Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 25 de febrero de 2019

Hemeroteca: Burguillos en la "Guía de Sevilla, su provincia" de 1872.


   Mostramos en Historia de Burguillos los datos recogidos en la "Guía de Sevilla. Su provincia, etc. y Agenda de Bufete, para 1872.", editado en 1872 por D. Manuel Gómez Zarzuela, adicionada con un Anuario de Administración Provincial, Año VIII, y cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid.
   Esta publicación en forma de anuario, estuvo publicándose durante 32 años, primero por el periodista Manuel Gómez Zarzuela, y desde el fallecimiento de éste, en 1887, por Vicente Gómez Zarzuela. Incluye noticias e información de utilidad sobre las instituciones (arzobispado, capitanía general, tercio naval, audiencia territorial, universidad, ayuntamiento, diputación, aduanas, etc.), entidades (sociedades y colegios profesionales, escuelas, bibliotecas, hospitales, comercios, industrias, etc.), edificios y monumentos, transportes y servicios públicos, la agricultura, así como de los integrantes de dichas instituciones, corporaciones y sociedades y de la vida social y cultural sevillanas. Da cuenta de un indicador general del comercio, la industria y profesional, e incluso una guía del vecindario hispalense con trascendencia social y económica.
Portada de la "Guía de Sevilla, su provincia" de 1872.
   Cada tomo, de entre 400 y 700 páginas, comienza con un índice alfabético de materias, así como un almanaque y está dividido en secciones. Incluye también publicidad y al final un plano de la ciudad. Con una amplísima información, estaba dirigido no sólo a los sevillanos sino a los viajeros, por contener información también de carácter turístico. También se tituló Guía oficial de Sevilla y su provincia.
   Pues bien en su página nº 55 encontramos la mención a nuestro pueblo. En concreto en el cuadro del final de la página donde se expresa la población y riqueza imponible de cada uno de los ayuntamientos de la provincia, y que pasamos a transcribir literalmente:
Pág. 55 de la "Guía de Sevilla, su provincia" de 1872.
 "AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE SEVILLA. - SU POBLACION Y REQUEZA IMPONIBLE.
Ayuntamientos                                   Burguillos
Poblacion.                                          466
RIQUEZA TOTAL. Pesetas.              43,235

   Aunque escasos, siguen siendo datos interesantes para seguir conociendo nuestro pueblo.

lunes, 18 de febrero de 2019

Bibliografía: Capítulo XXVI "Las Lapillas" del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia" de Francisco Rodríguez Hernández, de 1999.

   Mostramos en Historia de Burguillos el capítulo XXVI del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia", de Francisco Rodríguez Hernández, editado por el Ayuntamiento de Burguillos y la colaboración de la Diputación de Sevilla en 1999, y que trata sobre Las Lapillas, ocupando las páginas 121 a 122 de dicha monografía y que pasamos a transcribir íntegramente:
Pág. 121 de "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
Las Lapillas
   Antes me he referido a la Dehesa del Coto, que fue en principio propiedad realenga, en su extensión completa, y a continuación adquirida en su tercera parte, por el entonces titular del señorío jurisdiccional de la Villa de Burguillos, para terminar finalmente siendo propiedad de sucesivos señores pertenecientes a las más diversas capas de la sociedad de cada época.
   En esta ocasión, voy a referirme a una escritura que encontré en el archivo de protocolos de Sevilla, en muy mal estado de conservación, por la acción de la humedad y de la polilla, que han destruido la fecha, aunque muy bien puede deducirse, porque se halla en un legajo con documentación del último tercio del siglo XVIII.
   En ella se hace la descripción de un cortijo, en el término de Burguillos, llamado Las Lapillas, propiedad del Estado y administrada por un miembro de la famila Bernardo de Quirós, Marqués de Monreal, y señor de la Villa de Burguillos.
   Lo forman 17 hazas, con un total de 508 aranzadas de tierra. De una de las hazas, no ha sido posible su lectura por destrucción del papel. El nombre de las 16 restantes y su extensión, lo doy a continuación:

   - La Pasada de la Villa             60 aranzada                  - El Cuadro                                7
   - Las Lapillas                           30                                   - La de Ruiz Pérez                   30
   - La Carrasca de la Coscoja    60                                  - Asepillán                               14
   - La Carrasquilla                      30                                 - El Ejido                                 28
   - La Lagunilla                             8                                 - El Cercado de las Moreras     8
   - La Cantivilla                          36                                  - Los Caices                            20
   - La Higuera                             11 pies                           - Las Eneas                             30
   - La Salvega                             41 aranzada                   - Las Cuarenta                       40

   Creo que no está demás, por lo mucho que representa, repetir aquí, que en la última haza anotada, llamada Los Cuarenta, fueron enterrados, aunque se desconoce el lugar exacto, los restos de Antonio Galván Palomo, el joven de Burguillos, que con toda gallardía y arrojo, encontró la muerte al oponerse,  en  unión  de  un  corto  número  de  patriotas, como  él, al  avance  de  unos  400  soldados
Pág. 122 de "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
franceses, que avanzaban hacia Burguillos, con orden de saquearlo, durante la guerra de la Independencia, según la información que se incluye en el capítulo dedicado al Archivo Parroquial.
   Este acontecimiento, del cual el pueblo no tenía conocimiento, ahora que lo tiene, debería ser un estímulo para considerar, por parte de las autoridades y de los ciudadanos en general la oportunidad de perpetuar, cuando sea posible, el nombre de este patriota, en una calle o plaza de la Villa de Burguillos. Sería una forma hermosa de honrar su memoria.

lunes, 11 de febrero de 2019

Geografía: Burguillos en un mosaico sobre el río Guadalquivir en el muelle de Nueva York de Sevilla.

   Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña del mosaico con referencias a nuestro pueblo que podemos contemplar en el Muelle de Nueva York de Sevilla, bello paseo situado en el margen sevillano del cauce histórico del río Guadalquivir, que fue construido en el año 1905, y denominado así porque desde él salían los barcos que partían hacia Estados Unidos. Señalar que la información aquí recogida procede de las webs "Visita Sevilla" y "Diario de Sevilla".
Fotografía aérea del tramo central del Muelle de Nueva York, con el emplazamiento del mosaico del Guadalquivir en el que aparece nuestro pueblo.
Mapa del tramo central del Muelle de Nueva York, con el emplazamiento del mosaico del Guadalquivir en el que aparece nuestro pueblo.
   En este Paseo que discurre colindante a lo largo de más de 700 metros al Paseo de las Delicias, todavía podemos ver parte de las vías originales que eran usadas para colocar los carros que transportaban el material que se descargaba de los barcos que llegaban de América. Como dato histórico y cuando vivía en el Palacio de San Telmo el Duque de Montpensier, en este paseo existía un túnel que unía el Palacio de San Telmo con el embarcadero para que el Duque pudiera embarcar más comodamente hacia Sanlúcar de Barrameda, donde también poseía otro palacio.
El río Guadalquivir, con el Palacio de San Telmo a la izqda, y el Muelle de Nueva York, ambos en la orilla "sevillana".
Zona del Muelle de Nueva York, donde se ubica el mosaico del río Guadalquivir.
   El Muelle de Nueva York, tras varias décadas de desuso y abandono, se ha recuperado para el disfrute de la ciudad y sus visitantes convirtiéndolo en un espacio ajardinado y de paseo en el que podemos encontrar bares y terrazas, todo ello acompañado de arriates, pérgolas y dos pantalanes desde donde podemos asomarnos al río.
   El Muelle de Nueva York además de ser un espacio ajardinado y de paseo, pretende convertirse en un nuevo lugar cultural y social para la ciudad.
   Para ello, en su extremo más cercano al puente de los Remedios, se encuentra un espacio versátil al aire libre donde podemos celebrar actos que requieran la asistencia de un gran número de personas como pueden ser presentaciones de productos o servicios, exposiciones o cócteles. Y todo ello en un espacio extraordinario y singular como es este remodelado paseo fluvial hispalense.
   El aforo máximo del espacio es hasta 500 personas y cuenta con diferentes aparcamientos públicos en las cercanías. Su acceso está adaptado para personas con discapacidad a la zona central.
El mosario del Río Guadalquivir, con el propio río al fondo, en el Muelle de Nueva York.
   Pues bien, en su zona central encontramos el gran mosaico del Río Guadalquivir que representa su cuenta desde su nacimiento en la Sierra de Cazorla, hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda. El mosaico del Guadalquivir, ejecutado por Miguel Ruiz Jiménez en diciembre de 2013, mide 20,20 metros por 6,40 metros, y realizado en gres cerámico esmaltado de elaboración artesanal. Las piezas miden 10 x 10 centímetros.
El mosaico de la cuenca del río Guadalquivir, en el Muelle de Nueva York.
   La pieza, que se encuentra situada justo en el tramo situado más cerca del Palacio de San Telmo, bajo la zona de parada de los autobuses metropolitanos, incluye información de la cuenca hidrográfica, que abarca territorios de Jaén, Córdoba, Almería, Granada, Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz, así como de Murcia, Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Los vivos colores identifican las diferentes zonas que se muestran, con los nombre de las poblaciones, las zonas de bosques, matorrales, pastizales, regadío, regadío-arroz, o zonas de secano. También se muestran las diferentes altitudes de los territorios que abarca la cuenca, así como las zonas húmedas, que incluye los ríos, riberas y arroyos, los canales, la masa costera o la marisma.
Burguillos, en el mosaico de la cuenca del Río Guadalquivir, del Muelle de Nueva York.
   Y en este contexto aparece nuestro pueblo, Burguillos, en dicho mosaico, lo cual debe ser orgullo para los burguilleros.

lunes, 4 de febrero de 2019

Callejero de Burguillos: La plaza Antonio Gala.

   Mostramos imágenes (realizadas por Google Maps en septiembre de 2008 y junio de 2011) de la plaza Antonio Gala, en Burguillos.
Rótulo de la plaza (calle) Antonio Gala.
   La plaza (aúnque está rotulado con la denominación de calle, ya que desde el punto de vista urbanístico, y como definición, responde a un tipo de espacio urbano más abierto, menos lineal, excepción hecha de jardines y parques. La tipología de las plazas, sólo las del casco histórico, es mucho más rica que la de los espacios lineales; baste indicar que su morfología se encuentra fuertemente condicionada, bien por su génesis, bien por su funcionalidad, cuando no por ambas simultáneamente. Con todo, hay elocuentes ejemplos que ponen de manifiesto que, a veces, la consideración de calle o plaza no es sino un convencionalismo, o una intuición popular, relacionada con las funciones de centralidad y relación que ese espacio posee para el vecindario, que dignifica así una calle elevándola a la categoría de la plaza, siendo considerada genéricamente el ensanche del viario) está dedicada a Antonio Gala, dramaturgo, novelista, poeta y ensayista nacido en Brazatortas (Ciudad Real) en 1930, aunque cordobés de adopción, pues se trasladó a la ciudad califal muy pequeño.
Callejero oficial del Ayto. de Burguillos con situación de la plaza Antonio Gala.
Mapa de Burguillos con la situación de la plaza Antonio Gala.
Fotografía aérea de la plaza Antonio Gala.
   Escritor precoz, a los cinco años escribió un relato corto y a los siete su primera obra teatral. A los catorce da una conferencia en el Círculo de la Amistad de Córdoba.
   En 1951, con quince años, ingresa en la Universidad de Sevilla en la licenciatura de Derecho, y se matricula por libre en Madrid en otras dos carreras: Filosofía y Letras, y Ciencias Políticas y Económicas. Durante sus años universitarios publica sus primeros poemas en las revistas de la época: Escorial, Platero, Cántico... y funda dos revistas: Aljibe y Arquero de Poesía, con Gloria Fuertes y Julio Mariscal Montes.
   Una vez licenciado, inicia oposiciones para abogado del Estado obedeciendo el mandato de su padre, pero abandona en el segundo año. Durante los años posteriores vive en Jerez de la Frontera y Córdoba. De vuelta a Madrid imparte clases de Filosofía e Historia del Arte en distintos colegios para ganarse la vida. En 1962 se marcha a Italia, donde permanece casi un año.
   A estas alturas Antonio Gala había escrito el libro de poemas Enemigo Íntimo (1959) por el que recibe un accésit en el Premio Adonais de Poesía. En la primavera de 1963, ya de regreso a España, recibe el premio Las Albinas, por su relato Solsticio de Verano. En julio le es concedido el Premio Nacional Calderón de la Barca por su comedia Los Verdes Campos del Edén. Comienza así una larga y fructífera carrera como dramaturgo, durante la cual escribe obras como Anillos para una dama (1973) o Petra Regalada (1980).
Antonio Gala.
   Escribe incluso el libreto de la ópera Cristóbal Colón, con música de Leonardo Balada, estrenada en el Liceo barcelonés en 1989. Es autor de una amplia obra que incluye artículos, novelas y guiones televisivos, como los de las series Paisaje con figuras, publicada en libro en 1985 y Si las piedras hablaran, publicada en libro en 1995, ambas de carácter histórico.
   En su faceta de articulista ha trabajado en diarios como Pueblo, Sábado Gráfico, Actualidad española, El País y El Mundo. En la actualidad colabora en El Mundo con la columna titulada La Tronera, de la que publicó una recopilación en 1996. Varias de sus series de artículos han sido publicadas posteriormente como libros. Es el caso de Charlas con Troylo (1981); En propia mano (1985); Cuaderno de la dama de otoño (1985); Dedicado a Tobías (1988); La soledad sonora (1991) y A quien conmigo va (1994).
   Además de articulista, es también conferenciante sobre temas literarios, en especial de teatro. De esta última faceta destacan títulos como Teatro de hoy, teatro de mañana (1978) o El mito de la libertad (1992). Con su primera novela El manuscrito carmesí (1990), ganó el Premio Planeta. A ésta le ha seguido La pasión turca (1994), Más allá del jardín (1995), La regla de tres (1996), Las afueras de Dios (1999), El imposible Olvido (2001) y Los invitados al jardín (2002). Posteriormente ha publicado El dueño de la herida (2003) y El pedestal de las estatuas (2007). Granada de los Nazaríes o Andaluz, ambos de 1994 y la publicación de recopilaciones como Córdoba de Gala (1993) son fruto de su interés por la cultura andalusí, de la que se siente partícipe.
   En su obra poética se encuentran libros publicados a una edad temprana, Enemigo íntimo, y otros muchos más cercanos en el tiempo: Poemas cordobeses (1994), El águila bicéfala: Textos de amor (1994), Poemas de amor (1997) y El poema de Tobías desangelado (2005). Además del Premio Adonais, del Planeta y del Calderón de la Barca ya citados ha recibido, entre otros, los siguientes galardones: Premio Ciudad de Barcelona 1965; Premio Foro Teatral 1971; Premio Nacional de Literatura, Premio del Espectador y Premio de la Crítica de 1972; Premio Quijote de Oro 1972-73; Premio Antena de Oro y Premio Mayte de 1973; Premio Nacional de Guiones 1973 y Premio Medios Audiovisuales 1976.
Vista de la plaza Antonio Gala desde el final de la c/ Manuel de Marcos.
Vista de la plaza Antonio Gala desde el final de la c/ San Ignacio.
Vista de la plaza Antonio Gala desde el inicio de la c/ Veguetas del Cabildo.
Vista de la plaza San Ignacio desde la c/ Clavel.
Vista de la plaza Antonio Gala desde la c/ Doctor Fleming.
   La plaza Antonio Gala está situada en el barrio de La Ermita, en la confluencia de las calles Manuel de Marcos, San Ignacio, Veguetas del Cabildo, Clavel y Doctor Fleming, formando un trapecio de cuatro lados desiguales, siendo bidireccional desde el punto de vista del tráfico rodado, asfaltada y alumbrada por farolas funcionales. La plaza propiamente dicha es actualmente una plaza de las denominadas "duras" por carecer de espacio verde y sombra, aunque dispone de bancos y una especie de pérgola arquitectónica muy sencilla. Está conformada por viviendas unifamiliares de autoconstrucción de una y dos plantas en altura, formando parte de una zona residencial.
   La plaza Antonio Gala es, históricamente, una vía antigua en nuestro pueblo, creada en la segunda mitad del siglo XX, en la parte más antigua del histórico Barrio de la Ermita, aunque su denominación sea mucho más moderna (finales del siglo XX) puesto que surge de la confluencia de varias calles anteriormente citadas.