Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 28 de agosto de 2017

Callejero: La calle Burguillos, en Brenes (Sevilla).

   Mostramos imágenes (realizadas por Google Maps en junio de 2008) de la calle Burguillos, en Brenes, a 15,1 km. de Burguillos. La calle dedicada a nuestro pueblos está situada en la zona de la Encinilla. Va del cruce de la calle Doctor Jaime Casas Ventura (de la que es una prolongación) con la calle de la Encinilla, a la calle Alcalá de Guadaira, finalizando en ella consecutivamente las calles Dolores Molina Morón, Dolores Ocaña de la Cuadra, Tocina, Hermanos Gil Rosado y Carmona y la propia Alcalá de Guadaira.
Plano de Brenes, con la calle Burguillos remarcada en color amarillo.
Vista aérea de la calle Burguillos, en Brenes.
   La calle Burguillos en Brenes tiene la particularidad de que en ella se encuentra el Estadio Municipal de Fútbol, ocupando toda la margen derecha de la calle, que lo separa de la línea del ferrocarril, y se caracteriza por estar conformada por viviendas unifamiliares de autoconstrucción.
Inicio de la calle Burguillos, de Brenes, en el cruce con la c/ de la Encinilla.
Rótulo de la calle Burguillos, de Brenes, en el inicio de la calle en el cruce con la c/ de la Encinilla.
La calle Burguillos, de Brenes, en la que finaliza la calle Dolores Molina Morón.
La calle Burguillos, de Brenes, en la que finaliza la calle Dolores Ocaña de la Cuadra.
La calle Burguillos, de Brenes, en la que finaliza la calle Tocina.
Fachada principal del Estadio Municipal de Fútbol, en la calle Burguillos, de Brenes.
La calle Burguillos, de Brenes, en la que finaliza la calle Hermanos Gil Rosado.
La calle Burguillos, de Brenes, en la que finaliza la calle Carmona.
Final de la calle Burguillos, de Brenes, en la que finaliza la calle Alcalá de Guadaira.
Vista de la calle Burguillos, de Brenes, desde el final de la calle Alcalá de Guadaira.

lunes, 21 de agosto de 2017

Geografía: El Paraje Natural "Dehesa de Burguillos", en Bailén (Jaén).

   Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña del Paraje Natural "Dehesa de Burguillos", un lugar que lleva también lleva el nombre de nuestro pueblo (aunque no sabemos ni el motivo ni siquiera si está relacionado con nuestro pueblo o con otro de los municipios que llevan nuestro mismo topónimo, aunque curiosamente en dicho enclave encontramos los denominados Cerro de los Burguillos, Cerro del Moro, San Cristóbal, Camino de los Burguillos) enclavado en el término municipal de Bailén (Jaén), a 5,5 kms. del núcleo urbano, y a 249 km. de nuestro pueblo, y con una extensión de 550 hectáreas, junto al río Rumblar, siendo un monte público de propiedad municipal. Señalar que toda la información aquí mostrada proviene de la web oficial de la Junta de Andalucía, junto a las imágenes provenientes del Instituto Geográfico Nacional, Google Maps, Espacios Naturales de Jaén, Los Escuderos Senderismo, ...
Mapa del Instituto Geográfico Nacional, de la localización de la "Dehesa de Burguillos", junto a la población de Bailén (Jaén) en la que destacan El Cerro del Moro, El Cerro de Burguillos, San Cristóbal y el Camino de los Burguillos.
Imagen de Google con la localización de la Dehesa de Burguillos, en el término municipal de Bailén (Jaén).
    Antigua dehesa destinada al aprovechamiento ganadero (bueyes y oveja), era también utilizada para la roza de su monte cerrado, obteniendo picón, un carbón vegetal quemado en los braseros, un tipo de estufa muy utilizada en la comarca.
Señalización en la Autovía de Andalucía A-4 de la salida 299 hacia Bailén y El Burguillo (Dehesa de Burguillos).
   Desde hace un tiempo, la Dehesa de Burguillos es un verdadero pulmón ecológico para los ciudadanos del entorno, como espacio de ocio y esparcimiento en la naturaleza (barbacoas, merenderos, fuentes, rutas, etc.), pero también como lugar ejemplar para la educación ambiental.
Uno de los paisajes de la Dehesa de Burguillos.
   En cuanto a su Fauna y flora, la Dehesa de Burguillos se encuentra elevada sobre el valle y en las primeras estribaciones de Sierra Morena, pues no en vano está a tiro de piedra del parque natural Sierra de Andújar, alberga un cuidado bosque mediterráneo con dominio de encinas y acebuches, lentiscos, jaras y retamas, una bucólica zona ganadera y un magnífico bosque de ribera formado por alisos, sauces, fresnos y zarzas que se desparrama paralelo al río Rumblar, un lugar magnífico para avistar su variada avifauna: ruiseñor común y bastardo, chochín, lavandera cascadeña, martín pescador, roquero solitario y una importante colonia de golondrina dáurica, avión roquero, y vencejo común. Es también un lugar excepcional para observar mamíferos, como garduña, nutria y meloncillo, ánades y luganos, y algún que otro pez endémico, como el bargo gitano y la bogardilla.
Zona recreativa de la Dehesa de Burguillos.
   El terreno, done domina la pizarra, cobija una vieja cantera de arenisca y está salpicado de espectaculares bloques redondeados de granito, llamados por aquí bolos y piedras caballeras, que, en general, cobijan un buen número de liebres ibéricas, conejos de monte, jabalíes y una no menor variedad de rapaces: buitre leonado, buitre negro, águila real, ratonero común, águila calzada y azor.
Uno de los caminos, ideales para hacer senderismo, en la Dehesa de Burguillos.
   Por otra parte, el espacio cuenta con varias rutas de senderismo señalizadas, en total seis, que permiten conocer su flora, fauna, ecosistemas y sus espectaculares paisajes, llenos de contrastes y belleza, que le harán disfrutar de la Naturaleza en todo su esplendor.
Otra espectacular imagen de la Dehesa de Burguillos.
   Las rutas oscilan entre los 2 y 11 km, siendo su dificultad media-baja, por lo que cualquier persona puede realizarlas sin que sea necesario poseer una gran preparación física. Se pueden entrelazar entre ellas y recorrer hasta 20 km de senderos.
Una imagen más de los paisajes que podemos encontrar en la Dehesa de Burguillos.
   De forma cotidiana, la guardería del lugar organiza rutas guiadas que permiten conocer los tesoros más ocultos del espacio: setas, orquídeas, reptiles y anfibios, seguimiento de huellas, observación de rapaces, etc.
Una última imagen de los paisajes que podemos contemplar en la Dehesa de Burguillos.
   No menos interesante es el patrimonio etnográfico que guarda la Dehesa de Burguillos pues, junto a los viejos molinos que esconde el río Rumblar, podemos enumerar las trincheras excavadas durante la Guerra Civil o los restos de caleras, torrucas y torreones del Cerro de las Canteras, montículo elevado sobre la falla que domina el antiguo paso del Camino Real de Sevilla.

lunes, 14 de agosto de 2017

Actualidad: ¿Qué han hecho con el Sagrario de la parroquia de Burguillos?.

   La actualidad manda y desde "Historia de Burguillos" nos tenemos que hacer eco de lo que consideramos un atentado contra el patrimonio artístico de todos los burguilleros.
   El pasado lunes 7 de agosto de 2017 a las 16:54 h. el Facebook oficial de nuestra parroquia publica una información sobre la ampliación y mejora del Sagrario de la parroquia que, visto lo visto, nos parece un auténtico despropósito.
   En dicha noticia, que transcribimos íntegramente, se dice que:
   "El pasado viernes (4 de agosto de 2017), se procedió a la ampliación y mejora del Sagrario de nuestra parroquia. Dicho enriquecimiento tiene como fin la mayor honra posible a Jesucristo Real y Presente, consistiendo en la realización de una pe(a)na dorada con respaldo forrado en damasco burdeos y rematado por un medio techo que lleva incrustada una cenefa de metal plateado al igual que la peana.
   Dichos trabajos han sido realizados por Orfebrería Giralda y el escultor D. Jaime Babío Núñez, que son además los encargados de ejecutar la custodia procesional.
   Los costes de este proyecto han sido sufragados de forma íntegra y desinteresada por los mencionados artistas, lo cual le estamos eternamente agradecidos y que el Señor en su infinita bondad se lo premie."
   La información se completa con las siguientes fotografías:
Imagen del Facebook oficial de la parroquia de Burguillos del estado actual del Sagrario en el retablo de la Virgen del Rosario.
Imagen del Facebook oficial de la parroquia de Burguillos de un detalle del nuevo dosel del Sagrario en el retablo de la Virgen del Rosario, que oculta por completo la peana en forma de nube de Ntra. Sra. del Rosario.
Imagen del Facebook oficial de la parroquia de Burguillos del lateral actual del Sagrario en el retablo de la Virgen del Rosario, en el que se comprueba la ocultación total de la peana en forma de nube de Ntra. Sra. del Rosario.
Imagen del Facebook oficial de la parroquia de Burguillos de un detalle del nuevo dosel del Sagrario en el retablo de la Virgen del Rosario.
Imagen del Facebook oficial de la parroquia de Burguillos de un detalle de la nueva peana del Sagrario en el retablo de la Virgen del Rosario.
   Basta comparar estas fotografías del Facebook oficial de la Parroquia de Burguillos con fotografías anteriores del Sagrario tal y como lo concibieron los orfebres del prestigioso taller sevillano Orfebrería Villarreal quienes en 1954 realizaron la caja eucarística de la capilla sacramental, que en esas mismas fechas fue remozada en su cubierta con nuevas yeserías neobarrocas.
    Como se puede comprobar el penacho en forma de frontón ha sido retirado y colocado en el nuevo dosel, una actuación que me parece lamentable pues desvirtúa el diseño original, al que se le añaden nuevos elementos que en mi opinión no aporta nada y, lo que es peor, no sigue la línea de lo que ya había.
   Y también hay que destacar que ahora se oculta por completo la peana en forma de nube de la Santísima Virgen del Rosario, hecho lamentable pues desvirtúa la iconografía de la Virgen del Rosario que todo burguillero tiene en su mente desde al menos los años '20 del pasado siglo XX.
   ¿Por qué? la respuesta la tendrá que dar el señor párroco pero me parece que antes de efectuar algo así, se podría consultar ... cuánta falta hace en nuestro pueblo una entidad, asociación o lo que hiciera falta para preservar y luchar por el patrimonio y la historia de Burguillos, porque lamentablemente estamos en las manos de que todo el que pasa por aquí quiere dejar su impronta sin respetar tradiciones, costumbres ... y no se hace más que destrozar el patrimonio, y lo peor es que nadie dice nada y parece que a todos les gusta ... Increíble.
   En mi condición de burguillero e historiador del arte tengo que denunciar este nuevo atentado contra el patrimonio de Burguillos y pido la rectificación y restitución del Sagrario original.
   A ver cuántos burguilleros se unen y no miran para otro lado ...
Imagen del Sagrario original en el retablo de la Virgen del Rosario.
Imagen lateral del Sagrario original en el retablo de la Virgen del Rosario.
Imagen del otro lateral del Sagrario original en el retablo de la Virgen del Rosario.
Otra imagen lateral del Sagrario original en el retablo de la Virgen del Rosario.
Imagen de la puerta del Sagrario original en el retablo de la Virgen del Rosario.
   Por último, os dejo el artículo "El Sagrario de la capilla del Rosario de la parroquia de Burguillos" publicado por Antonio J. Santos Márquez en el boletín nº 14 de "Patrona de Burguillos" del año 2008, editado por la Hermandad de la Virgen del Rosario, ocupando las páginas 42 y 43, en el que se estudia el Sagrario de nuestra parroquia, y que pasamos a transcribir íntegramente:
Pág. 42 del Boletín nº 14 de "Patrona de Burguillos".
   "La parroquia de la villa de Burguillos presenta en su nave lateral una recoleta y bella capilla sacramental, donde se venera la mayor devoción de este pueblo, la Virgen del Rosario. Además del valor artístico incuestionable de la patrona y alcaldesa perpetua burguillera, el recinto guarda varias obras de gran interés, entre las que destaca su retablo de estípites y los diferentes elementos que lo componen, entre los que merece una mención especial el bello sagrario plateado que hoy día guarda la eucaristía en esta iglesia.
   El sagrario es una obra neobarroca realizada en los talleres de Villarreal entre 1953 y 19541. Se trata de una pieza cúbica de madera con sus paredes recubiertas con placas de metal plateado y en las que aparece una rica decoración repujada. En este exorno se mezclan diferentes motivos ornamentales propios del repertorio dieciochesco, ya que se puede considerar una obra inspirada en los modelos de estilo rococó tardío realizados a finales del siglo XVIII en los talleres andaluces. La parte más importante es la frontal, en la cual se emula una portada de cierto sabor clásico aunque recubierta por los motivos neobarrocos aludidos. Así, a rasgos generales, presenta dos pilastras extremas que enmarcan la puerta semicircular central que cierra el espacio interior reservado al Santísimo. Además de las flores, hojas, roleos y acantos propios de estas recreaciones neobarrocas, el conjunto también muestra una ornamentación propiamente eucarística, ya que en él aparecen unas guirnaldas tanto de vides como de espigas situadas en las pilastras extremas. Sin embargo, lo que más llama la atención dentro de este programa iconográfico es el ostensorio que está repujado en la puerta, de grandes proporciones y bella factura. Alzado sobre un pedestal de hojas enroscadas, adquiere una traza bulbosa tanto en la peana como en el astil, destacando el sol de rayos rectos y ondulados que surgen del viril, con otra guirnalda de flores recorriendo su superficie, y coronándose con un grueso orbe rematado por una cruz de diseño igualmente bulboso. Este frontal finaliza en un penacho superior, a modo de frontón, sobre una volada cornisa cubierta con hojas de acanto. El penacho sigue también los modelos arquitectónicos dieciochescos, apareciendo dos aletones enroscados en los laterales que soportan un frontón triangular en el centro, rematando este último toda la composición. Tanto en su superficie como en la de la sagrada forma del ostensorio aparece el anagrama de Cristo, JHS, el cual completa la iconografía sacramental propia de estas obras de altar. Pero además, la pieza se completa con las decoraciones que aparecen en las paredes laterales, las cuales se caracterizan por desvincularse de los elementos descritos con anterioridad. De hecho, se trata de dos espejos laureados con cortinajes y guirnaldas que están sacados del repertorio decorativo neoclásico. Esta mescolanza de estilos en el diseño, es típico de las producciones eclécticas realizadas durante el siglo XX en los talleres sevillanos, y que como hemos hecho antes mención, se le ha venido catalogando como neobarroco.
Pág. 42 del Boletín nº 14 de "Patrona de Burguillos".
   La aparición de estos sagrarios de plata se remonta al siglo XVI, y más concretamente tras el Concilio de Trento, momento en el que la Iglesia potencia de forma inusitada el culto sacramental y patrocina en las iglesias la creación de espacios apropiados para el mismo. En Sevilla y su provincia será a partir de la magnífica caja eucarística realizada para el altar mayor de la Catedral Hispalense por el platero Francisco de Alfaro en 1593, cuando las iglesias de mayor importancia proyecten para sus templos y capillas sacramentales obras similares para contener la eucaristía2. Por ello, durante los siglos XVII, XVIII y XIX, las parroquias y las hermandades sacramentales encargarán a muchos orfebres la realización de estas obras en plata, las cuales podían ir exentas o acopladas a retablos preexistentes o coetáneos3. Sin embargo, será durante el siglo XX cuando la mayor parte de las iglesias opten por poseer sagrarios realizados en metales nobles, siendo orfebres como Cayetano González y Fernando Marmolejo, los que marquen las directrices estilísticas que van a serguir otros obradores como es el caso de los talleres de Villarreal y en concreto el ejemplar que nos ocupa4.
   Además, estas capillas sacramentales tenían normalmente una vinculación importante con el culto mariano que igualmente y como es sabido por todos, cobra una inusitada proyección también durante el Quinientos. Así, en los retablos y altares de estas capillas dedicadas al culto del Santísimo, aparecen imágenes marianas, destacando dos advocaciones, la de la Purísima Concepción y sobre todo la del Santo Rosario. Sin embargo, en su origen esta vinculación era mucho más estrecha, ya que muchas de estas imágenes de la Virgen servían también para ser contenedoras de la eucaristía, gracias a que en su pecho se abría una caja dónde se guardaban las sagradas formas, siendo una clara alegoría alusiva a la condición de la Virgen como primer sagrario de Cristo. Estas imágenes se hicieron comunes durante los siglos XV y XVI, aunque luego, esta función fue eliminada y separada, ocupando así el aludido lugar privilegiado en la hornacina pricipal de los retablos sobre la arqueta donde se custodia la eucaristía.
   Por lo tanto, no es gratuito el lugar privilegiado que hoy ocupa la patrona de Burguillos en esta iglesia, junto al Santísimo Sacramento y presidiendo todos los cultos sacramentales que se efectúan en la parroquia a lo largo de todo el año.
Antonio J. Santos Márquez.

NOTAS:
1 Esta información ha sido facilitada por N.H.D. Manuel Guerra Pérez.
2 SANZ, M.J.: La orfebrería sevillana del Barroco, Sevilla, 1976, t. II p. 182-183; PALOMERO,            J.M.: "La platería de la Catedral de Sevilla", La Catedral de Sevilla, Sevilla, 1986, pp. 610-611.
3 SANZ, M.J.: Ibidem.
4 La obra de estos orfebres se puede estudiar en GARCÍA OLLOQUI, M.V.: Orfebrería sevillana:          Cayetano González. Sevilla, 1992; ESPIRA CAPPA, A.M.: Fernando Marmolejo Camargo, Sevilla,    2003."

   A ver si esto vale para algo ...

lunes, 7 de agosto de 2017

Hemeroteca: Medidas agrarias usadas en Burguillos, en el periódico "Mercurio de España" de febrero de 1827.

   Mostramos en "Historia de Burguillos" la noticia recogida en el "Mercurio de España", editado  en Madrid en febrero de 1827 por la Imprenta Real, y que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.

   El Mercurio de España es el título adoptado, a partir de enero de 1784, por el Mercurio histórico y político (cuya colección forma parte también de la colección de la Biblioteca Nacional de España), fundado en 1738 por el escritor y periodista Salvador José Mañer (1676-1751), y que en 1756 había pasado a depender oficialmente de la Secretaría de Estado, que lo venía financiando y nombrando a sus redactores responsables o directores. En febrero de 1791 quedará al margen de la suspensión de la prensa española -junto a la también oficial Gazeta de Madrid (1661) y el Diario de Madrid (1788)- dictada por Floridablanca como "cordón sanitario" contra los acontecimientos revolucionarios que se estaban produciendo en Francia. Aún así, el Mercurio silenciará los hechos que abocan a la desaparición de la dinastía borbónica en el vecino país. A partir de 1799 el poeta y periodista Nicasio Álvarez Cienfuegos (1764-1809) será su nuevo redactor principal, como oficial que era de la Secretaría de Estado.
   Cada primera entrega anual la inicia con un discurso preliminar dedicado al estado político de Europa del año anterior. Su primera parte son artículos y crónicas sobre los sucesos y los acontecimientos políticos que se convertirán posteriormente en históricos (guerras en América, Europa o Asia, y los progresos en las políticas de los diferentes Estados europeos, sus coronas y sus gobiernos, textos jurídicos, como tratados internacionales, etc.). Así sus diferentes epígrafes serán Noticias de Turquía, Italia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, etc., datadas en sus diferentes y principales capitales (Constantinopla, Roma, Nápoles, Florencia, París, Viena o Londres, entre otras).
   La segunda parte de cada número la dedica a Noticias de España, datadas tanto en Madrid como en las principales ciudades y capitales del país, al tener correspondencia de provincias. Son crónicas y noticias sobre los eventos en la Corte y la actividad administrativa civil y militar del Estado (nombramientos, etc.), así como de la producción intelectual del país, especialmente bibliográfica, además de necrológicas e, incluso, algunos anuncios comerciales.
   En suma, sus contenidos son crónicas y artículos, reflexiones sobre la actualidad y el devenir de los Estados europeos, que amplía también a los de la América española, noticias oficiales de España y comentarios y artículos sobre asuntos varios (economía, agricultura, ejército, religión, política, cultura, sociedades económicas y academias españolas, etc).
   En 1804 empezó a publicarse con frecuencia quincenal, y en octubre de 1807, el Mercurio desaparecerá por real decreto hasta que en junio de 1815 anuncie su reaparición. También desaparece entre agosto de 1821 y junio de 1824. Otra vez con periodicidad mensual, sus contenidos seguirán divididos en dos partes. La primera dedicada a los asuntos de política internacional (documentos jurídicos, piezas diplomáticas, etc.), y la segunda de la española, bajo el epígrafe "Parte literaria", compuesta por ensayos y artículos sobre ciencias, artes, política, literatura, cultura, economía, divulgación técnica y agraria (precio de los granos, etc), de la administración civil y militar del Estado, resúmenes históricos, textos jurídicos, así como una crónica de actualidad mensual.
   Con menor difusión que la Gazeta, el Mercurio estuvo dirigido a un público integrado por funcionarios, clérigos y cortesanos, siendo leído por las minorías intelectuales. Fue una publicación de referencia, tanto por sus artículos y crónicas de la actividad política y cultural internacional y española, como por la riqueza documental que encierran sus tomos. Además de las suscripciones, su venta directa se estableció tanto en la Imprenta Real o de la Gaceta, como en Cádiz o en el Real Sitio de Aranjuez, para finalmente también venderse en las Administraciones de Correos de provincias.
   Se trata de uno de los periódicos españoles más longevos, que traspasa la centuria dieciochesca, hasta su desaparición en diciembre de 1830, editado en entregas en torno al centenar de páginas cada una, compuestas a una columna y con paginación anual y continuada, y que llega a incluir índices al final y que varió también su formato. Fue estampado en la Imprenta Real, y su cabecera estuvo acompañada por un grabado con el escudo de España. Incluyó en sus páginas interiores algunos otros grabados y también cuadros estadísticos.
Portada del "Mercurio de España" de febrero de 1827
   Pues bien, en su página 114, se inicia la llamada "Parte Literaria" con la estadística sobre las Medidas Agrarias de la Provincia de Sevilla y que pasamos a transcribir literalmente:
   "(NOTA. Las medidas agrarias se reducen á estadales cuadrados de 12 pies de largo, y á fanegas de 576 estadales cuadrados de estos).
   La vara es igual á la castellana ó burgalesa.
   El estadal lineal es de 164 cuartas o 4 1/8 varas...
   ... La aranzada es de 400 estadales cuadrados...
   ... La fanega de tierra es de 500 estadales cuadrados..."
Página 114 del "Mercurio de España" de febrero de 1827
   Ya en la página 115 en su parte central indica que
   "La huebra es la que ara un par de bueyes, y se regula en una cuartilla de sembradura.
   En los pueblos siguientes no usan de medidas, ó se entienden por la fanega de sembradura."
   Se inicia una relación de 49 poblaciones del Antiguo Reino de Sevilla (comprendía las actuales provincias de Sevilla, Huelva, parte de las actuales de Cádiz, Córdoba y Badajoz), en la que la número 35 (ya en la página 116), nuestro pueblo Burguillos.
Página 115 del "Mercurio de España" de febrero de 1827
Página 116 del "Mercurio de España" de febrero de 1827
   Para entender el significado de este texto, hemos de entender el vocabulario agrícola, puesto que muchas de esas medidas quedan aún en el lenguaje actual de nuestro pueblo (aranzada, fanega, ...), mientras otras han desaparecido (vara, estadal, pies, huebra, ...) y leyendo todas las páginas con detenimiento nos llevan a pensar el caos que sería en esa época las medidas de los terrenos puesto que éstas variaban de unos pueblos a otros, con lo que hasta la llegada de la unificación de las medidas según el Sistema Métrico Decimal, hablar de tierras sería bastante complicado y origen de pleitos y conflictos.