derivar este tema de la Transfixión de la Virgen a un cilindro caldeo que representa a la diosa asiria Istar.
   Más recientemente, J. Baltrusaitis ha reconocido en el tema de la Virgen de los Siete Dolores la transposición o adaptación de un tema planetario del que se encuentran numerosos ejemplos en el arte de la alta Edad Media.
   Los círculos astrológicos de los siete Planetas habrían comenzado por engendrar el tema de los Siete Dones del Espíritu Santo irradiando alrededor del pecho de Cristo.
   De allí se habría pasado con toda naturalidad a la representación de los Siete Dolores de la Virgen. Para ello bastaba transformar los rayos de la Sabiduría Divina en haz de espadas, y reemplazar en el interior de los tondos las palomas del Espíritu Santo por  los Dolores  de Nuestra  Señora.
   Sea cual fuere el interés de estas remotas e hipotéticas filiaciones, lo más prudente es atenerse a los orígenes directos del tema que podemos situar en el tiempo y en el espacio con extrema precisión.
   La devoción y la iconografía de la Virgen de las siete espadas nacieron en Flandes a finales del siglo XV. Fue Juan de Coudenbergbe, cura de San Salvador de Brujas, quien organizó la primera cofradía de la Virgen de los siete Dolores; y fue Margarita de Austria, gobernante de los Países Bajos, quien fundó, también en Brujas, el primer convento consagrado a Nuestra Señora de los Siete Dolores, y quien ofreció a la iglesia de Brou-en-Bresse un cuadro votivo que la menciona. Finalmente, es en un grabado dedicado a Carlos V, publicado  en Amberes en 1509, donde se ven por primera vez las siete espadas dispuestas en abanico.
   Este tema correspondía demasiado bien a las tendencias generales del arte patético de finales de la Edad Media, como para volverse popular. De Flandes marítimo, que fue su cuna, pasó a Francia y a la Alemania renana. Pero no se mantuvo inmutable: experimentó una evolución en la que pueden detallarse las etapas sucesivas de esta manera:
   Los Siete Dolores de la Virgen en principio están representados simbólicamente por siete espadas. Luego, cada espada tuvo un pomo ornamentado con un tondo que representa uno de los Dolores. Pero al final las espadas desaparecieron y la Virgen apareció rodeada sólo por una aureola de siete tondos.
1. Las siete espadas
   La agrupación de las espadas comporta numerosas variantes. En la mayoría de los casos, las siete espadas reunidas en haz atraviesan el corazón de la Virgen. Están, ya dispuestas en círculo, ya agrupadas lateralmente con la punta hacia arriba, cuatro de un costado y tres del otro.
   En el siglo XVII Van Dyck imaginó renovar esta composición disponiendo las siete espadas alrededor de la cabeza de la Virgen, como los rayos de un nimbo. Pero esta innovación no tuvo éxito.
   A veces, Cristo en el lagar forma pareja con la Virgen de las siete espadas.
2. Los siete tondos
   Este ovillo de espadas erizando el corazón o la cabeza de la Virgen tenía el inconveniente de ser poco plástico y, además, insuficientemente explícito. Los fieles deseaban saber cuales eran los dolores que habían atormentado a Nuestra Señora durante su «Compasión». Para satisfacer este deseo no había otro medio que reemplazar el haz de espadas simbólicas por tondos explicativos. En principio, se intentó combinar las espadas y los tondos; luego, la segunda versión, favorecida por el ejemplo del Rosario, acabó por eliminar a la primera.
   La Virgen está sentada al pie de la cruz, con las manos juntas o cruzadas sobre el pecho. A veces es una Virgen de la Piedad que tiene a Cristo muerto sobre las rodillas. Alrededor de ella los tondos historiados, dispuestos como las grandes cuentas de un rosario, evocan sus angustias.
   Es el arte flamenco del siglo XVI el que ofrece los ejemplos más numerosos de este tema y de sus aspectos sucesivos (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).


Conozcamos mejor la Solemnidad de Nuestra Señora de los Dolores;
     Una segunda conmemoración de los Dolores de Nuestra Señora surge al calor de la Orden de los Siervos de María, pero en este caso considerando globalmente los sufrimientos de la Virgen a lo largo de toda su vida por su íntima asociación a la Obra de la Redención, y no sólo centrándose en el Calvario, aunque éste fuera el momento culminante. Esta Orden, los servitas, es la institución eclesial que más ha contribuido a expandir la devoción a los Dolores de María. Fundada en el Monte Senario, Florencia, en 1233 con un marcado tinte mariano, ésta arraigó en ella y se fue acrecentando, hasta el punto que  declararon como Patrona a Nuestra Señora de los Dolores el ocho de agosto de 1692. Constituida como instituto mendicante, está compuesta de tres Órdenes: Primera, la de los frailes; Segunda, la de las monjas de clausura, y Tercera, la de los laicos, que fue la gran difusora, junto con las cofradías servitas, agregadas a la Orden, de la devoción a Nuestra Señora de los Dolores y a su hábito, el negro de su viudez, propio del instituto, en forma de escapulario, pues éstas llegaron donde no alcanzaron ni la primera ni la segunda rama, además de que no fueron afectadas, por su carácter seglar, por las exclaustraciones de la Edad Contemporánea. Los servitas solían tener una reunión con los Hermanos de su Compañía del Hábito de los VII Dolores de la Virgen el tercer domingo de cada mes. A principios del siglo XVII comenzaron a solemnizarse estas reuniones, escogiéndose la de septiembre como la principal, hasta que llega a considerarse todo el mes de septiembre como consagrado a la devoción de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María; por ejemplo, el Papa León XIII Pecci concede indulgencia plenaria en la forma acostumbrada cualquier día de septiembre o del día uno al ocho de octubre. El nueve de junio de 1668, el Papa Clemente IX Rospigliosi concedió para ese día, tercer domingo de septiembre, a la Orden de los Siervos de María celebrar Fiesta de los Siete Dolores de la Virgen, con rito doble y octava, y un formulario similar al de 1482, que fue el introducido en lo esencial en el Misal de San Pío V Ghislieri para el Viernes de Dolores.  El dieciséis de septiembre de 1673 la otorgó a la Diócesis de Córdoba el Papa Clemente X Altieri. Fue confirmada por Inocencio XI Odescalchi en 1688, y poco a poco se va extendiendo por toda la Iglesia.  A todos los territorios españoles fue extendida por el Papa Clemente XII Corsini, a petición del Rey Felipe V, el veinte de septiembre de 1735, tras el parecer favorable de la Sagrada Congregación de Ritos, fechado tres días antes.  El Papa Pío VI Braschi, en 1777, concedió a la Diócesis de Méjico indulto perpetuo de rezar Oficio y Misa de los Siete Dolores de Nuestra Señora con rito doble de segunda clase. En 1785, autorizó Misa votiva de los Siete Dolores todos los sábados en la iglesia de los Mínimos de Mallorca. En 1786, concedió a la Diócesis de Santa Fe (Argentina) rezar el Oficio de los Siete Dolores propio de la Orden de Siervos de María. Pío VII Chiaramonti, muy influido por los servitas, la declaró en 1801 fiesta de precepto de segunda clase para la isla de Cerdeña, la concedió a la Archidiócesis de Sevilla en 1807, así como a la Toscana, como doble de segunda clase con octava, y finalmente la extendió a toda la Iglesia Latina el ocho de septiembre de 1814, en memoria de su liberación del cautiverio que le infringió Napoleón, adoptando la misa y oficio de los servitas.  En 1908 el Papa Pío X Sarto la incluyó entre las dobles de segunda clase. Los servitas la celebraban como de primera clase con octava y vigilia, como los Pasionistas, y en Florencia, donde había surgido la Orden de los Siervos de María, y Granada, cuya patrona es Nuestra Señora de las Angustias.
     En la reforma litúrgica de este mismo Pontífice de 1914, con el fin de despejar el ciclo dominical, se fijó el quince de septiembre, día en que ya se celebraba en el rito ambrosiano por no tener octava la fiesta de la Natividad de la Virgen, haciendo pareja con la del día anterior: la Exaltación de la Santa Cruz. Contemplamos desde la perspectiva de la glorificación los frutos de la Redención de la pareja salvadora, Cristo, Nuevo Adán, y María. Nueva Eva. Tras ser reducida a simple conmemoración optativa la fiesta del Viernes de Dolores en el Calendario Universal de 1960, fue suprimida en el actual de 1969 según los criterios de simplificación y eliminación de las duplicaciones, quedando sólo la de septiembre, para dejar lo más libre posible el último tramo cuaresmal, como memoria obligatoria, bajo el título de Nuestra Señora, la Virgen de los Dolores. Su ubicación, en opinión de muchos autores, le perjudica al quedar desarticulada del ciclo pascual.  El antiguo título de Compasión es conservado por la Diócesis de Hildesheim con una fiesta el sábado posterior a la Octava del Corpus, y con la denominación de la Bienaventurada Virgen María de la Piedad, con un bonito Oficio de origen medieval, existe una conmemoración en Goa (India) y en Braga (Portugal) el tercer sábado de octubre (Ramón de la Campa Carmona, Las Fiestas de la Virgen en el año litúrgico católico, Regina Mater Misericordiae. Estudios Históricos, Artísticos y Antropológicos de Advocaciones Marianas. Córdoba, 2016).