Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 29 de enero de 2018

Hemeroteca: El valor de los Baldíos de Burguillos, publicado en la Gaceta de Madrid el 1 de mayo de 1851.

   Mostramos en "Historia de Burguillos" la noticia recogida en la "Gaceta de Madrid", editado  en Madrid, por la Imprenta Real el 1 de mayo de 1851 y que se encuentra en el Archivo del Boletín Oficial del Estado, del cual es el antecedente, de ahí que sea el órgano oficial del Estado.

   Fue una publicación periódica oficial editada en Madrid desde 1697 hasta 1936 en la que fue sustituida en la práctica por el denominado Boletín Oficial del Estado. La Gaceta, en el momento de su nacimiento, estaba dirigida y administrada desde la iniciativa privada. Esta circunstancia varía por completo durante el reinado de Carlos III, quien, en 1762, decide otorgar a la Corona el privilegio de imprimir La Gaceta. De esta forma, la publicación pasa a convertirse en un medio de información oficial que refleja los criterios y decisiones del Gobierno.
   Posteriormente, por la Real Orden circular del Gobierno dirigida á todas las autoridades del reino de 22 de septiembre de 1836, se establece que los decretos, órdenes e instrucciones que dicte el Gobierno se considerarán de obligación desde el momento en que sean publicados en La Gaceta. De este modo, La Gaceta pasaba a convertirse en un órgano de expresión legislativa y reglamentaria, característica que conservará hasta la actualidad.
   En cuanto a la estructura de La Gaceta, es en 1886 cuando se establece que la publicación sólo contendrá documentos de interés general (leyes, decretos, sentencias de tribunales, contratos de la Administración Pública, anuncios oficiales, entre otros); asimismo se establece un orden de preferencia en la publicación de las disposiciones que atiende a criterios de urgencia y un orden de prioridad de la inserción de documentos: Leyes, Reales Decretos, Reales Órdenes. Por último, se prescribe que, dentro de cada sección, el orden de publicación ha de ser el de antigüedad de los Ministerios, siempre tras la Presidencia del Consejo de Ministros. Toda esta estructura será perfilada por una Real Orden de 6 de junio de 1909.
   Por lo que se refiere a la denominación, previamente había recibido nombres como Gazeta nueva de los sucesos políticos y militares (1661-1662), Gaceta ordinaria de Madrid (1667-1680) o Nuevas ordinarias de los sucesos del Norte (1683-1697). En 1697 empezó a publicarse como Gaceta de Madrid, nombre que mantendría, con transitorios cambios de denominación, hasta entrado el siglo XX. Es importante resaltar que en determinados momentos históricos convivieron, al mismo tiempo, varios diarios oficiales con denominaciones distintas.
   En 1936, tras el estallido de la guerra civil, adoptó el título Gaceta de la República: Diario Oficial en noviembre de dicho año. Esta publicación sería sustituida tras el fin del conflicto por el Boletín Oficial del Estado, que se había empezado a publicar el 2 de octubre en la zona sublevada tras una etapa previa bajo el título Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional.

  Pues bien, en sus páginas 3 y 4, a tres columnas la zona superior y a dos columnas el resto, se publican distintas noticias oficiales referentes a "Documentos pedidos por la comisión del Congreso, y remitidos por el Gobierno en 12 de Marzo último" como continuación de "los documentos relativos al arreglo de la Deuda pública" interesándonos el Núm. 20 sobre Baldíos y Realengos que hacen referencia a nuestro pueblo, que pasamos a transcribir íntegramente:
Pág. 3 de "La Gaceta de Madrid" del 1 de mayo de 1851.
Num. 20
BALDÍOS Y REALENGOS
   Junta de Inspectores del cuerpo de la Administración civil. = Excelentísimo Sr.: Cumpliendo esta Junta con lo que se servió prevenirle en Real órden del 9, al trasladarle la comunicada por el Excmo. Sr. Ministro de Hacienda, acompaña á V. E. los estados por provincias y pueblos de los baldíos deslindados hasta el dia como pertenecientes al Esado, y con expresión de sus valores, en venta y renta. Para que tanto V. E. como el Excmo. Sr. Ministro de Hacienda y los Sres. Diputados que componen la comision que entiende en el proyecto de arreglo de la Deuda puedan formar un juicio aproximado de lo que deba esperarse del valor de los baldíos que puedan deslindarse como pertenecientes al Estado, cree esta Junta deber exponer que en Marzo y Septiembre de 1798, como cálculo aproximado, ascendían los terrenos baldíos e incultos á la enorme suma de 20 millones de fanegas, segun resulta del expediente general de baldíos que obra en el archivo del suprimido Consejo de Castilla, formado con igual objeto de extincion de la Deuda. Las vicisitudes por que ha pasado la nacion en los 53 años transcurridos han mermado sin duda muy considerablemente la suma dichos terrenos, ya por las muchas ventas que se han hecho, ya por las usurpaciones y detentaciones imposibles de averiguar, y ya por las donaciones que de algunas tambien se han ejecutado; pero la Junta cree que adoptándose las diferentes medidas que tiene propuestas á V. E., y que ejecutándose la visita conforme vayan instruyéndose los expedientes que tienen formados, una muy buena parte de los citados baldíos quedarán deslindados para el Estado, los incultos en su estado natural en disposición de venderse, y los roturados y destinados al cultivo para aprovechar los réditos con que se acensúen, según la legislación vigente.
   Dios guarde á V. E. muchos años. Madrid 12 de Marzo de 1851. = Excelentísimo Señor. = Ramon Ceruti, Presidente. = Isidro Wall, Secretario. = Excelentísimo Señor Ministro de la Gobernación del Reino. = Es copia de la que se remitió á V. E. con fecha 12 del corriente. = Ceruti.
-----------------------------------------
JUNTA DE INSPECTORES DEL CUERPO DE LA ADMINISTRACION CIVIL
-----------------------------------------
 RESUMEN GENERAL por provincias de los baldíos clasificados hasta la fecha en concepto de realengos.

[Sigue un cuadro en el que se relacionan por provincias el número de fanegas, el valor en venta y en renta, de Alicante, Córdoba, Coruña, Cuenca, Madrid, Málaga, Oviedo y Sevilla]

OBSERVACIONES
   En algunas casillas no se expresan las cabidas por no haber aun informado sobre este extremo los Gobernadores de provincia.
   Por evitar gastos á los pueblos, los Comisarios de montes y peritos agrónomos han computado las cabidas y valores ordinariamente por cálculo aproximado, pues son muy costosas las rectificaciones de los límites y las mediciones científicas.
   Las cifras ladeadas á la izquierda dan á entender valores calculados por la Junta suponiendo la fanega vendible á 20 rs. precio minimun y capaz de producir una renta de 3 por 100.
   La diferencia que podrá advertise entre las sumas totales del anterior resúmen y las cifras que aparecen en la comunicación á S. E. del día 10, ha nacido de la precipitacion con que se hicieron los primeros cálculos.
   Madrid 12 de Marzo de 1851. = Ramon Ceruti, Presidente. = Isidro Vall, Secretario.

   Ya en la pág. 4 en la parte inferior de la primera columna aparece la Relación de los baldíos clasificados por la Junta como pertenecientes al Estado de la Provincia de Sevilla y del que sólo relacionaremos el referente a Burguillos, que transcribimos íntegramente:
Pág. 4 de "La Gaceta de Madrid" del 1 de mayo de 1851.
Pueblos donde radican: Burguillos
Denominación de los baldíos: De Burguillos
Número de fanegas: 200
VALOR en venta: 4,000
VALOR en renta: 120

lunes, 22 de enero de 2018

Bibliografía: Capítulo XII "Hermandades y Cofradías" del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia" de Francisco Rodríguez Hernández, de 1999.

   Mostramos en Historia de Burguillos el capítulo XII del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia", de Francisco Rodríguez Hernández, editado por el Ayuntamiento de Burguillos y la colaboración de la Diputación de Sevilla en 1999, y que trata sobre Hermandades y Cofradías, ocupando la página 57 de dicha monografía y que pasamos a transcribir íntegramente:
Pág. 57 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".

Hermandades y Cofradías
   La tradición cofradiera en la Villa de Burguillos, es antigua y llena de matices vocacionales. A lo largo de los siglos, el pueblo sencillo ha impulsado la fundación de hermandades y ha sostenido con su fe, la solidez de unas creencias, que también le ha permitido disfrutar y emocionarse en la contemplación, del paso de imágenes, durante la celebración de actos en las grandes solemnidades y acontecimientos religiosos.
   Del estudio de la documentación de los primeros años del siglo XVIII, que vengo comentando, se viene en conocimiento de que en dicho tiempo, existían en la Villa cuatro cofradías; a saber:
          - Cofradía del Santísimo Sacramento.
          - Cofradía de la Santa Veracruz.
          - Cofradía de Nuestra Señora del Rosario.
          - Cofradía de las Benditas Ánimas.
   En un documento de 1709, el Provisor y vicario general del arzobispado de Sevilla, se había dirigido a los mayordomos de estas hermandades, (excepto la Santa Veracruz) haciéndoles saber, que si en el plazo de cuatro meses, no presentaban las reglas para su aprobación, como les estaba mandado, se les prohibiría hacer acto de hermandad.
   En requerimiento de esta naturaleza, se hace en los casos de fundación reciente, o de pérdida de reglas o estatutos aprobados anteriormente. O bien con la intención de renovación introduciendo en los mismos, nuevas normas dictadas por el arzobispado. Pero eso sería válido para todas las hermandades, y no se justifica la exclusión de la Santa Veracruz.
   En cuanto a lo de fundación reciente, no se explica bien el hecho de incluir en esta obligación a la hermandad del Santísimo Sacramento, a no ser que sus primitivas reglas estuvieran extraviadas, pues su antigüedad está comprobada documentalmente. Por ejemplo, en 1659, se registra fuera de toda duda, la celebración de actos de esta hermandad. En otro documento de 1635, del archivo de protocolos de Sevilla, se consigna que en este año, era mayordomo de la misma, el vecino de Burguillos, Francisco Muñoz Olivero. Pero aún podemos retroceder tres años más en el tiempo, pues por otro protocolo del mismo archivo sabemos que en 1632, era mayordomo de esta hermandad, Bartolomé Vázquez de la Barrera.
   A continuación, y en capítulo aparte, voy a hacer una breve historia de estas hermandades, y vamos a examinar -hasta donde sea posible- cómo estaban constituidas en el pasado, y sobre todo, de que dotación económica disponían. 

lunes, 15 de enero de 2018

Callejero: La antigua avenida de Burguillos, en Guillena (Sevilla).

   Mostramos imágenes (realizadas por Google Maps en junio de 2011) de la antigua avenida de Burguillos, en Guillena, a 10,8 km. de Burguillos, actualmente denominada avenida alcalde Justo Padilla Burgos. La antigua calle dedicada a nuestro pueblos es la propia travesía de la villa de Guillena, es decir, la carretera A-460 (Guillena - Villaverde del Río). Va desde la calle Prado de San Sebastián hasta el puente Tomás de Ibarra (que salva la Rivera de Guillena) a la salida de la población en dirección a Burguillos.
Plano de la antigua avenida de Burguillos, en Guillena.
Fotografía aérea de la antigua avenida de Burguillos, en Guillena.
   De ella parten consecutivamente a la derecha, las calles Miguel Maestre, Gallito, Belmonte, Marcelo López, Manuel Gálvez, Antonio Vela, San Juan Bautista, Santa María Magdalena, San Isidoro, San Fernando, Nuestra Señora del Pilar y Tajo.
   Asimismo, de ella parten consecutivamente a la izquierda, las calles María Zambrano, Plaza 8 de marzo, Málaga, Cádiz, Huelva, Los Silos, Albéniz, Falla, María de Molina y Vístula.
   Señalar también que a mitad de la calle, aproximadamente es cruzada por la calle Vereda de los Pañeros, con una fuente en el centro, a modo de rotonda.
Inicio de la antigua avenida de Burguillos, en Guillena, con la c/ Prado de San Sebastián a la izquierda y la c/ Miguel Maestre a la derecha.
Fuente en el cruce de la antigua avenida de Burguillos en Guillena, con la c/ Vereda de los Pañeros.
La capilla de Ntra. Sra. de la Esperanza en el margen izquierdo de la antigua avenida de Burguillos, en Guillena.
Final de la antigua avenida de Burguillos, en Guillena, atisbándose el puente Tomás de Ibarra.
   La antigua avenida de Burguillos en Guillenas tiene la particularidad de que en ella se encuentran la barriada Ntra. Sra. de la Candelaria (en el margen derecho desde su inicio hasta el cruce con la c/ Miguel Maestre),  edificios municipales como Emusin, el Centro Cívico La Estación y el Teatro Municipal (en su margen izquierda desde su inicio hasta el cruce con la c/ Vereda de los Pañeros), la capilla de Ntra. Sra. de la Esperanza (en su margen izquierdo entre los cruces con las c/ Málaga y c/ Cádiz), y finalmente la barriada de Ntra. Sra. del Pilar (en el margen derecho en su tramo final).
   Se caracteriza por ser un tipo de vía marcada por su carácter de travesía de ahí que el tráfico sea muy intenso y por estar dotada asimismo de un carácter eminentemente comercial en un porcentaje muy alto con actividades de todo tipo y viviendas de tipo unifamiliar y de autoconstruccción junto a otro tipo de viviendas de promociones inmobiliarias tanto privadas como estatales.
   Finalmente señalar que el cambio de denominación de dicha vía tuvo lugar el 12 de noviembre de 2009 en pleno extraordinario.

lunes, 8 de enero de 2018

Geografía: El desaparecido "Corral de Burguillos"; un corral de comedias en el Madrid de los siglos XVI y XVII.

   Mostramos en "Historia de Burguillos" una reseña del "Corral de Burguillos", un corral de comedias existente en el Madrid de los Austrias (siglos XVI y XVII), ya desaparecido, pero que debe ser motivo de orgullo para los burguilleros que los primeros pasos del teatro moderno, uno de los espacios arquitectónicos donde tenían lugar las representaciones llevara el nombre de Burguillos.

   Veamos que se dice del "Corral de Burguillos" en el libro "Los corrales de comedias y los hospitales de Madrid: 1574-1615. Estudios y documentos" de Charles Davis y J.E. Varey, publicado por Támesis en Madrid en 1997, para lo que transcribimos íntegramente la página 45 y parte de la 46 de dicha monografía:
Portada de libro: "Los corrales de comedias y los hospitales de Madrid: 1574-1615".
Pág. 45 del libro: "Los corrales de comedias y los hospitales de Madrid: 1574-1615".
   "LOS CORRALES DE COMEDIAS
   La configuración de los primeros teatros públicos de Madrid es bastante conocida. Se construían adaptando propiedades existentes al uso teatral. Estas propiedades consistían en un corral o patio, más o menos rectangular, situado detrás de una casa, por la que se pasaba al corral desde la calle. El patio estaba rodeado de tapias o de las paredes de casas vecinas. Al fondo se construía un edificio con tejado que servía de vestuario y ocupaba todo el ancho del patio; delante de este edificio se hacía un tablado saliente para los representantes. El escenario y el vestuario se llamaban a menudo el "teatro". Los espectadores podían quedarse de pie en medio del patio, delante del tablado, o sentarse encima de otros "tablados" (así se denominan al principio) que se construían a cada lado; en el siglo XVII se llaman "gradas" las estructuras que se encuentran en esta posición. La fachada trasera de la casa, que daba al patio enfrente del vestuario, ofrecía otros espacios para el público: un "corredor", en el primer piso encima de la entrada, y unos aposentos con ventanas que daban al patio. El corredor llegó a llamarse "cazuela" en el siglo XVII y era para mujeres. También se podían ver las comedias desde las ventanas de las casas vecinas, donde las había (aunque éstas, desde luego, no pertenecían a los corrales). Por último, se construían tejados alrededor del patio, cubriendo el tablado y los asientos laterales y dejando la parte central abierta al cielo. Se solía extender un toldo encima del patio para dar sombra.
   Esta es una descripción generalizada de los corrales de comedias madrileños. No nos ocuparemos aquí de su evolución posterior; nos limitaremos a analizar los datos que ofrecen los presentes documentos sobre sus orígenes y su estructura física. Examinaremos los corrales en orden cronológico, según su fecha de inauguración, ocupándonos de los primeros teatros efímeros en primer lugar y de los dos famosos corrales permanentes después.

   El Corral de la Calle del Sol y El Corral de Burguillos. Antes de que estallara la disputa entre las Cofradías en mayo de 1574, la Pasión había "hecho e adrezado un corral para las representaciones en la Calle del Sol" (doc. núm. 1). Es probable que hubiera utilizado otros corrales antes; según Pellicer, constaba en el "Libro de demandas" de la Pasión que en 1568 Velázquez representó "en el Corral desta casa" (doc. núm. 45), y los Diputados de la Soledad dicen en 1574 que sus rivales se habían beneficiado "en hacerse las dichas comedias en sus corrales hasta agora" (doc. núm. 1; la cursiva es nuestra). En algún momento, seguramente en la primavera de 1574, la Pasión llegó a un acuerdo con un tal Burguillos para utilizar su corral, situado en la Calle del Príncipe; luego, según los Diputados de la Pasión, los de la Soledad "fueron al dicho Burguillos y le tomaron el dicho corral, y dentro de un día travajando toda la noche hizieron unos tablados para poder dezir que lo tenían echo" (doc. núm. 1).
Pág. 46 de libro: "Los corrales de comedias y los hospitales de Madrid: 1574-1615".
   Sin embargo, cuando las Cofradías llegaron a un acuerdo el 9 de mayo, consta que la Pasión utilizaba el Corral de la Pacheca (véase abajo), y la Soledad tenía el Corral de Burguillos; no se vuelve a mencionar el Corral de la Calle del Sol. No hay más datos sobre este teatro, cuya ubicación es misteriosa; se supone que tendría las mismas características que los de Burguillos y de la Pacheca.
   Sobre el Corral de Burguillos hay alguna información. Como hemos visto, estaba en la Calle del Príncipe y se inauguró en 1574. Se representó en él del 9 al 21 de mayo, cobrándose un total de 16.240 maravedís. Consta que la Soledad "tenia echo su teatro y tablados en la casa de Burguillos"; es decir que en un extremo del corral se había construido un escenario, seguramente con un espacio detrás que servía de vestuario, y unas plataformas laterales para los espectadores. A raíz del acuerdo entre las Cofradías, se devolvieron a la Soledad 1.168 reales "que tenían gastados nuebamente en los tablados que se hizieron en el Corral de Burguillos ... en madera y hazer y deshazerlos y clavaron y tapias y peones" (doc. núm. 1). Esto implica que se desmontaron los tablados, lo que puede indicar que la vida de este teatro fue muy breve. La alusión a "tapias" implica que no había edificio alrededor del Corral de Burguillos, sino que estaba rodeado de otros corrales.

   Y por otra parte, veamos también lo que se dice del "Corral de Burguillos" en el estudio "Los teatros madrileños y la cofradía de la Soledad" de Bernardo J. García García en 2009, para lo que transcribimos los párrafos que nos interesan de dicho estudio por hacer referencia al Corral de Burguillos, y así en la pág. 32, el segundo párrafo dice lo siguiente:
Pág. 32 del estudio: "Los teatros madrileños y la Cofradía de la Soledad".
   "La cofradía de la Pasión ofrecía las representaciones teatrales en un corral alquilado y acondicionado para ello en la calle del Sol, y había apalabrado otro en la calle del Príncipe, propiedad de Nicolás de Burguillos, para ampliar el número de locales disponibles. Sin embargo, en los primeros meses de 1574, la cofradía de la Soledad trató de participar en los beneficios que aportaban las comedias levantando dos tapias a su costa en el corral de Burguillos34, instalando tablados y contratando al autor de comedias Alonso Rodríguez. Los cofrades de la Pasión denunciaron enseguida los hechos ante el Consejo Real. Aunque el doctor Aguilera confirmó inicialmente los derechos otorgados en exclusiva sobre el "aprovechamiento de todas las comedias de Madrid" a favor de la cofradía de la Pasión (auto de 7 de mayo de 1574) y ordenó a la Soledad y a Burguillos que cesaron en su iniciativa, dos días más tarde se establecería un acuerdo de reparto de ingresos y gastos de los corrales de comedias madrileños entre ambas cofradías que regiría su relación en las décadas siguientes:"

   De estos dos estudios deducimos que el nombre de Corral de Burguillos proviene de su propietario, un tal Nicolás de Burguillos, y que dicho corral de comedias estuvo situado en la calle del Príncipe, muy cercano a donde actualmente se levanta el Teatro Español, que sí coincide con el solar donde estuvo el Corral del Príncipe que a su vez sustituyó al Corral de la Pacheca.

lunes, 1 de enero de 2018

Hemeroteca: Providencia judicial para los herederos de Matías García, publicado en el periódico "Gaceta de Madrid" el 24 de junio de 1850.

   Mostramos en "Historia de Burguillos" la noticia recogida en la "Gaceta de Madrid", editado  en Madrid, por la Imprenta Real el 24 de junio de 1850 y que se encuentra en el Archivo del Boletín Oficial del Estado, del cual es el antecedente, de ahí que sea el órgano oficial del Estado. 
 
   Fue una publicación periódica oficial editada en Madrid desde 1697 hasta 1936 en la que fue sustituida en la práctica por el denominado Boletín Oficial del Estado. La Gaceta, en el momento de su nacimiento, estaba dirigida y administrada desde la iniciativa privada. Esta circunstancia varía por completo durante el reinado de Carlos III, quien, en 1762, decide otorgar a la Corona el privilegio de imprimir La Gaceta. De esta forma, la publicación pasa a convertirse en un medio de información oficial que refleja los criterios y decisiones del Gobierno.
   Posteriormente, por la Real Orden circular del Gobierno dirigida á todas las autoridades del reino de 22 de septiembre de 1836, se establece que los decretos, órdenes e instrucciones que dicte el Gobierno se considerarán de obligación desde el momento en que sean publicados en La Gaceta. De este modo, La Gaceta pasaba a convertirse en un órgano de expresión legislativa y reglamentaria, característica que conservará hasta la actualidad.
   En cuanto a la estructura de La Gaceta, es en 1886 cuando se establece que la publicación sólo contendrá documentos de interés general (leyes, decretos, sentencias de tribunales, contratos de la Administración Pública, anuncios oficiales, entre otros); asimismo se establece un orden de preferencia en la publicación de las disposiciones que atiende a criterios de urgencia y un orden de prioridad de la inserción de documentos: Leyes, Reales Decretos, Reales Órdenes. Por último, se prescribe que, dentro de cada sección, el orden de publicación ha de ser el de antigüedad de los Ministerios, siempre tras la Presidencia del Consejo de Ministros. Toda esta estructura será perfilada por una Real Orden de 6 de junio de 1909.
   Por lo que se refiere a la denominación, previamente había recibido nombres como Gazeta nueva de los sucesos políticos y militares (1661-1662), Gaceta ordinaria de Madrid (1667-1680) o Nuevas ordinarias de los sucesos del Norte (1683-1697). En 1697 empezó a publicarse como Gaceta de Madrid, nombre que mantendría, con transitorios cambios de denominación, hasta entrado el siglo XX. Es importante resaltar que en determinados momentos históricos convivieron, al mismo tiempo, varios diarios oficiales con denominaciones distintas.
   En 1936, tras el estallido de la guerra civil, adoptó el título Gaceta de la República: Diario Oficial en noviembre de dicho año. Esta publicación sería sustituida tras el fin del conflicto por el Boletín Oficial del Estado, que se había empezado a publicar el 2 de octubre en la zona sublevada tras una etapa previa bajo el título Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional.

  Pues bien, en su página 2, a tres columnas se publican distintas noticias oficiales del Ministerio de la Guerra (primer columna), del Ministerio de Marina (final de la primera columna, segunda columna y parte de la tercera) y Providencias Judiciales (final de la tercera columna) que es lo que nos interesa, y finaliza la página con un anuncio oficial de la Caja de Ahorros de Madrid. En cuanto a las Providencias Judiciales, la noticia referente a Burguillos es la segunda, que pasamos a transcribir íntegramente:
Pág. 2 de la "Gaceta de Madrid" del 24 de junio de 1850.
   "A virtud del presente se cita, llama y emplaza á todas las personas que como herederos abintestato del menor Matías García, vecino que fue de la villa de Burguillos, se consideren con derecho á sus bienes para que dentro de 15 días, contados desde la inserción de este anuncio en la Gaceta del Gobierno, se personen á ejercitarlo en los autos pendientes en el juzgado del distrito de la Magdalena de esta ciudad y por la escribanía de mi cargo; apercibidos que no verificando les parará el perjuicio que haya lugar las providencias que se dicten.
   Sevilla 18 de Junio de 1850. = Francisco Sanchez de Nieva."