Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 27 de febrero de 2023

Hemeroteca: Nacimiento de trillizas en Burguillos, según la noticia aparecida en el periódico El País, de 9 de octubre de 1897

     Mostramos en Historia de Burguillos el artículo aparecido en el periódico "El País", editado en Madrid, en su edición del día 9 de octubre de de 1897, acerca del nacimiento en nuestro pueblo de trillizas, hecho extraordinario ahora y entonces, como lo demuestra que un periódico madrileño se haga eco de la noticia, .
   Al quedar suspendido el periódico El progreso (1881), y necesitado el Partido Republicano Progresista -fundado en 1880 por Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895) y Nicolás Salmerón (1838-1908)- de un nuevo órgano de expresión, empieza a editarse esta publicación el 22 de junio de 1887, siendo su fundador y propietario Antonio Catena Muñoz (1840-1913). El nuevo órgano del partido de Zorrilla tendrá un gran éxito como diario popular y anticlerical durante la Regencia de doña María Cristina, alcanzando al comienzo del nuevo siglo su máxima difusión y convirtiéndose en el gran diario republicano madrileño.
     Zorrilla fracasará ya en su primera intención de restaurar la unidad republicana, fundando Salmerón por una parte el Partido Republicano Centralista y su órgano, La justicia (1888-1890), y los federalistas, por otra, La joven España (1887-1888). El país seguirá “fiel a la tradición de los diarios de partido”, tal como señala J.M. Desvois, siendo un periódico típico de gran formato, compuesto a varias columnas, que irá evolucionando a la par que el resto de la prensa de información general, dedicando la primera plana al editorial y artículos de fondo, además de dar cuenta de la actividad de la formación política de que la que es órgano oficial; la segunda y tercera, a noticias nacionales, de provincias y extranjeras, la crónica local de Madrid, espectáculos, crónicas parlamentarias y políticas, sucesos, cotizaciones de bolsa, etc., y la última al folletín y a los anuncios comerciales, que llegarán a ser abundantes.
     Al año siguiente de su fundación, el entonces joven Alejandro Lerroux (1864-1949) sustituirá a Valentín Morán en la dirección del periódico, y lo convertirá en uno de los diarios más polemistas (con La nación, La época, etc.) y más leídos de la época. En su redacción estarán Ricardo Fuente Asensio (1866-1925), el futuro fundador y director de la Hemeroteca Municipal de Madrid, que actuará como redactor jefe y que más tarde llega a dirigirlo, así como Antonio Palomero, Dionisio Pérez e Ignacio de Santillán, entre otros.
     Todavía bajo la dirección de Lerroux, y junto a periodistas como Francisco Sastre, Santiago Oria, Eduardo Rosón, José Antonio Palazón, Francisco Rodríguez Besteiro, Curros Enríquez, Ernesto López (Claudio Frollo), en el diario van a empezar a agruparse jóvenes escritores e intelectuales de la generación del 98, como José Martínez Ruiz, que será redactor desde el cinco de diciembre de 1896 (no empezará a utilizar el seudónimo Azorín hasta 1904), junto a Ramón María del Valle Inclán, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Vicente Blasco Ibáñez, Benito Pérez Galdós, Ramiro de Maeztu, Manuel y Antonio Machado, Manuel Bueno o Rubén Darío, y hasta el joven Ortega buscará refugio en sus páginas cuando no pueda publicar en el periódico de su propia familia (El imparcial). Mientras que Ortega llegará a considerar a El país -junto a El liberal- como el periódico defensor de las ideas más avanzadas en España, Rubén Darío llegará a decir que su redacción llegó a reunir el mayor número de intelectuales españoles.
     Zorrilla se unirá en 1893 a Salmerón en Unión Republicana, y tras el fallecimiento del primero se producirá una disensión en el seno de la redacción del diario, cuya mayor parte se marchará a El progreso, que comienza a editarse el 31 de octubre de 1897, como nuevo órgano oficial del partido republicano progresista y bajo la dirección de Lerroux. El país adopta entonces el subtítulo de “diario republicano socialista revolucionario”, y bajo la dirección de Joaquín Dicenta se convertirá durante un año en portavoz del grupo que publica la revista Germinal, momento en el que será considerado como el periódico “más abierto a la juventud y a las nuevas tendencias estéticas”, a la vez que sus competidores directos (republicanos y socialistas) le acusan de difundir “un socialismo sentimental trasnochado”, como recuerda María Cruz Seoane.
     Desde febrero de 1896 había sido víctima de una campaña de persecución a través del fiscal de imprenta, que logrará el encarcelamiento de varios de sus redactores y su suspensión definitiva el 18 de agosto de 1898, con la penalización a más de dos años de cárcel para Manuel María Iglesias, que como “hombre de paja” en ese momento ocupa la figura de editor-responsable, reapareciendo al día siguiente bajo el título de El nuevo país.  Pero su momento más duro será en febrero de 1901 cuando sea de nuevo suspendido por orden gubernativa durante doce días. En 1902, seguirá la política de la Federación Revolucionaria fundada por Lerroux y Vicente Blasco Ibáñez, entre otros, y llevará a cabo una campaña de agitación republicana contra la coronación de Alfonso XIII. Con los artículos que la censura le tacha llega a confeccionar una edición semanal parisina en castellano, que estuvo a cargo de Luis Bonafoux y que las autoridades francesas prohibieron ese mismo año, y de la que existen dos ejemplares en la Hemeroteca Municipal de Madrid.
     Además de en la de El globo (1875-1932), órgano del republicanismo posibilista castelarino, en la redacción de El país tomó su principal asiento la denominada “bohemia” periodística y literaria. En su tertulia se daban cita, entre otros, Adolfo Luna Ramos, Pedro Barrantes (otro de los editores responsables del diario), Rafael Delorme, José Ferrándiz Ruiz (que utilizó los seudónimos Constancio Miralta, Un Clérigo de esta Corte y el Devoto Parlante) o el exjesuita Segismundo Pey Ordeix (que utilizó el seudónimo Gil Blas de Santillana), famoso por sus campañas anticlericales.
     A partir de 1907, tras asumir Roberto Castrovido Sanz (1864-1941) la dirección que había dejado Ricardo Fuente, el periódico se inspirará en el programa de la Unión Republicana catalana, para después hacerlo en el del Partido Republicano Radical. Pero a partir de aquí será el más firme defensor de la Conjunción Republicano-Socialista (1909-1918), por la que Pablo Iglesias conseguirá en 1910 la primera acta de un socialista en representación del movimiento obrero español. Durante la primera guerra mundial será francófilo y recibirá la correspondiente subvención de la embajada francesa. Por entonces también forman también parte de su redacción José Abina, Julián Cuadra, Pedro Miquel y Arturo Mori.
     Castrovido fue su director hasta la desaparición del diario, el 11 de febrero de 1921, fecha emblemática por ser la de la proclamación de la I República Española, motivada por las continuas denuncias que venía recibiendo de la autoridad gubernativa, pero también por la huida de sus lectores hacia los nuevos periódicos de ideas republicanas y progresistas; después de haber alcanzado sus mayores tiradas al comienzo de siglo, con más de 47.000 ejemplares diarios, haber emprendido varias campañas anticlericales por la intromisión de la iglesia católica en los asuntos políticos, haber lanzado múltiples campañas a favor de la unión de los republicanos españoles y tras 35 años de vida.
   El artículo aparece en la parte superior de la cuarta columna, siendo el titular "Triple alumbramiento".
   La transcripción literal del artículo es la siguiente:


   "Copiamos de un periódico de Sevilla:
   "Hemos recibido de Burguillos noticias de un caso poco común y que merece ser conocido:
   Leonor Prieto, esposa de Leandro Díaz, es una mujer de cuarenta años, muy apreciada en el pueblo.
   El día 3, a las diez de la noche, sintióse enferma, y poco después dió a luz una niña;  a este alumbramiento siguió el de otra niña, también en excelentes condiciones de vida. ¡Cuál no sería el asombro del esposo cuando Leonor tuvo á poco otra tercera niña, tan robusta como las anteriores!
   El bautizo, que se verificó anoche, tuvo todos los caracteres de una solemnidad.
   A la triple ceremonia asistieron los hermanos de Nuestra Señora del Rosario, con cirios encendidos y en procesión, que fué desde la casa á la parroquia.
   Echáronse a vuelo las campanas y en la plaza se quemaron fuegos artificiales.
   El cura del pueblo no quiso cobrar estipendio alguno por la ceremonia, para demostrar la parte que tomaba en el público regocijo, porque en estos momentos España necesita mujeres que den servidores á la patria con tanto afán como Leonor la de Burguillos".

   Señalar que sobre este artículo ya se realizó la oportuna reseña en el boletín nº 16 de "Patrona de Burguillos" editado en 2010 por la Hermandad de la Virgen del Rosario, en este mismo blog el 26 de diciembre de 2016 bajo el título Hemeroteca: Nacimiento de trillizas en Burguillos en La Vanguardia de 11 de octubre de 1897, y por último, el pasado 30 de enero de 2023 bajo el título Hemeroteca: Poema de Felipe Pérez y González a las trillizas de Burguillos, en el periódico "El Liberal", del 8 de octubre de 1897; y que desgraciadamente aún no hemos podido averiguar que fue de aquellas tres niñas, si llegaron a la edad adulta y quienes son sus descendientes o familiares. Esperemos que este artículo sirva para poder recabar más datos sobre ellas.

lunes, 20 de febrero de 2023

Bibliografía: El yacimiento arqueológico nº 117 (Mudapelos), de Burguillos en el libro "Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir", de Michel Ponsich, editado por el CSIC, en Madrid, en 1974.

     Mostramos en Historia de Burguillos los datos del yacimiento arqueológico nº 117 (Mudapelos) de Burguillos, que aparece en la principal monografía dedicada al estudio de la arqueología romana del término municipal de nuestro pueblo. Se trata de "Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir" [Antiguo asentamiento rural en el Bajo Guadalquivir], obra de Michel Ponsich, editado por el Laboratorio de Arqueología de la Casa de Velázquez (CSIC), en Madrid, en 1974.
   Es una obra imprescindible para conocer la historia de nuestro pueblo en época romana, y por supuesto de toda nuestra comarca, y en definitiva el Bajo Guadalquivir. Fundamental para nuestro pueblo porque en él se detallan, nada más y nada menos, que 25 yacimientos arqueológicos enclavados en el término municipal de Burguillos, siendo el aquí descrito el nº 117 (Mudapelos), que aparece en la página 94, y que pasamos a transcribir literalmente:

117 - MUDAPELOS
                    ‎Coordenadas: 401,8 / 334,7.‎
                    Término        : Burguillos.
‎    Margen derecha del Mudapelos, al sur de la carretera Burguillos - Villaverde del Río, fragmentos de azulejos romanos y ladrillos en la superficie. ‎

lunes, 13 de febrero de 2023

Geografía: El Paraje "El Ejido"

     Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña del paraje "El Ejido", aunque en Burguillos, todos lo conocemos como "El Lejío".

      Debe su nombre a que se ubica en lo que era el Ejido de Burguillos, es decir, el campo común del pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras.


         El paraje de El Ejido es lindante al propio casco urbano de Burguillos, en concreto con la avenida de Las Espigas y el final de la calle Real, con las que limita al Oeste; al Este, con el paraje "El Capitanejo"; al Sur, por la carretera A-460 Guillena-Villaverde del Río; y, al Norte, por el paraje "Olivo Gordo". Señalar el paraje dio nombre a uno de los barrios de la localidad, y que todos conocemos por "El Lejío", y que todas las imágenes provienen del Instituto Geográfico Nacional.

lunes, 6 de febrero de 2023

Callejero de Burguillos: La calle El Laurel

Mostramos imágenes de la calle El Laurel, en Burguillos.



   La calle (desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos). 
     En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo al centro geográfico de la localidad, o del Ayuntamiento, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer. Está dedicada al Laurel, planta medicinal.

     El laurel (Laurus nobilis) es una planta laurácea, originariamente tropical, pero que actualmente presenta una distribución circunmediterránea. Además, es capaz de adaptarse a las condiciones suaves y húmedas de la costa atlántica. Por ello, en la península Ibérica se distribuye principalmente en el norte y en el oeste, en las regiones de clima atlántico y clima mediterráneo-húmedo. En el este, en el área mediterránea, no forma grandes masas (por la sequedad del verano) y se refugia en barrancos y en vaguadas, y en el centro de la península no está presente debido a la continentalidad del clima (Blanco et al, 1997). Por otro lado, cabe destacar que es una planta pirófita, que sabe beneficiarse de los incendios (Castroviejo, 1986-2012).
     A nivel edáfico, los laureles pueden presentarse en casi cualquier tipo de suelo, aunque para desarrollarse de manera óptima prefieren suelos sueltos y con una cierta humedad (Ruiz de la Torre, 1991).
     Morfológicamente el laurel es un árbol o arbolillo que suele tener una altura de unos 5 o 10 metros. La copa es densa, muy frondosa, su tronco suele crecer derecho, y su corteza es lisa y grisácea. Las hojas son persistentes y coriáceas. Tienen un tamaño medio, de unos 6 a 15 cm. por 2 a 5 cm., son oblongo-lanceoladas, glabras, enteras (o con el margen ondulado), de color verde oscuro en el haz y claro en el envés. Las flores son pequeñas y de color amarillo o blanco, y aparecen entre febrero y abril. El fruto es una drupa carnosa, que se pone de color negro cuando madura, generalmente, a principios del otoño (Ruiz de la Torre, 1991; Castroviejo, 1986-2012).
     En la naturaleza el laurel surge formando pequeños bosques puros, aunque normalmente aparece dentro de otros bosques o en formaciones mixtas con robles, encinas, tilos, frenos, arces o junto con especies de ribera (con sauces, chopos, alisos...), tanto en áreas naturales como humanizadas (Blanco et al, 1997). En España ha sido una especie ampliamente cultivada y naturalizada, debido a su valor aromático y medicinal. La madera es densa, dura y produce un buen olor, las hojas tienen propiedades aromáticas, sudorativas y estimulantes, y se usa mucho como condimento. También se cultiva mucho por su valor ornamental y paisajístico, puesto que resiste muy bien las podas. Por todo ello, actualmente es difícil distinguir las poblaciones naturales y antrópicas de laureles.
     Actualmente, los mejores bosques de laurel puros o lauredas de la península Ibérica se encuentran (según Blanco et al, 1997)  en Ambás (Asturias), en la desembocadura del río Purón (cerca de Andrín, Llanes, Asturias), en la ría de Santiuste (Ribadedeva, Asturias), en Sintra (Portugal), en los cantiles del barranco de Pareis (Mallorca), y en la isla de Cortegada (Pontevedra), en donde se encuentra el mayor bosque de laurel que existe en Europa (biogeografia.net).







   La calle Laurel está situada en la barriada Altos de Burguillos, y va de la calle Los Palmeros, a la calle El Naranjo, con una longitud de 200 m. aproximadamente, y de la que parte, en su zona media, la calle El Nogal. Es una calle recta, siendo unidireccional desde el punto de vista del tráfico rodado, asfaltada y alumbrada por farolas funcionales. Está conformada por viviendas unifamiliares de autoconstrucción, en su primer tramo (hasta el cruce con el inicio de la calle El Nogal), y de promociones inmobiliarias, en su segundo tramo, creada a finales del siglo XX y comienzos del XXI.
   La calle Laurel es, históricamente, una vía moderna en nuestro pueblo, creada a finales del siglo XX, en la barriada Altos de Burguillos, y que tiene en común con el resto de las calles de la barriada que reciben el nombre de árboles y enclaves geográficos del término municipal de Burguillos.