Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 24 de septiembre de 2018

Documentación: El robo de las Coronas, Media Luna y zapatitos, de plata de la Virgen del Rosario en 1869, según el libro "El señorío de Burguillos (Sevilla), una aproximación a su historia", de Francisco Rodríguez Hernández en 1999.

   Mostramos en Historia de Burguillos un extracto del capítulo XLI, y último, del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia", de Francisco Rodríguez Hernández, editado por el Ayuntamiento de Burguillos y la colaboración de la Diputación de Sevilla en 1999, y que trata sobre Menudencias históricas, ocupando las páginas 193 a 202 de dicha monografía, aunque la parte que nos interesa para esta entrada la encontramos en los párrafos 6º y 7º de la página 201, sobre el robo acaecido en la iglesia y que afectó directamente a la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario, y que pasamos a transcribir íntegramente:
Pág. 201 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla), una aproximación a su historia".
¨... cura párroco de Burguillos, don Juan León Nogales ...

   Pero aún nos lo volvemos a encontrar el 27 de marzo de 1869, con motivo de un escrito que dirige al juez eclesiástico del arzobispado, denunciando un robo en la iglesia de Burguillos, con la desaparición de los siguientes objetos:

          - Un par de zarcillos de plata, y la corona, también de plata, de Nuestra Señora Santa Lucía.
          - La media luna de madera, forrada de plata, de Nuestra Señora del Rosario.
          - Una corona de plaqué, de la misma Señora.
          - Una corona de plata de su niño.
          - Unos zapatitos de plata del mismo.
          - Un copón de plata pequeño.
          - Una cajita pequeña de plata.
          - Un viril de plata, o sea, la redondela donde se coloca la forma.
          - Una crismera, que se ignora si es, o no de plata.

   No sabemos si el autor o autores de este robo, fue o fueron detenidos y los objetos rescatados. "

   Del extracto de este capítulo XLI, podemos deducir que la Virgen sufrió el robo de casi todo su ajuar de orfebrería que mantendría en su retablo, todo ello de plata salvo la corona de la Stma. Virgen que era de plaqué (que no es otra cosa que una chapa muy delgada de oro o plata que recubre la superficie de otro metal de valor inferior), es decir que esta corona sería chapada en plata de ley.
   Señalar que este robo se repuso, en parte, inmediatamente como recoge el compañero Francisco Amores Martínez en su artículo: Una corona decimonónica para la Virgen del Rosario, publicado en la página 41 del boletín "Patrona de Burguillos" del año 2015. Y la Media Luna se intentó "recuperar" en 1914, como recoge el compañero Miguel Velázquez Prieto en su artículo: La Corona de 1914, publicado en las páginas 16 y 17 del boletín "Patrona de Burguillos" del año 2002.
   Pero estos artículos ya los publicaremos en próximas entradas.
   Lo único que podemos aseverar es que desde este fatídico robo acaecido en 1869, la Santísima Virgen del Rosario ha perdido gran parte de su iconografía primigenia, basada en el Libro del Apocalipsis, 12, 1: "Y apareció una gran señal en el cielo: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies, y sobres su cabeza una corona de doce estrellas".
   Quizás algún día la volvamos a ver con ráfaga y media luna que completen esa magnífica corona obra del taller de orfebrería de los Hermanos Delgado, realizada con ocasión de su coronación canónica en 2009. 

lunes, 17 de septiembre de 2018

Callejero de Burguillos: la calle Alondra.

   Mostramos imágenes (realizadas por Google Maps en junio de 2011) de la calle Alondra, en Burguillos.
Rótulo de la c/ Alondra.
   La calle (desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos) está dedicada a la Alondra, que es el nombre de una ave muy abundante es España, cuyo nombre científico es Alauda arvensis
Callejero oficial del Ayto. de Burguillos, con la ubicación de la c/ Alondra.
Mapa de Burguillos con la situación de la c/ Alondra.
Fotografía aérea de la c/ Alondra.
   La Alondra común fue descrita por Linnaeus en 1758. Es un ave común, ampliamente distribuida por Eurasia. En la península Ibérica podemos encontrar dos subespecies: cantarella, distribuida por el cuadrante NE, y sierrae, que se distribuye por el resto del territorio.
   La alondra común posee una longitud entre 16 y 18 centímetros, presentando ambos sexos un plumaje similar, pudiendo separarse por medidas biométricas, siendo los machos de mayor tamaño. El plumaje es críptico con el medio que le rodea, predominantemente de color marrón, como el resto de los aláudidos ibéricos, y al igual la alondra racotí, presenta las plumas rectrices externas de color blanco, diferenciándose de esta por tener un pico más corto y recto, así como un comportamiento menos esquivo.
   Su canto se concentra durante los primeros minutos tras salir el sol, realizando magníficos cantos en vuelo, a alturas entre los 30 y 100 metros, pudiendo estar cantando durante más de 30 minutos sin parar. es mundialmente conocida por su capacidad de canto.
La Alondra común.
   Habita principalmente en los pisos supra, oro y crioromediterráneo, sobre los páramos y pastizales montañosos, siendo propio de zonas desarboladas abiertas, sobre cultivos, pastizales y matorrales, conociéndose poblaciones por encima de los 3.000 metros en Sierra Nevada.
   Es una especie migradora parcial, donde las poblaciones del sur de Europa no realizan migraciones, mientras las poblaciones más norteñas poseen sus cuarteles de invernada en el oeste y sur de Europa, norte de África, Oriente Medio, India y China.
   Es una especie abundante, cuya población reproductora en España se estima entre 2 y 6 millones de parejas. No obstante, la población europea e ibérica de esta especie se encuentra en franca regresión, debido a factores como la intesificación agrícola, concentración parcelaria, eliminación de linderos, y al uso de cereales de ciclo corto y de insecticidas. Otras amenazas que se ciernen sobre la especie son las reforestaciones, la roturación de eriales y pastizales y nuevos planes de regadíos e infraestructuras.
   En cuanto a la reproducción, las hembras de alondra común construyen los nidos en el suelo, generalmente con orientación norte, protegiendo a los pollos del calor de las horas centrales del día, debido a la protección que les da el matorral.
   El celo comienza en los meses de marzo-abril, y las primeras puestas tienen lugar durante el mes de abril, pudiéndose prolongarse hasta julio. Generalmente, ponen entre 4 y 5 huevos, que incuban durante 12 días, requiriendo 8 días los pollos para abandonar el nido, mismo periodo que el de otros aláudidos ibéricos.
Otra imagen de la Alondra común.
   La dieta de la alondra común es bastante variada, variando entre la época reproductora e invernal, con el fin de aprovechar la mayor disponibilidad de ciertos tipos de presas o semillas. En la época reproductora, los invertebrados configuran una alta proporción de la dieta de los adultos y prácticamente la totalidad de la dieta de los pollos, destacando la ingesta de los escarabajos de las familias Curculionidae, Carabidae y Chrysomelidae. Durante el otoño, domina la materia verde y las semillas (72,1%), aunque la proporción de artrópodos es también elevada (37,9%), predominando las hormigas (80.6%) y los curculiónidos (12,2%).
   Sin embargo, en invierno esta dieta pasa a ser especialmente vegetariana, tomando cierto número de pequeñas piedras (gastrolitos) para facilitar la digestión de dicha materia vegetal. En esta época, pasan la mayor parte del día buscando comida, habiéndose encontrado en el paleártico occidental comiendo hojas y semillas de ortigas, plantas del género Polygonum, Chenopodium, Rumex y Veronica, crucíferas, ranúnculos, amapolas, fumarias, violetas, flores de guisante, muraje (Anagallis arvensis), borraja (Borago officinalis), flores bilabiadas y fruta caída, además de hojas de diversos cultivos como trigo, colza, trébol, col o remolacha forrajera, a la cual incluso pueden llegar a causar ciertos daños agrícolas.
Inicio de la c/ Alondra, desde la c/ Juan Carlos I.
Final de la c/ Alondra, desde la c/ Manuel Medina.
   La calle Alondra está situada en el barrio de El Ejido. Va de la calle Juan Carlos I a la calle Manuel Medina, y tiene una longitud de 50 metros aproximadamente, siendo bidireccional desde el punto de vista del tráfico rodado, adoquinada y alumbrada por farolas funcionales. Está conformada en su flanco izquierdo por las traseras de las viviendas de la calle Marifé de Triana, de ahí que sean en su mayor parte garajes de dichas viviendas aunque hay algunas utilizadas como local comercial; mientras que en su flanco derecho nos encontramos con una pequeña zona verde de forma triangular enmarcada también por las calles Juan Carlos I y  Manuel Medina.
   La calle Alondra es, históricamente, una vía moderna, puesto que fue creada con las primeras expansiones del Burguillos moderno, aprovechando parte del antiguo recinto ferial a finales del siglo XX, de ahí su sencillo comentario.   

lunes, 10 de septiembre de 2018

Hemeroteca: Burguillos en la "Guia de Sevilla, su provincia" de 1866.

Mostramos en Historia de Burguillos los datos recogidos en la "Guía de Sevilla. Su provincia. Arzobispado, Capitanía General, Tercio Naval, Audiencia Territorial y Distrito Universitario. Para 1866", editado en 1865 por D. Manuel Gómez Zarzuela, Año II, y cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional, de Madrid.
   Esta publicación en forma de anuario, estuvo publicándose durante 32 años, primero por el periodista Manuel Gómez Zarzuela, y desde el fallecimiento de éste, en 1887, por Vicente Gómez Zarzuela. Incluye noticias e información de utilidad sobre las instituciones (arzobispado, capitanía general, tercio naval, audiencia territorial, universidad, ayuntamiento, diputación, aduanas, etc.), entidades (sociedades y colegios profesionales, escuelas, bibliotecas, hospitales, comercios, industrias, etc.), edificios y monumentos, transportes y servicios públicos, la agricultura, así como de los integrantes de dichas instituciones, corporaciones y sociedades y de la vida social y cultural sevillanas. Da cuenta de un indicador general del comercio, la industria y profesional, e incluso una guía del vecindario hispalense con trascendencia social y económica.  
Portada de la "Guía de Sevilla, Su provincia" del año 1866.
   Cada tomo, de entre 400 y 700 páginas, comienza con un índice alfabético de materias, así como un almanaque y está dividido en secciones. Incluye también publicidad y al final un plano de la ciudad. Con una amplísima información, estaba dirigido no sólo a los sevillanos sino a los viajeros, por contener información también de carácter turístico. También se tituló Guía oficial de Sevilla y su provincia.
   Pues bien en sus páginas nº 41 y 42 encontramos la primera mención a nuestro pueblo. En concreto en el primer párrafo de la página 42, que es una continuación del último párrafo de la página 41. Es la enumeración de calles y plazas que comprenden el Juzgado de San Vicente, al final del cual se mencionan las localidades que también pertenecen a dicho juzgado, y que pasamos a transcribir literalmente:
Pág. 42 de la "Guía de Sevilla, Su Provincia" del año 1866.
Pág. 43 de la "Guía de Sevilla, Su Provincia" del año 1866.
 "... - Pueblos agregados Algaba, Burguillos, Garrobo, Guillena y Santiponce."

   En la página 48, encontramos en un esquema, una nueva mención a nuestro pueblo al enumerar la población y riqueza imponible de los ayuntamientos de la provincia sevillana, y que pasamos a transcribir literalmente:
Pág. 48 de la "Guía de Sevilla, Su Provincia" del año 1866.
"Ayuntamientos.- Comprende la provincia 99 ayuntamientos segun resulta del siguiente estado que espresa tambien la riqueza y poblacion de cada uno de ellos. Además hay muchas aldeas y caserios.
Ayuntamientos de la provincia de Sevilla, su poblacion y riqueza imponible.
Ayuntamientos          Poblacion          RIQUEZA TOTAL
                                                               Esc.         Mils
Burguillos                  466                      16.126     900

   En las páginas 53 y 54 encontramos otras dos menciones a nuestro pueblo. Primeramente, en la página 53 aparece nuestro pueblo al relacionar las carreteras provinciales, en el segundo párrafo, y que pasamos a transcribir literalmente:
Pág. 53 de la "Guía de Sevilla, Su Provincia" del año 1866.
Pág. 54 de la "Guía de Sevilla, Su Provincia" del año 1866.
"Carreteras provinciales.
Del Pedroso cruzando por la carretera de Estremadura y la de Rio-Tinto á la de Huelva, por estudiar. - De Sevilla á Castilblanco por la Rinconada, Alcalá del Rio y Burguillos, construido de Sevilla á la Rinconada y Alcalá del Río ..."
   En el final de la página 54 se relaciona la División política de la provincia de Sevilla en los tres distritos para las elecciones de diputados a Cortes. En este caso la mención a nuestro pueblo se realiza al final de la página, ya que nuestro pueblo, dentro del distrito tercero, pertenece a la sección 3ª, la cual pasamos a transcribir literalmente:
   "Seccion 3ª - Juzgado de San Vicente.- Corresponden á esta Seccion los pueblos de la Algaba, Burguillos, Garrobo, Guillena y Santiponce. "

   En la página 262, se hace una relación de los Alcaldes y secretarios de los ayuntamientos de la provincia en orden alfabético apareciendo los datos de Burguillos en el orden 24, que pasamos a transcribir literalmente:
Pág. 262 de la "Guía de Sevilla, Su Provincia" del año 1866.
SEÑORES ALCALDES PRESIDENTES Y SECRETARIOS
de los ayuntamientos de la Provincia
Burguillos, Alcalde don Cipriano Vega. Secretario don Ignacio Romero Fernandez de Córdoba.

   Y, finalmente, en las páginas 269 y 270, se menciona a nuestro pueblo al enumerar los jueces de paz de la Provincia de Sevilla, perteneciendo nuestro pueblo al Partido Judicial de Sevilla, distrito de San Vicente, primer párrafo de la página 270, y que pasamos a transcribir literalmente:
Pág. 269 de la "Guía de Sevilla, Su Provincia" del año 1866.
Pág. 270 de la "Guía de Sevilla, Su Provincia" del año 1866.
"Distrito de San Vicente,  Burguillos - Juez, Don Felix Ruiz.

   Aunque escasos, siguen siendo datos interesantes para seguir conociendo nuestro pueblo.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Bibliografía: Capítulo XX "Otras Hermandades" del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia" de Francisco Rodríguez Hernández en 1999.

   Mostramos en Historia de Burguillos el capítulo XX del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia", de Francisco Rodríguez Hernández, editado por el Ayuntamiento de Burguillos y la colaboración de la Diputación de Sevilla en 1999, y que trata sobre Otras Hermandades, ocupando las páginas 87 y 88 de dicha monografía y que pasamos a transcribir íntegramente:
Página 87 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
Otras Hermandades
   No quedaba agotado con los anteriores trabajos, el tema de las hermandades y cofradías de Burguillos, y así, voy a agregar a lo ya dicho, un caso más de presencia cofradiera. Todo en honor a:
          La verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir, [...] (Quijote. - Parte 1ª, cap. IX).
   Una escritura que encontré en el archivo de protocolos de Sevilla, sin fecha legible por la acción de la polilla, pero por la grafía, sin duda, del último tercio del siglo XVI. Está en muy mal estado de conservación, pero pude extraer de su lectura lo siguiente:
          [...] Juan Vázquez, sacristán de la Parroquial de la dicha Villa, con los mayordomos y oficiales de la Cofradía del SANTI ESPÍRITU, sobre que no saquen la Cofradía, sin asistir a ella la Parroquia [...].

   Como es sabido, por todo cuanto vengo exponiendo en estos modestos trabajos de divulgación histórica, referidos a la Villa de Burguillos, donde están todas mis raices familiares, en dicho término estuvo ubicado durante siglos, el convento de la orden Tercera de San Francisco de Sancti Spíritus del Monte, y resulta inevitable establecer un paralelismo, entre el nombre del convento y el de la cofradía. Dicha semejanza invita a suponer, que la hermandad se fundara bajo el patrocinio de los frailes conventuales.
   Esta creencia se ve reforzada al considerar el acuerdo que pretenden establecer, el sacristán de la parroquial y miembros destacados de la cofradía, para que no la saquen sin asistir la parroquia.
   Por otra parte, aunque no sabemos de una manera documental, cuales serían sus imágenes, es lógico suponer, que si sacaban dos pasos, el del Señor sería el Santísimo Cristo del Voto, y el de la Virgen Nuestra Señora del Valle, ambas imágenes titulares del convento; que muchos años después fueron incorporadas a la iglesia parroquial de San Cristóbal Mártir, a raíz de la clausura del convento, que no sitúo en el periodo de exclaustraciones del trienio liberal, (1820-1823) sino en una fecha inmediatamente anterior a 1811.
   Es cuanto he podido obtener; y aunque es poco, es lo suficiente para establecer sin duda, la existencia en el pasado cofradiero de Burguillos, de esta hermandad, que vivió, seguramente, una historia interesante y digna de saberse.
Página 88 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".