Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 31 de julio de 2017

Bibliografía: Capítulo VI "La higiene" del libro "El Señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia" de Francisco Rodríguez Hernández, de 1999.

   Mostramos en Historia de Burguillos el capítulo VI del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia", de Francisco Rodríguez Hernández, editado por el Ayuntamiento de Burguillos y la colaboración de la Diputación de Sevilla en 1999, y que trata sobre La Higiene, ocupando la página 33 de dicha monografía y que pasamos a transcribir íntegramente:
Pág. 33 de "El Señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
La higiene
      El estado de la sanidad en Burguillos, en siglos pasados, era, como en todas partes, desastroso. El nivel medio de vida, era asimismo, muy bajo, debido a que no existía remedios, realmente eficaces contra las enfermedades. Cuando se contraía una dolencia, solo dependíamos de nuestras propias defensas orgánicas. El doctor Marañón, al enjuiciar en una ocasión el contenido de la botica del palacio de Felipe II, proclamó tajante: puedo asegurar que nada de esto servía para nada.
   Para comprender bien todo esto, es muy importante considerar, el sistema de higiene que era posible desarrollar, en un núcleo de población, más o menos grande, en el que se carecía de alcantarillado y de conducciones de agua potable a las viviendas. eso sin contar la poca inclinación que nuestros remotos antepasados tenían hacia el aseo. Incluso se han detectado casos en que la toma de un baño, era prescrito por el médico.
   El tipo de vida que regía, acorde con los medios de que se disponía, establecía unas normas, a las que había que ajustarse necesariamente.
   Todas las casas tenían corral y cuadra, en los que se amontonaba el estiércol que producía el ganado de labor, que había de utilizar, antes de la aparición de los medios mecanizados. Asimismo, las calles padecían permanentemente esta suciedad.
   Para tener una idea de la situación en que se vivía, baste saber, que en la celebración del Corpus en Sevilla, el año 1510, previo a la procesión, cuadrilla de hombres, empleados en la limpieza de las calles del recorrido, amontonaron el estiércol, y se sacó de la ciudad en 957 cargas de asnos, según nos revela el profesor J. Sánchez Herrero, en Historia de la Iglesia de Sevilla, pág. 280.
   Todo ello era causa de enfermedades de todo tipo, y caldo de cultivo ideal para favorecer la aparición periódica de las epidemias.
   Los niños sobre todo, eran víctimas propicias de esta situación. No existía la vacunación preventiva, que tanto bien genera en nuestros días.
   Antes, solo un porcentaje muy bajo de niños, lograba superar la edad de la lactancia. Es impresionante comprobar, el número de niños de pocos meses, que fallecían.
   Como ejemplo anotaré, que en 1876, el libro de defunciones del Archivo Parroquial de Burguillos, registra 23 personas fallecidas, de las que 6 son adultos, y 17 niños.
   Afortunadamente, la situación sanitaria en el pueblo en la actualidad, es excelente.

lunes, 24 de julio de 2017

Callejero: La calle carretera de Burguillos, en Esquivel (Alcalá del Río).

   Mostramos imágenes (realizadas por Google Maps en junio de 2011) de la calle carretera de Burguillos, en Esquivel (Alcalá del Río), a 11,7 km. de Burguillos, por carretera, puesto que por los caminos rurales de "Las Parcelas" la distancia se reduce bastante. La calle rotulada con el nombre de nuestro pueblo es, hasta el momento, la última en el urbanismo "concéntrico" en el que se concibió la población construida en los años '50 del siglo XX por el Instituto Nacional de Colonización es su proyecto de Reforma Agraria. Va de la calle Poniente a la calle Saliente; de ella parten a la izquierda, las calles Limonero, Naranjo, Girasol y Travesía Bola (por dos veces), mientras que a la derecha parte la calle La Bola.
Mapa con la situación de la c/ ctra. de Burguillos en Esquivel (Alcalá del Río).
Fotografía aérea de la c/ ctra. de Burguillos en el casco urbano de Esquivel (Alcalá del Río). 
   La calle carretera de Burguillos es bidireccional, estando asfaltada y alumbrada por farolas funcionales, caracterizada por su forma arqueada y estar conformada por viviendas de autoconstrucción así como de promociones inmobiliarias de una o dos plantas en altura, formando parte de una zona residencial. También encontramos en ella, en su inicio un pequeño parque infantil, y al final, una industria de transformación de piensos ganaderos y el Colegio Público "Nuestra Señora del Carmen".
Inicio de la c/ ctra. de Burguillos, desde la c/ Poniente; al fondo a la izquierda se observa un pequeño parque infantil.
Inicio de la c/ ctra. de Burguillos con su rótulo junto al final de la c/ Poniente.
Vista de la c/ ctra. de Burguillos ante la c/ Limonero que se inicia a la izquierda.
Vista de la c/ ctra. de Burguillos ante la c/ Naranjo que se inicia a la izquierda.
Vista de la c/ ctra. de Burguillos ante la c/ Girasol que se inicia a la izquierda. y a continuación, las instalaciones de una fábrica de piensos ganaderos.
Vista de la c/ ctra. de Burguillos ante la c/ Travesía Bola que se inicia a la izquierda, junto a las instalaciones de una fábrica de piensos ganaderos.
Vista de la c/ ctra. de Burguillos ante la c/ Travesía Bola que se inicia a la izquierda, y el colegio Ntra. Sra. del Carmen.
Vista del final de la c/ ctra. de Burguillos ante la c/ Saliente que finaliza a la derecha.
Vista de la c/ ctra. de Burguillos (rótulo en el primer edificio a la derecha), desde la c/ Saliente.

lunes, 17 de julio de 2017

Burguillos (El Choro - Cercado - Oruro, Bolivia), uno de nuestros pueblos hermanos.

   Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña de uno de nuestros pueblos hermanos: Burguillos, perteneciente al municipio de El Choro (del que dista 91,6 km por carretera), de la provincia de Cercado (de cuya capital, Oruro, dista 36,7 km), en el departamento de Oruro, en Bolivia, Sudamérica, y se encuentra a 8.898,73 km. de nuestro pueblo. Los datos aquí mostrados los hemos recogido de distintas páginas web, especialmente de "La patria" medio de comunicación boliviano.
Mapa de Bolivia (con el Departamento de Oruro en verde, en la frontera con Chile).
Mapa del Departamento de Oruro (con la provincia de Cercado en amarillo fuerte al nordeste).
Mapa de la Provincia de Cercado (con Burguillos remarcado en amarillo, perteneciente al Municipio de El Choro, en verde pistacho muy claro).
   Burguillos, más que una población es una antigua estancia, en la actualidad prácticamente despoblada. Por estancia hemos de entender un gran establecimiento rural de Sudamérica, especialmente el destinado a la cría extensiva de ganado y que suele caracterizarse por la existencia de, al menos, un "casco", es decir, de un grupo de edificios que incluye viviendas, silos, establos, caballerizas, bodegas y otras construcciones afines.
Pág. de "La Patria" del 21 de noviembre de 2010 en la que se da cuenta del estado de la igl. de Burguillos.
La torre de la igl. de Burguillos con los Andes al fondo.
Otra perspectiva de la torre de la igl. de Burguillos.
Otra perspectiva de Burguillos, en Bolivia.
   Lamentablemente a través de internet aparecen poquísimos datos de esta entidad poblacional hermana del otro lado del Atlántico. El único dato de relevancia que he podido encontrar proviene de una noticia firmada por Etzhel Arturo Llanque F. para el diario La Patria del 21 de noviembre de 2010, titulada "La iglesia de Burguillos al borde del colapso". y que paso a transcribir íntegramente:
   "La colonial iglesia de Burguillos se cae a pedazos.
   Un tejado al borde del desplome, paredes y fosas deterioradas por la humedad, son la constante amenaza que vive la centenaria iglesia de Burguillos, que guarda bajo sus muros de adobe una histórica trayectoria cultural del trabajo de la Iglesia Católica en la región ubicada al oeste de la ciudad de Oruro.
   En esta comunidad existen personas que profesan la fe católica, quienes piden la refacción de esta iglesia edificada en el año 1877.
   La situación de Burguillos, es la misma por la que atraviesan varias iglesias coloniales asentadas a lo largo de la jurisdicción del departamento, que obliga a sus autoridades regionales a solicitar ayuda par la preservación de las mismas, antes de su colapso, comentó el técnico de la Unidad Departamental de Cultura de la Gobernación de Oruro, Hernán Camacho.
   Pero el caso particular de la Iglesia de Burguillos, para también porque su "sacristía", el lugar donde se guardan las hostias y los objetos para realizar la misa, se encuentra totalmente deteriorado, desprovisto de cubierta y gran parte de sus muros, el 70%, se encuentran destruidos, reflejando el deterioro de su estructura.
   "De un tiempo a esta parte hemos dejado que edificaciones coloniales que tenemos en algunas comunidades de nuestro departamento por estar un tanto alejadas de sus capitales de provincia se vayan derrumbando sin hacer nada por estas, es el caso de la iglesia de Burguillos", menciona el informe de la Unidad de Cultura de la Gobernación.
   La Iglesia de Burguillos formal y proporcionalmente tiene semejanza con la Iglesia de Challacollo, motivo por el cual los pobladores del lugar la denominan como "... la gemela de Challacollo", sin embargo, la misma en el tamaño resulta ser la mitad de la Iglesia de Challacollo.
   En el pasado Challacollo ejercía cierto dominio sobre las tierras de Burguillos y Guancaroma, las mismas que eran estancias dependientes del convento de la zona, administrado por el Orden de los Agustinos.
   La característica de la Iglesia de Burguillos, es que la fachada principal, al igual que la Iglesia de Challacollo, presenta un tejaroz que cubre una portada de rasgos sencillos y estilo renacentista.
   El presbiterio tiene un retablo retablo de mampostería de ladrillo, con revoque de yeso y policromía; está constituido por tres calles y dos cuerpos, pero toda esta joya de la arquitectura se encuentra en peligro, más aún porque el Municipio del Choro, presenta cada año inundaciones producto de las lluvias en la zona.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
   De acuerdo a datos de la Unidad de Cultura, la iglesia de Burguillos se encuentra ubicada sobre la plaza principal de la localidad del mismo nombre, aunque su Muro Atril Principal ha sido invadido con construcciones contemporáneas (casas), y el ingreso principal al templo se encuentra en medio de ellas.
   "Tiene una sola nave angosta y alargada. La Nave y el Presbiterio conforman una sola entidad volumétrica, separan estos dos ambientes un arco triunfal, que en la actualidad presenta una grieta en su parte central, debido al asentamiento del muro portante derecho de la Nave", desrcibe el informe.
   Al ingreso de la Nave, existe un coro de pequeñas proporciones, al cual se accede por unas gradas de mampostería de adobe, ubicacas al costado izquierdo de la Nave. Presenta una Torre externa, conformada por una base y un cuerpo de campanario.
   El conjunto arquitectónico de la Iglesia está constituido también por la existencia de cuatro pozas, ubicadas en las cuatro esquinas del Atrio, una de las pozas actualmente se encuentra al borde del colapso, debido a la acción de la humedad desde la cubierta, por falta de mantenimiento.
   Los muros de la nave presentan contrafuertes de mampostería de adobe, de acuerdo a informaciones de las autoridades del lugar, dos ellos han sido recientemente construidos.
   La cubierta de la Nave es de dos caídas, con un acabado de teja artesanal sobre el entortado de barro y estructura de par y nudillo de madera rollizo de 4'' y 2'' de diámetro; como cielo raso presenta una estera de totora.
   El piso está constituido por tablones de madera pino en la parte central de la Nave y madera de cajonos a los costados y en el resto del piso de la Nave.
   La Fachada Principal, al igual que la Iglesia de Challacollo, presenta un tejaroz que cubre una portada de rasgos sencillos y estilo renacentista.
   El Presbiterio tiene un retablo de mampostería de ladrillo, con revoque de yeso y policromía; está constituido por tres calles y dos cuerpos.
   "A través de la declaratoria de la Unesco, al Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, conlleva a salvaguardar todo lo que representa patrimonio cultural y religioso a través de las iglesias coloniales existentes en el Departamenteo", resalta la unidad de la Gobernación.
   Aunque, existe motivación y solicitudes de los comunarios por restaurar las edificaciones, lamentablemente no se cuenta con recursos económicos para las restauraciones tanto en la Gobernación y la Alcaldía, en este caso El Choro. Por ello al igual que en otros lugares del país, es necesario el financiamiento externo, para poner en funcionamiento los templos."

lunes, 10 de julio de 2017

Hemeroteca: Aportación de Burguillos a la Guerra del Rosellón, en el periódico "Mercurio de España", de febrero de 1794.

   Mostramos en "Historia de Burguillos" la noticia recogida en el "Mercurio de España", editado  en Madrid en febrero de 1794 por la Imprenta Real, y que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.

   El Mercurio de España es el título adoptado, a partir de enero de 1784, por el Mercurio histórico y político (cuya colección forma parte también de la colección de la Biblioteca Nacional de España), fundado en 1738 por el escritor y periodista Salvador José Mañer (1676-1751), y que en 1756 había pasado a depender oficialmente de la Secretaría de Estado, que lo venía financiando y nombrando a sus redactores responsables o directores. En febrero de 1791 quedará al margen de la suspensión de la prensa española -junto a la también oficial Gazeta de Madrid (1661) y el Diario de Madrid (1788)- dictada por Floridablanca como "cordón sanitario" contra los acontecimientos revolucionarios que se estaban produciendo en Francia. Aún así, el Mercurio silenciará los hechos que abocan a la desaparición de la dinastía borbónica en el vecino país. A partir de 1799 el poeta y periodista Nicasio Álvarez Cienfuegos (1764-1809) será su nuevo redactor principal, como oficial que era de la Secretaría de Estado.
   Cada primera entrega anual la inicia con un discurso preliminar dedicado al estado político de Europa del año anterior. Su primera parte son artículos y crónicas sobre los sucesos y los acontecimientos políticos que se convertirán posteriormente en históricos (guerras en América, Europa o Asia, y los progresos en las políticas de los diferentes Estados europeos, sus coronas y sus gobiernos, textos jurídicos, como tratados internacionales, etc.). Así sus diferentes epígrafes serán Noticias de Turquía, Italia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, etc., datadas en sus diferentes y principales capitales (Constantinopla, Roma, Nápoles, Florencia, París, Viena o Londres, entre otras).
   La segunda parte de cada número la dedica a Noticias de España, datadas tanto en Madrid como en las principales ciudades y capitales del país, al tener correspondencia de provincias. Son crónicas y noticias sobre los eventos en la Corte y la actividad administrativa civil y militar del Estado (nombramientos, etc.), así como de la producción intelectual del país, especialmente bibliográfica, además de necrológicas e, incluso, algunos anuncios comerciales.
   En suma, sus contenidos son crónicas y artículos, reflexiones sobre la actualidad y el devenir de los Estados europeos, que amplía también a los de la América española, noticias oficiales de España y comentarios y artículos sobre asuntos varios (economía, agricultura, ejército, religión, política, cultura, sociedades económicas y academias españolas, etc).
   En 1804 empezó a publicarse con frecuencia quincenal, y en octubre de 1807, el Mercurio desaparecerá por real decreto hasta que en junio de 1815 anuncie su reaparición. También desaparece entre agosto de 1821 y junio de 1824. Otra vez con periodicidad mensual, sus contenidos seguirán divididos en dos partes. La primera dedicada a los asuntos de política internacional (documentos jurídicos, piezas diplomáticas, etc.), y la segunda de la española, bajo el epígrafe "Parte literaria", compuesta por ensayos y artículos sobre ciencias, artes, política, literatura, cultura, economía, divulgación técnica y agraria (precio de los granos, etc), de la administración civil y militar del Estado, resúmenes históricos, textos jurídicos, así como una crónica de actualidad mensual.
   Con menor difusión que la Gazeta, el Mercurio estuvo dirigido a un público integrado por funcionarios, clérigos y cortesanos, siendo leído por las minorías intelectuales. Fue una publicación de referencia, tanto por sus artículos y crónicas de la actividad política y cultural internacional y española, como por la riqueza documental que encierran sus tomos. Además de las suscripciones, su venta directa se estableció tanto en la Imprenta Real o de la Gaceta, como en Cádiz o en el Real Sitio de Aranjuez, para finalmente también venderse en las Administraciones de Correos de provincias.
   Se trata de uno de los periódicos españoles más longevos, que traspasa la centuria dieciochesca, hasta su desaparición en diciembre de 1830, editado en entregas en torno al centenar de páginas cada una, compuestas a una columna y con paginación anual y continuada, y que llega a incluir índices al final y que varió también su formato. Fue estampado en la Imprenta Real, y su cabecera estuvo acompañada por un grabado con el escudo de España. Incluyó en sus páginas interiores algunos otros grabados y también cuadros estadísticos.
Portada del número de febrero de 1794 del "Mercurio de España".
   Pues bien, en su página 246, encontramos una referencia dedicada a nuestro pueblo, dentro de una noticia en la que se reseñan "las ofertas hechas a S. M.", en el quinto párrafo (remarcado en amarillo) y que pasamos a transcribir literalmente, completando entre corchetes la explicación de las abreviaturas:
Pág. 246 del número de febrero de 1794 del "Mercurio de España".
   "El Ayuntamiento y vecinos de la Villa de Burguillos, además de haber facilitado seis voluntarios para el exército, 12 acciones que el pósito tiene en el Banco".

   Para entender el significado de este texto, hemos de decir que en esas fechas de febrero de 1794, España estaba inmersa en la llamada Guerra del Rosellón, también denominada Guerra de los Pirineos o Guerra de la Convención, conflicto que enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España y a la Primera República Francesa entre 1793 y 1795. En este contexto hay que entender la "Oferta" realizada por el pueblo de Burguillos para contribuir a la Guerra que mantenía España contra Francia con 6 voluntarios y acciones bancarias del pósito municipal (el pósito era un depósito de cereal de carácter municipal, cuya función primordial consistía en realizar préstamos de cereal en condiciones módicas a los vecinos necesitados y que en el siglo XIX fueron sustituyéndose paulatinamente por los Montes de Piedad y Cajas de Ahorros.

lunes, 3 de julio de 2017

Bibliografía: Capítulo V "Calles, viviendas, etc." del libro "El Señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia" de Francisco Rodríguez Hernández, de 1999.

   Mostramos  en   Historia  de  Burguillos el capítulo V del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una  aproximación  a  su  historia", de Francisco Rodríguez Hernández, editado por el Ayuntamiento de Burguillos  y  la  colaboración  de  la  Diputación  de  Sevilla  en  1999, y  que  trata  sobre  Calles, viviendas,  etc.,   ocupando    las    páginas    31   y   32   de   dicha   monografía   y   que  pasamos  a transcribir íntegramente:
Pág. 31 del libro "El Señorío de Burguillos (Sevilla): una aproximación a su historia".
Calles, viviendas, etc.
   En 1801, la numeración de las viviendas, era consecutiva, y se empezaba a contar por la derecha. En la calle Real, por ejemplo, entrando por el camino del Sancti Spiritus, las casas de la derecha empezaban por los números 1, 2, 3, etc., y así hasta llegar a la última casa, que era el número 30, y regresaba por la parte contraria, con los números 31, 32, 33 etc., hasta llegar al número 54, que era la última.
   A la entrada de esta calle, procedente de Alcalá, se le llamaba el camino de San Sebastián, en razón a la ermita que existió durante siglos, bajo esta advocación.
Pág. 32 del libro "El Señorío de Burguillos (Sevilla): una aproximación a su historia".
   En 1808, la casa número 21 de la calle Real, era Casa Consistorial y Cárcel, y en el siglo anterior, fueron propietarios y ocupantes de la misma, sucesivamente, mi sexto, quinto y cuarto abuelo maternos. Actualmente es el Hogar del Pensionista [Hoy sede de los Servicios Sociales del Ayuntamiento].
   La calle Borbollón, llamada después Portugal, entrando por la calle Real, tenía, a principio del siglo XIX, en su parte derecha, 10 casas, y en la contraria, 15 casas.
   La calle de la Fuente, entrando por la calle Real, tenía en la derecha, 5 casas, y en la parte izquierda, 6 casas.
   Desde 1886, la numeración de la calle Real, es otra. Entrando por el camino de San Sebastián, corresponden los pares a la derecha y los nones a la izquierda.
   En el padrón de 1808, se registra la siguiente relación: (lo anoto respetando la ortografía original)
          En Naranjuez viven      50 personas
               Olivarejo                  60
               Romero                    18
               Tres mojones             4
               Romeral viven           3
               Calzones                  16
               Casa                         21
               Muapelo                  74
   En 1886, figura en el número 2 del Barrio Nuevo, el cortijo Los Filipeños.
   En 1912, y entrando por el camino de San Sebastián, las tres primeras casas de la izquierda, de la calle Real, son las siguientes:
   Primera, con el nº 1: Cortijo de los Sres. Vázquez.
   Segunda, con el nº 2: Cuartel de la Guardia Civil.
   Tercera con el nº 3: Molino del Sr. Blanco.
   En las casas de enfrente, la segunda, con el número 4, era el cortijo del Rey, hoy inexistente.