Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 30 de noviembre de 2020

Geografía: El paraje "Casa de Las Escribanas", en Burguillos

   Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña del paraje Casa de las Escribanas.

   El paraje de la Casa de las Escribanas, lugar que toma su nombre, de la propia etimología de su nombre, ya que es una vivienda (hay que entenderla como casa de campo, para utilidad de las faenas agrícolas y ganaderas) del paraje Las Escribanas, de ahí su denominación. Según mi teoría, de quien sería propietario de esta finca en un primer momento histórico, desempeñara ese cargo público, que hoy asimilamos al de notario, ya que escribana es "la persona que por oficio público está autorizada para dar fe de las escrituras y demás actos que pasan ante él".
   El oficio de la Escribanía fue en el Antiguo Régimen determinante como vamos a comprobar.


   Hoy, cuando la amplia difusión de los Mass Media y la progresiva implantación de Internet en nuestro quehacer diario son ya una realidad, quizás no seamos conscientes de la identificación Información = Poder y de que en el pasado esta ecuación tuvo, si cabe, una mayor fuerza, pues a la menor difusión de la información se unía el elevado número de analfabetos que había entre la población. En el Antiguo Régimen, hasta bien entrado el siglo XIX, la inmensa mayoría de la población era iletrada, por lo que debía recurrir a la minoría letrada si quería expresar o dejar constancia de algo por escrito, circunstancia que benefició a una figura poco estudiada en relación a su importancia y a la constante presencia que tuvo en la vida cotidiana de la época: nos referimos al escribano, un funcionario que gozaba de una situación de privilegio motivada por el acceso a la información que el desarrollo de su profesión le proporcionaba.
   El protagonismo de este grupo profesional fue tal que llegaron a estar estrechamente relacionados con las élites sociales, actuando como una especie de “intermediarios del poder” entre la mayoría iletrada y una minoría poderosa constituida por la nobleza y el clero, para la que trabajaban tanto desde el ámbito público (concejo municipal, cabildo catedralicio, funcionarios de otros organismos públicos) como a nivel privado y particular. De esta forma, se convirtieron en el eslabón entre los gobernantes y los gobernados, y ahí radica su particular importancia.


   Sí podemos señalar, para valorar debidamente el gran peso que tuvieron en la sociedad, que, primero, sus competencias eran mucho mayores que las de los actuales notarios porque la fé pública abarcaba un campo más vasto que en nuestros días, y que, en segundo lugar, había una enorme variedad tipológica de escribanos, como se desprende de la bibliografía y las fuentes consultadas: escribanos del rey, escribanos del número, escribanos del cabildo municipal, notarios eclesiásticos, secretarios, etc.; incluso muchos de ellos compaginaban sus funciones públicas con otras de ámbito privado, ejerciendo de administradores de rentas —una especie de contables— o como encargados del archivo particular de algún noble, por citar tan sólo dos casos.
   Lamentablemente a día de hoy no sabemos quien fue ese escribano que poseyó esta finca, y que legó su oficio a este paraje; sería un interesante estudio el que habría que hacer para intentar resolver este enigma.


      Al paraje de la Casa de las Escribanas se llega tras salir del casco urbano de Burguillos por la calle Real, tomar el camino de Castilblanco de los Arroyos (el que lleva a, entre otros lugares, a La Madroña) y poco antes de llegar a la altura del paraje de la Fuente de la Galvana, sale un camino a la izquierda, que lleva directamente a la Casa de las Escribanas, delimitada al norte por los parajes de "Las Escribanas", y "Piedras Gordas"; al Este por el camino de Castilblanco de los Arroyos; al Sur, por el paraje "Zarzagorda"; y, al Oeste, por el arroyo del Estanquillo, encontrándose a unos 3'5 km. de nuestro pueblo y a una media de 150 m. de altitud. Señalar que todas las imágenes provienen del Instituto Geográfico Nacional.

lunes, 23 de noviembre de 2020

Callejero de Burguillos: La calle Cisne

   Mostramos imágenes (realizadas por Google Maps en junio de 2011) de la calle Cisne, en Burguillos.

   La calle (desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos) está dedicada al Cisne, ave de la orden de las Anseriformes; y de la familia de las Anatidae.
   Ave inconfundible por su enorme tamaño, su blanco plumaje y su larguísimo cuello, el cisne vulgar es un visitante ocasional de las zonas costeras del norte peninsular. Además de estos escasos viajeros, procedentes del centro y norte de Europa, en nuestro país existen algunos pequeños núcleos reproductores de aves semisalvajes procedentes de las numerosas introducciones de la especie que se han llevado a cabo en parques y jardines.
   Al Cisne común se le identifica por su gran tamaño —el mayor de los cisnes europeos (con una longitud de entre 145-160 cms., y una envergadura de entre 208-238 cms.)—, de largo cuello y plumaje completamente blanco, posee unas cortas y fuertes patas de color negro, así como un pico anaranjado con los bordes negros y una gran protuberancia, también negra, en la base de la mandíbula superior. Los jóvenes, pardo-grisáceos y con el pico de color gris, adquieren el plumaje definitivo del adulto al segundo invierno de vida. El voluminoso cuerpo del cisne vulgar, unido a la escasa longitud de sus patas, hace que sus movimientos resulten bastante torpes en el suelo; no así sobre el agua, por donde se desplaza majestuosamente, o al ejecutar su potente vuelo, durante el cual adopta una postura muy característica, con el largo cuello estirado, que lo hace fácilmente reconocible.


   Emite diferentes reclamos, de los cuales el más frecuente es un wiarrjj muy vibrante y metálico. También produce algunos siseos o bufidos cuando se muestra agresivo.
   Se distribuye de forma originaria por el norte de Europa, gran parte de Rusia y diferentes regiones de Asia central. Esta especie, sin embargo, se ha venido introduciendo en buena parte del continente europeo desde el siglo XVI a partir de las poblaciones norteñas, de tal manera que en la actualidad existen numerosos núcleos reproductores dispersos por toda Europa central y occidental en los que resulta difícil separar las poblaciones salvajes de las semisalvajes. Ha sido introducido también en Norteamérica, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. No presenta subespecies.
   Durante el invierno, sobre todo en años particularmente fríos, algunos ejemplares de cisne vulgar —siempre en escaso número— procedentes del centro y norte de Europa, así como de Francia, llegan al norte peninsular, donde se instalan fundamentalmente en las zonas costeras. Nuestro país cuenta, además, con algunos núcleos semisalvajes reproductores en Cataluña, Cantabria y Almería, procedentes de las numerosas introducciones llevadas a cabo con fines ornamentales.
   Las poblaciones europeas más norteñas de cisne vulgar muestran un carácter marcadamente migratorio, que las lleva a invernar en Países Bajos, Francia o las islas Británicas, en tanto que los nidificantes en Rusia migran hasta las costas de los mares Negro y Caspio, así como a Turquía, Grecia o la India. Los demás núcleos reproductores europeos —incluidos los españoles— son sedentarios, si bien pueden efectuar desplazamientos de poca distancia hacia costas más abrigadas cuando las condiciones meteorológicas resultan particularmente adversas.

   La población europea de cisne vulgar se estima en 86.000- 120.000 parejas reproductoras. En España se cuenta con unos pocos individuos reproductores y con un escaso número de invernantes.
   En sus áreas de cría, el cisne vulgar ocupa, preferentemente, lagos apartados, marismas y, en general, humedales con abundante vegetación emergida. Para la invernada, por el contrario, suele preferir emplazamientos costeros.
   Se alimenta de una gran variedad de plantas acuáticas y palustres, que obtiene sumergiendo completamente la cabeza en el agua.
   No es infrecuente, sin embargo, que incluya en su dieta alimento de origen animal, como insectos acuáticos, moluscos y algún pequeño vertebrado.
   Es un ave bastante sociable tanto en migración como durante la invernada; en la época de cría, por el contrario, muestra un carácter más arisco y territorial. Los nidos se sitúan relativamente cerca del agua, sobre islotes de vegetación acuática, y consisten en toscas y voluminosas plataformas que pueden llegar a alcanzar 2 metros de diámetro por 4 metros de altura. En estas enormes estructuras, la hembra deposita, entre marzo y abril, de cinco a ocho huevos de gran tamaño —los mayores de la avifauna europea—, de textura rugosa y de coloración muy pálida y variable (de verdosa a azulada). La incubación dura entre 35 y 41 días, transcurridos los cuales eclosionan los huevos. Los pollos son nidífugos y, al poco de nacer, ya nadan junto a sus padres —a veces sobre ellos— en busca de alimento. Tras un largo desarrollo de 120-150 días, los jóvenes cisnes son capaces de realizar sus primeros vuelos, aunque el grupo familiar se mantiene unido hasta la llegada del invierno; en ese momento, los adultos expulsan a los juveniles, que se unen a otros individuos de su misma edad para formar pequeños grupos que se desplazan erráticamente durante toda la estación fría.
   La principal amenaza que sufre la especie es la alteración de los medios acuáticos. El cisne vulgar se encuentra incluido en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Casi amenazado”.


   La calle Cisne está situada en el barrio de El Ejido. Es una calle que parte de la calle Garza, finalizando en la calle Manuel Medina, siendo final de las calles Pelícano, Marifé de Triana, y una sin denominación. Tiene una longitud de 75 metros aproximadamente, siendo peatonal en su totalidad, con unos escalones a lo largo de su recorrido para salvar el pequeño desnivel existente, enlosada y alumbrada por farolas funcionales. Está conformada por viviendas V.P.O. en su acera izquierda, mientras que la derecha la conforman los laterales de otras viviendas V.P.O. de una y dos plantas en altura, formando parte de una zona residencial. Señalar también que unos naranjos dispuestos en el centro de la calle ornamentan esta vía.
   La calle Cisne es, históricamente, una vía moderna, puesto que fue creada con las primeras expansiones del Burguillos moderno, aprovechando parte del antiguo recinto ferial a finales del siglo XX, de ahí su sencillo comentario.  

lunes, 16 de noviembre de 2020

Hemeroteca: El Burguillos de 1886 en el "Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración..." editado en Madrid por Carlos Bailly-Baillière.

   Mostramos en "Historia de Burguillos" los datos recogidos en el "Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración, ó Directorio de las 400,000 señas de España, Ultramar, Estados Hispano-Americanos y Portugal", editado en 1886 por Carlos Bailly-Bailliere, y que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España. Es una publicación anual que comienza a editar en 1879 Carlos Bailly-Baillière, entonces librero de la Universidad Central, de Madrid, del Congreso de los Diputados y de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, en el que se ofrece en torno -según señala- a 400.000 señas de las personas que integran la instituciones de las Administraciones Públicas (Casa Real y sus empleados, Cortes, ministerios, cuerpo diplomático, etc.) y de cualesquiera que tuviera un oficio o profesión (abogados, arquitectos, notarios, médicos, marmolistas, boteros, libreros, impresores, fotógrafos, carpinteros, etc.) o fuera propietario de un comercio, industria o fábrica, o ejerciera un servicio público, tanto de Madrid y resto de provincias, como de las posesiones españolas de Ultramar y de los Estados hispano-americanos.
   Estructurado por provincias, partidos judiciales y localidades (en el caso de España, comienza por Madrid, y ofrece el listado por calles), colonias o estados, al comienzo de cada epígrafe ofrece una breve información general (número de habitantes, listado de sus parlamentarios, etc.). También da cuenta de centros culturales, casinos, periódicos o colegios.
   Es una publicación al estilo de otras que se publican en Europa y, según su editor, sigue el mismo plan del francés Annuaire-almanach, de Diderot-Bottin. Llega a superar las dos mil páginas, incluye al principio un calendario y ofrece diversos índices alfabéticos por nombre de personas y de lugares (nomenclátor) y por profesiones, además del de los numerosos anunciantes (profesionales, industrias, comercios), cuya publicidad va inserta al final de cada volumen y está acompañada, en muchas ocasiones, de grabados de productos, maquinaria, objetos de consumo o de edificios de las empresas y fábricas. También da información de las tarifas arancelarias aduaneras o las de los transportes.
   Para su confección cuenta con corresponsales en las capitales de provincia y en los diferentes países, y el editor compila también los extensísimos datos que le llegan por otras fuentes, como son las consulares, las de las autoridades de las propias Administraciones (secretarios de ayuntamientos) y los que les remiten los propios profesionales, comerciantes e industriales. A partir de 1881, la publicación pierde la palabra "almanaque" y sigue publicándose hasta 1911, bajo la cabecera Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración.

   Pues bien, en su página 1681, encontramos a cuatro columnas la referencia dedicada a nuestro pueblo, dentro del capítulo dedicado a Sevilla y su provincia, entre los pueblos, ayuntamientos y agregados del partido judicial de Sevilla, concretamente en la tercera columna en la parte inferior, que pasamos a transcribir literalmente, completando entre corchetes la explicación de las abreviaturas:

BURGUILLOS. - V. [Villa] con Ayunt. [Ayuntamiento] de 575 hab. [habitantes], sit. [situada] á 16,6 kilóm. [kilómetros] de Sevilla. - Produce cereales, aceite y naranjas, y se crían ganados de todas clases. - Carretera á la Capital. - Féria el 4 de octubre.
Alcalde. -Medina (Francisco).
Secretario. - Benjumea (Miguel).
Juez municipal. - Pérez (Manuel).
Fiscal. - Gadea (Antonio).
Secretario. - Benjumea (Miguel).
Párroco. - Sánchez (José).
Instrucción pública. - Profesor, Franco Barrera (José). - Profesora, Álvarez (Ángela).
Abacerías. - Antón (Benito). - Brenes (Antonio). - Marcos (José). - Martín (Manuel).
Estanquero. - Pérez (Pablo).
Médico. - PATRANA (Antonio).
Posadero. - Benito (Eusebio).
Restaurant. - Olmedo (Antonio).
Tejidos. - Medina (Francisco). - Rosa (Manuel).
Zapateros. - Cruz (Manuel). - Vargas (Francisco).

   Afortunadamente, a diferencia de lo que ocurría con los Anuarios de años anteriores, se amplían los datos referenciados, aún escasos, pero ciertamente importantes. Así conocemos el número de habitantes en ese año de 1886 (los mismos que en años anteriores), la distancia a la capital (ya en km aún cuando parece que la medición no es muy exacta ya que difiere en casi 6 km de la real), la producción agrícola y ganadera, y cuándo se celebraba la Feria, muy importante en este caso, puesto es la primera vez que se tiene constancia de que se realiza a comienzos de octubre, con ocasión de la Festividad de la Virgen del Rosario, ya que hasta el año anterior la Feria tenía lugar en torno al 15 de agosto (en este punto debo recordar que la Hdad. de la Virgen del Rosario celebraba en dicha época hasta cuatro festividades importantes: Purificación o Candelarias el 2 de febrero, Viernes Santo, Asunción de la Virgen el 15 de agosto, y Rosario en octubre), y veinte de las personas más importantes del pueblo: el alcalde, el secretario, el juez municipal, el fiscal, el secretario, el cura párroco, los maestros, los abaceros, el estanquero, el médico, el posadero, el hostelero, los tenderos de textiles y los zapateros.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Bibliografía: Burguillos en el libro "Essai sur la province romaine de Bétique", de Raymond Thouvenot, editado en París por E. de Boccard, en 1940.

   Mostramos en Historia de Burguillos la reseña que se hace de nuestro pueblo en el libro "Essai sur la province romaine de Bétique", de Raymond Thouvenot, editado en París por E. de Boccard, en 1940.

   Raymond Thouvenot (1896-1981) es un arqueólogo e historiador francés de la antigüedad romana. Fue director del servicio de antigüedades de Marruecos y profesor de historia antigua y arqueología romana en la facultad de letras de Poitiers.
   Raymond Thouvenot entró en la École normale supérieure en 1916. Fue movilizado en 1917; es herido y recibe la Croix de Guerre. En 1919, fue admitido en la agregación de historia y geografía. Miembro de la Escuela Francesa de Roma en 1920, motivos de salud le obligaron a interrumpir sus estudios. En 1925 fue destinado a la Escuela Superior de Estudios Hispánicos de Madrid y participó en las excavaciones de Setefilla (Lora del Río) y Alcañiz (Aragón). Luego se convirtió en inspector de antigüedades de Marruecos, luego director del servicio de antigüedades de Marruecos de 1941 a 1955 y publicó numerosos estudios sobre la ciudad romana de Volubilis, de la que dirigió las excavaciones. También realizó excavaciones en Banasa, así como en Thamusida. De regreso a Francia, desarrolló su carrera como profesor en la Universidad de Poitiers, donde fue profesor de historia antigua y arqueología romana en la Facultad de Letras hasta su jubilación en 1967.
   La mayor parte de su obra se ha dedicado a la arqueología y la historia antigua de España y Marruecos: Essai sur la province romaine de Bétique ("Biblioteca de las escuelas francesas de Atenas y Roma", 149), París, De Boccard, 1940, 748 p. ; 2ª ed., 1973 (tesis doctoral); Une colonie romaine de Maurétanie Tingitane: Valentia Banasa, París, PUF, 1941 (tesis complementaria); Volubilis, París, Les Belles Lettres, 1949; y L'urbanisme romain dans le Maroc antique, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1979, 349 p.
   Al final de su vida, publicó pequeñas monografías sobre su región natal.
   El libro que nos interesa, "Essai sur la province romaine de Bétique" (Ensayo sobre la provincia romana de la Bética), es un completísimo estudio de la historia romana de Andalucía, imprescindible para cualquier estudio serio sobre ese periodo histórico de nuestra tierra.














   Pues bien, en dicho libro, en su primera parte, capítulo primero "La Conquête de la Bétique par Rome" (La Conquista de la Bética por Roma), encontramos la parte titulada "L'Arrivée de Scipion le Jeune et la victoire des Romains" (La Llegada de Escipión el Joven [el Africano] y la victoria de de los romanos), en la que se describe minuciosamente la llamada Batalla de Ilipa, ocurrida en el 206 a.C., en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica, y que tuvo como resultado, los romanos controlaron todas las posesiones cartaginesas en Hispania, lo que tuvo una influencia decisiva en el resultado de la guerra. 
   Pues bien en su página 95, describiendo la batalla, Thouvenot sitúa el campamento romano entre Villaverde y Burguillos, aunque ha pasado a la historia como la Batalla de Ilipa, ya que es la población romana más cercana por entonces al lugar de la batalla, puesto que hemos de recordar que en esas fechas, nuestro pueblo no existía como tal. 
   Debió ser una batalla colosal puesto que se enfrentaron por un lado el ejército cartaginés bajo el mando de Magón Barca y Asdrúbal, compuesto por 50.000 soldados de infantería, 4.500 soldados a caballo y 32 elefantes, y por el otro, el ejército romano bajo el mando de Publio Cornelio Escipión el Africano, compuesto por 45.000 soldados de infantería y 3.000 soldados a caballo.
   Os dejamos el texto original para que los más interesados puedan descubrir con detalle la batalla que cambió el curso de la historia.
   De este libro debemos deducir que en nuestro pueblo se desarrolló una de las batallas más importantes de la historia, y que probablemente este hecho es el punto de entrada de Burguillos en la Historia Romana, en el 206 a.C.



lunes, 2 de noviembre de 2020

El Cementerio Municipal Nuestra Señora del Rosario Coronada.

   Mostramos en Historia de Burguillos el Cementerio Municipal Nuestra Señora del Rosario Coronada de nuestro pueblo, aprovechando que hoy, 2 de noviembre, Conmemoración de todos los Fieles Difuntos. La Santa Madre Iglesia, después de su solicitud en celebrar con las debidas alabanzas la dicha de todos sus hijos bienaventurados en el cielo, se interesa ante el Señor en favor de las almas de cuantos nos precedieron con el signo de la fe y duermen en la esperanza de la resurrección, y por todos los difuntos desde el principio del mundo, cuya fe sólo Dios conoce, para que, purificados de toda mancha del pecado y asociados a los ciudadanos celestes, puedan gozar de la visión de la felicidad eterna [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].



   Y que mejor día que hoy, para analizar el Cementerio Municipal Nuestra Señora del Rosario Coronada.




   El Cementerio Municipal Nuestra Señora del Rosario Coronada es de construcción relativamente reciente, y se halla ubicado en el extrarradio de la Villa, en el camino del Coto, y su primer enterramiento se produjo el 16 de mayo de 1967, en que fue inhumado, el vecino Enrique Jiménez Acuña, como señala Francisco Rodríguez Hemández, en su libro "El Señorío de Burguillos (Sevilla), una aproximación a su historia", en su capítulo "Enterramientos" (páginas 37 a 40), en el que se detalla las distintas ubicaciones de los cementerios de nuestro pueblo, y que ya publicamos en su día en otra entrada, cuyo enlace es el siguiente: http://historiadeburguillos.blogspot.com/2017/10/bibliografia-capitulo-viii.html.





   Es un edificio sumamente sencillo, sin apenas concesión alguna a la ornamentación de ningún tipo, con unas dependencias para los servicios auxiliares del propio edificio y nichos en todo su perímetro. A principios de los años '90 del pasado siglo XX se hace una remodelación y ampliación del edificio de manos del arquitecto municipal Gregorio Velázquez, en el mandato de dº José Cuesta Godoy. De esta época datan los retablos cerámicos dedicados a Nuestra Señora del Rosario y a San Cristóbal que se encuentran coronando el pasillo central de la ampliación del Cementerio Municipal, flanqueando a una austera Cruz de forja, fechados y firmados "P. Pin 94" por lo que hay que datarlo evidentemente en 1994, y en cuanto a su autor he de decir que desconozco a este artesano de quien nadie me ha podido facilitar dato alguno de quien pudiera ser este José Pin. o bien, que utilizara un juego de palabras para usar su nombre a modo de diminutivo (Pepín).
   Sin entrar en describirlos, si tengo que señalar que como se ve a simple vista, la calidad de ambas piezas es muy pobre tanto en su diseño como en su cocción y en el resultado final, no siendo merecedoras ni de la ubicación que tiene en el lugar en el que tarde o temprano reposan todos los burguilleros, ni de que sean los únicos retablos cerámicos costeados por el erario público, ni por supuesto, de las imágenes a que se dedican, que sin duda merecen una representación muchísimo más digna y artística. Desde estas líneas animo a nuestras autoridades municipales a colocar unos nuevos azulejos de más categoría, que realcen el conjunto del Cementerio Municial, para que estas piezas dejen de ser la "cenicienta" al menos en los azulejos que representan a Ntra. Sra. del Rosario.



   Una fecha histórica para el devenir del Cementerio burguillero, fue la "visita" que realizó la Santísima Virgen del Rosario el 2 de noviembre de 2008, en uno de los actos más emotivos del calendario de actividades con motivo de la coronación canónica de la Virgen del Rosario. 
  La siguiente fecha histórica tuvo lugar el 10 de noviembre de 2010 cuando se descubrió un retablo cerámico que recordaba la visita de la Virgen en 2008.
   Y finalmente, el 9 de noviembre de 2011, se rotulaba el Cementerio burguillos como "Cementerio Municipal Nuestra Señora del Rosario Coronada", tras la aprobación en el pleno municipal del 24 de octubre de 2011.
   Y finalmente hay que destacar que tras la aprobación, el pasado 27 de enero de 2020, de las nuevas Reglas de la Hermandad de la Virgen del Rosario, la Santísima Virgen del Rosario acudirá cada 2 de noviembre (siempre que este día coincida con el domingo), al Cementerio Municipal.