Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 26 de febrero de 2024

Callejero de Burguillos: La calle Garza

     Mostramos en Historia de Burguillos una reseña e imágenes de la calle Garza, en Burguillos.

   La calle (desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos).



     En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo al centro geográfico de la localidad, o del Ayuntamiento, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer. Está dedicada a la Garza, ave de la orden de la familia de las Ardeidae.

     Son aves que se destacan por su aspecto esbelto y elegante, por su paciencia e inteligencia. La mayoría de las especies pasan casi todo el tiempo en el agua, ya sea salada, dulce o salobre, aunque no nadan, ni suelen zambullirse. Se les llama también garcita, garcilla, garceta, hocós, mirasoles y chiflones.
     Taxonómicamente se clasifica dentro del filo Chordata, subfilo Vertebrata, clase Aves, orden Pelecaniformes (tiempo atrás se clasificaban dentro del orden Ciconiiformes) y pertenecen a la familia Ardeidae.  A su vez, las Ardeidas se subdividen en cuatro subfamilias (Tigrisomatinae, Cochleariinae, Botaurinae y Ardeinae) y diecinueve géneros. Existen alrededor de 60 a 65 especies de garza.
     Todas las especies de garza se caracterizan por tener un cuello largo, piernas delgadas y largas, picos fuertes, rectos y puntiagudos. Las vértebras del cuello de estas aves son muy flexibles. Se acomodan de tal modo, que el cuello toma forma de letra “S”.
     La mayoría tiene anchas y largas alas. Poseen en el dedo medio algo parecido a un peine que emplea para acicalar su plumaje. Generalmente no presenta dimorfismo sexual.


     Otras características físicas, como el color del plumaje, el color del pico y de las patas, el tamaño y los adornos, varían dependiendo de la especie, veamos algunos ejemplos:
     La muy conocida garza blanca, tiene un plumaje predominantemente blanco, patas y dedos negros y pico amarillo. En época de anidación le crecen unos plumones suaves y frágiles en la parte posterior del cuerpo. Mide entre 88 y 104 cm y su peso puede llegar a un kilogramo.
     La garza ceniza tiene una fase en que su plumaje es blanco y otra en la que su cuello se torna gris pardo y el resto del cuerpo y las alas gris azulado. Tiene patas claras. Mide entre 97 y 130 cm y pesa hasta 2,5 kilogramos.
     La garza mora tiene un tamaño igual al de la garza ceniza, pero su plumaje es de color blanco, gris y negro, combinados de una forma de impresionante belleza. Durante la época de celo la base del pico y las patas se tornan rojizas.
    En esta familia de garzas se encuentra el avetorillo común o mirasol pequeño, la especie más pequeña de la familia. Mide entre 23 a 36 cm y pesa entre 59 a 150 gramos. Su cuello es largo con respecto al cuerpo, pero más pequeño que el del resto de las garzas. Las patas del mirasol pequeño son de color verde.
     La especie hocó muestra plumas con pintas o manchas que forman rayas oscuras, por lo que también se le llama garza tigre.


     Algunas especies son gregarias, como la garza blanca y la garcita bueyera. Otras solitarias como el mirasol grande y el hocó colorado. A otras se les ve en pequeños grupos y en ocasiones solitarias como la martinete común y la garza cucharera. Algunas andan solas o en pareja, como la garceta chiflón y la garza azul, aunque para nidificar se agrupan.
     La mayoría de las especies son de hábitos diurnos. Durante el día la garza ocupa casi todo su tiempo en buscar comida. Luego, se dispone a descansar cuando el sol se oculta, en la copa de los árboles, lejos de posibles depredadores. Otras son nocturnas, con mayor actividad en horas del crepúsculo y de la noche.
     Gracias a sus largas patas, merodea por las aguas poco profundas, que normalmente no supera la altura del pecho, de donde obtiene la mayoría de sus alimentos. Es una excelente pescadora y cazadora. Posee una aguda visión y audición para percibir su entorno y capturar las presas con mucha precisión, paciencia y perseverancia.
     Para cazar mueve su cuello a gran velocidad que, combinado con su largo y punzante pico, se traduce en un ataque infalible. Cuando vuela retrae su largo cuello y deja sus largas patas hacia atrás. El batido de sus alas es lento, sin embargo, esta ave es capaz  de volar largas distancias.
     Se comunica con sus pares con llamadas y posturas corporales. Normalmente suele ser un ave silenciosa, pero emite graznidos ensordecedores cuando es molestada o se encuentra en sus colonias de cría.
     La garza es capaz  de adaptarse a los cambios ambientales que le rodean. Un ejemplo de ello, es la garza ganadera, que se ha adaptado a vivir en la tierra en una relación simbiótica con los mamíferos que pastan. Se alimenta de los animalitos que el ganado asusta cuando pasta y de los parásitos de la piel del ganado.
     La garza se adapta a su hábitat al momento de alimentarse. La mayoría son carnívoras y otras son insectívoras. Se alimenta principalmente de peces, renacuajos, ranas, insectos acuáticos y pequeños reptiles.
     En oportunidades la garza se dirige a tierra firme para alimentarse de cangrejos, caracoles, pichones de otras aves, lombrices, insectos y gusanos. Colabora en el control de especies invasoras como la trucha arcoíris.
     Realiza exhibiciones de cortejo bastante elaboradas y llamativas. Estas consisten en estiramiento, retracción del cuello, vuelos y emisión de sonidos como chasquidos. Algunas especies, durante la época de apareamiento, sufren cambios en su plumaje para hacerse más llamativas y elegantes.
     Habitualmente la garza anida una vez por año, aunque algunas especies logran criar dos veces por año. Forma pareja para aparearse en cada temporada. Usualmente los nidos se construyen con ramas, hierbas y juncos que adhieren a las ramas de arbustos, árboles, juncales y la hierba alta cercana a los ríos y lagos. La altura para realizar su nido es de hasta los 20 metros.
     De todas las especies de ave, la garza ostentan el segundo lugar en la expansión natural más amplia y rápida, pues siendo originaria de África y el sur de Europa, actualmente se extiende por todo el planeta, a excepción de las regiones árticas y antárticas. Los gorriones ocupan el primer lugar.
     La garza ceniza y la garza blanca tienen una distribución global, que comprende América del Norte, desde Alaska y Canadá hasta los cayos de la Florida y México. Sigue al sur por América Central, las islas del Caribe y el norte de América del Sur. En América del Sur se destaca la Garza Mora. En Europa, Asia y África se destaca la Garza Real y la Garza Goliat.
     La mayoría de las especies pasan su vida cerca del agua o dentro de la misma. Es común encontrarlas en la orilla de los largos y ríos, en los pantanos, charcas, arroyos, en la costa del mar, campos de cultivo inundados y otro hábitat donde haya aguas poco profundas. Algunas, como la garcita bueyera que proviene de África, viven entre la maleza.
     Realmente la garza tiene pocos depredadores naturales, los más expuestos son las crías. Los cuervos, zorros, mapaches, visones y comadrejas se alimentan de los huevos de garza. Los osos, águilas, buitres y halcones de cola roja se alimentan de las aves jóvenes e incluso de los adultos.

   La calle Garza está situada en el barrio de El Ejido. Es una calle que parte de la calle Juan Carlos I, finalizando en la calle Matrona Francisca "La Carrasca", siendo inicio de la calle Cisne. Tiene una longitud de 75 metros aproximadamente, siendo bidireccional, y alumbrada por farolas funcionales. Está conformada por las traseras de viviendas de autoconstrucción en su acera izquierda, mientras que la derecha la conforman las traseras de otras viviendas V.P.O., formando parte de una zona residencial. 
   La calle Garza es, históricamente, una vía moderna, puesto que fue creada con las primeras expansiones del Burguillos moderno, aprovechando parte del antiguo recinto ferial a finales del siglo XX, de ahí su sencillo comentario.  

lunes, 19 de febrero de 2024

Hemeroteca: El Burguillos de 1905 en el "Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración..." editado en Madrid por Carlos Bailly-Baillière.

     Mostramos en "Historia de Burguillos" los datos recogidos en el "Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración, ó Directorio de más de un millón de señas de España, sus Colonias, Cuba, Puerto-Rico y Filipinas, Estados Hispano-Americanos y Portugal", editado en 1905 por Carlos Bailly-Bailliere, y que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España. Es una publicación anual que comienza a editar en 1879 Carlos Bailly-Baillière, entonces librero de la Universidad Central, de Madrid, del Congreso de los Diputados y de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, en el que se ofrece en torno -según señala- a 1.000.000 de señas de las personas que integran la instituciones de las Administraciones Públicas (Casa Real y sus empleados, Cortes, ministerios, cuerpo diplomático, etc.) y de cualesquiera que tuviera un oficio o profesión (abogados, arquitectos, notarios, médicos, marmolistas, boteros, libreros, impresores, fotógrafos, carpinteros, etc.) o fuera propietario de un comercio, industria o fábrica, o ejerciera un servicio público, tanto de Madrid y resto de provincias, como de las posesiones españolas de Ultramar y de los Estados hispano-americanos.
     Estructurado por provincias, partidos judiciales y localidades (en el caso de España, comienza por Madrid, y ofrece el listado por calles), colonias o estados, al comienzo de cada epígrafe ofrece una breve información general (número de habitantes, listado de sus parlamentarios, etc.). También da cuenta de centros culturales, casinos, periódicos o colegios.


     Es una publicación al estilo de otras que se publican en Europa y, según su editor, sigue el mismo plan del francés Annuaire-almanach, de Diderot-Bottin. Llega a superar las dos mil páginas, incluye al principio un calendario y ofrece diversos índices alfabéticos por nombre de personas y de lugares (nomenclátor) y por profesiones, además del de los numerosos anunciantes (profesionales, industrias, comercios), cuya publicidad va inserta al final de cada volumen y está acompañada, en muchas ocasiones, de grabados de productos, maquinaria, objetos de consumo o de edificios de las empresas y fábricas. También da información de las tarifas arancelarias aduaneras o las de los transportes.
     Para su confección cuenta con corresponsales en las capitales de provincia y en los diferentes países, y el editor compila también los extensísimos datos que le llegan por otras fuentes, como son las consulares, las de las autoridades de las propias Administraciones (secretarios de ayuntamientos) y los que les remiten los propios profesionales, comerciantes e industriales. A partir de 1881, la publicación pierde la palabra "almanaque" y sigue publicándose hasta 1911, bajo la cabecera Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración.
     Pues bien, en su página 2802, encontramos a cuatro columnas la referencia dedicada a nuestro pueblo, dentro del capítulo dedicado a Sevilla y su provincia, entre los pueblos, ayuntamientos y agregados del partido judicial de Sevilla, concretamente en la primera columna (parte superior y media), que pasamos a transcribir literalmente, completando entre corchetes la explicación de las abreviaturas:


BURGUILLOS. - V. [Villa] con Ayunt. [Ayuntamiento] de 720 hab. [habitantes], sit. [situada] á 20 kilóm. [kilómetros] de Sevilla. - Produce cereales, aceite y naranjas, y se crían ganados de todas clases. - Carretera á la capital.- La estación más próxima Brenes, á 7 kilóm.- L. (40). Fiesta mayor el primer domingo de octubre. - L.- (40).
Alcalde. - Pérez (Francisco).
Secretario. - Clausell (Rudesindo).
Juez municipal. - Hernández (Manuel).
Fiscal. - Solís (Fernando).
Secretario. - Abato (Francisco).
Párroco. - TINOCO (Antonio).
Instrucción pública. - Profesor, Franco Barrera (José). - Profesora, Ramírez (Josefa).
Aceite de oliva (Cosecheros de).- Blanca (José).- Medina (José).- Pérez (Francisco).- Ternero (Enrique).- Vázquez (Manuel).
Aceite de oliva (Molinos de). - Blanca (José).- Medina (José).- Ternero (Enrique).
Carros de transporte.- Delgado (Juan). 
Casinos.- García (José). - Macedo (Manuel)
Cereales (Tratantes en). - Benjumea (Miguel).- Fernández (Manuel).- Giráldez (Ventura).- Olmedo (Aurelio).- Pérez (Manuel).
Ganaderos.- Abad (Antonio). - Brenes (Antonio).- González (Manuel).- Martín (María).- Olmedo (Aurelio).- Vázquez (Ignacio). - Vázquez (Joaquín).- Vázquez Armero (Manuel).- Vázquez Rodríguez (Manuel).
Ganados (tratantes en). - Gadea (Antonio).- Martín (Manuel).- Rodríguez (Antonio).- Rosa (Joaquín).- Rosa (José).
Huéspedes (Casa de). - Fernández (Manuel).
Médico. - Rodríguez (José).
Naranjos (Cosecheros y exportadores de). - Abad (Antonio).- Cuesta (José).- Fernández (Manuel).- Gómez (Manuel).- Olmedo (Aurelio).- Pérez (Francisco).- Pérez (Manuel).- Sánchez (Jerónimo).
Parador y mesón. - Pinto (Francisco).
Principales contribuyentes. - Vázquez (Joaquín).- Vázquez (Manuel).
Tejidos. - Olmedo (Aurelio).
Vinos (Cosecheros de). - Benjumea (Miguel).- Isidro (Vicente).


   En este año de 1905, El Anuario es bastante más amplio respecto al año anterior, con lo que tenemos muchos más datos sobre nuestro pueblo, y además un rato revelador... por primera vez aparece (por el momento) el primer domingo de octubre como la fiesta mayor de Burguillos (por supuesto en honor a la Virgen del Rosario).

lunes, 12 de febrero de 2024

Bibliografía: Burguillos en el libro "Inventario de los Papeles del Mayordomazgo del siglo XV. Tomo II: 1417-1431", de Francisco Collantes de Terán, editado por el Archivo Municipal de Sevilla, en 1980

     Mostramos en Historia de Burguillos la reseña que se hacen de nuestro pueblo en el libro "Inventario de los Papeles del Mayordomazgo del siglo XV. Tomo II: 1417-1431", de Francisco Collantes de Terán, editado por el Archivo Municipal de Sevilla, en 1980, uno de cuyos ejemplares podemos leer en el Archivo Municipal de Sevilla.


     Dicho libro es un recorrido por los fondos emanados de la actuación del mayordomo del cabildo hispalense, cuyas funciones definen y especifican las ordenanzas de Sevilla desde los tiempos de Alfonso XI. Los mayordomos eran dos, uno hijodalgo y otro ciudadano. El mayordomo hijodalgo, aunque ello  no pueda deducirse del contexto de las ordenanzas, parece un oficial puramente honorífico, ya que en ellas sólo se le atribuye como misión específica la de "requerir los castillos", es decir, cuidar de que se hallasen con la debida eficacia defensiva. La verdadera función administrativa correspondía, aunque no podemos afirmar que exclusivamente, al mayordomo ciudadano, designado conjuntamente con el hijodalgo anualmente por el Cabildo, aunque en ocasiones se prorrogase por dos o más años su gestión, entando en función el 1º de julio para terminar el 30 de junio del año siguiente. Por sus manos pasaba todo lo referente a la gestión de los bienes del Concejo en una doble vertiente: cobratoria y libratoria; es decir, la percepción de las rentas de sus propios y su inversión en las atenciones a que estaban afectos y a los gastos de todo orden que de la actuación municipal se originaban. Para la debida ejecución del primero de los aspectos de su función, la percepción de las rentas, el mayordomo debía tener a su disposición, aparte de documentales tales como su propia designación por el Cabildo y la confirmación de ésta por el Rey, en su caso, la fianza o fiadores exigidos por sus Ordenanzas para el desempeño del oficio, las condiciones con que el Cabildo acordaba anualmente el arrendamiento de las rentas de sus propios y la relación del remate de cada una de ellas por los arrendadores, las diligencias por el incumplimiento de aquellas condiciones por éstos con la sentencia recaída en cada caso y, en fin, la relación especificada de lo que rindieron las diferentes rentas. El estudio comparativo de estas relaciones anuales es de sumo interés, como es obvio, para trazar la curva de los ingresos del Concejo de Sevilla en casi los dos siglos que comprende la documentación conservada.
     En cuanto a la otra vertiente de la gestión del mayordomo, es decir, la libratoria, abarcaba una extraordinaria variedad de pagos para las múltiples atenciones que tenía a su cargo el Cabildo, unas de carácter fijo y anual, como la nómina de sus oficiales y otros cargos del mismo: alcaides de sus fortalezas, oficiales y obreros municipales con remuneración fija; pagos aleatorios o circunstanciales, como las obras públicas en la Ciudad o en su Tierra; gastos de carácter militar, como el reparo y abastecimiento de los castillos del sistema defensivo de su alfoz y la recluta y abastecimiento de las milicias del Concejo; gastos de carácter civil, como los referentes a las obras públicas, el sostenimiento de la traída de aguas para el abasto de la ciudad y el descarte de las residuales, previsión y reparación de daños catastróficos, especialmente los de las frecuentes avenidas, abastecimiento de pan de la Ciudad en épocas de carestía, reparos de los caminos y puentes y mantenimiento de un equipo de "troteros" para sostener un servicio eficaz de correos oficiales; el pago de profesionales de todo orden, escribanos, procuradores, médicos, cirujanos, maestros de primeras letras, artífices, ministriles, que cumplían las diferentes misiones que, regular y esporádicamente, les confiaba Sevilla. Esta enumeración, que está muy lejos de ser exhaustiva, pone bien de manifiesto el conjunto de datos que esta inapreciable colección de los Papeles del Mayordomazgo proporciona para penetrar en la historia interna de nuestra Ciudad en uno de los periodos más trascendentales y todavía más inexplorados de ella, porque el mayordomo acompaña siempre, como justificante de los pagos que realiza, la copia del libramiento del Cabildo en que le ordena realizarlo, en el que figura una razonada y detallada motivación del gasto, que con frecuencia se obtienen pormenores interesantes. Y como el mayordomo, normalmente, y con arreglo a las Ordenanzas, era elegido por un año y tenía que dar cuenta de su gestión al final de este plazo, esto lo hacía mediante la presentación a los contadores del Cabildo del "Libro del Mayordomazgo", en el que se relacionaban y justificaban documentalmente los ingresos y pagos del año, libros de los que se conservan los correspondientes a casi dos siglos, desde el último tercio del siglo XIV hasta mediados del XVI, a partir de cuya fecha se innova el sistema de la rendición de cuentas del mayordomo.

     Pues bien, en este caso, las referencias a Burguillos, la primera de las cuales la encontramos en el documento nº 8, correspondiente al año 1418, en las página 33 y 34, que pasamos a transcribir literalmente:


8.- Mandamiento de Sevilla a los concejos de Alcalá del Río, La Rinconada, Burguillos, Sanlúcar la Mayor, Aznalcázar, Hinojos, Pilas, Manzanilla, Huévar, Paterna, Escacena, y de las demás villas y lugares de la Comarca del Aljarafe y de La Ribera, para que empadronasen a sus vecinos y moradores con motivo de las variaciones habidas en los padrones anteriores, a causa de los años de mortandad y hambre, para saber qué personas podían mantener caballos y armas o ser ballesteros o lanceros y las que habían de servir y pechar en lo que el Rey y Sevilla les mandasen; ordenando, asimismo, a dichos concejos que entregasen tales padrones a García Fernández de Melgarejo, veinticuatro, y a Alfonso Fernández Quexada, jurado, dándoles cuenta de los pechos y derrames hechos en tiempos pasados y de los que habían rendido los propios en cada uno de las dichas villas, mandándoles, por último, que les diesen buenas posadas y ayuda de costa durante los días que estuviesen desempeñando la misión que Sevilla les había encomendado, a razón de 100 mrs., el veinticuatro y 50 el jurado.- 27 de enero de 1419.

     La siguiente mención a Burguillos la encontramos en el documento nº 23, correspondiente al año 1428, en las páginas 226 y 227, que pasamos a transcribir literalmente:


23.- Otro al mismo, para que diese a García Fernández y a Diego López, tenedores del puente de Triana, 910 doblas de oro moriscas en las rentas de los propios que ellos señalasen, según consta en las condiciones con que tomaron dicha tenencia, a saber, la renta del almojarifazgo de Huévar y de Lebrija, de la Roda de Castilblanco, de las barcas de Villanueva del Camino, la del almojarifazgo de Alcalá del Río con la barca y con Burguillos, La Rinconada y Casa Luenga y la renta del Molino de Zobaya, que está en Alcalá de Guadaira, mandando al mayordomo que le diese la mitad a García Fernández en la renta de las barcas de Villanueva del Camino, del almojarifazgo de Alcalá del Río y del molino de Zobaya, y la otra mitad a Diego López, mandando a Alfonso López de Baeza, escribano del rey y contador de las Atarazanas, que tomase cargo de cobrar los maravedises de la dicha tenencia del puente, para que los distribuyese en el reparo del mismo. Por cuanto no tenía doblas manda al mayordomo que las compre en los cambios al mejor precio que encontrase.- 3 de septiembre de 1428.
     Sigue testimonio de Alfonso López, escribano del Concejo, de que no habiendo encontrado doblas de oro corrientes en los cambios, se cotizaban en los mercaderes a 71 mrs. cada dobla, montando las 910 doblas 44.610 mrs.- 1º de diciembre de 1428.

     Más documentos interesantísimos para conocer la historia de nuestro pueblo.

lunes, 5 de febrero de 2024

Geografía: El paraje "La Torre"

     Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña del paraje "La Torre".

      El paraje de "La Torre", lugar que toma su nombre, según mi opinión, de que en ese lugar debió existir una atalaya o torre, hipótesis que está abierta, como no puede ser de otras manera, a futuras investigaciones.


     Al paraje de la "La Torre" se llega tras salir del casco urbano de Burguillos por la calle Real, tomar el camino de Castilblanco de los Arroyos (el que lleva a, entre otros lugares, a La Madroña) y poco después de pasar el paraje de Zarzalejo, llegamos al paraje de "La Torre", delimitada al norte por una línea de alta tensión, y el paraje de "Zarzagorda"; al Este por el camino de Castilblanco de los Arroyos; al Sur, por el paraje "Zarzalejo"; y, al Oeste, por el arroyo Paso de la Cal, encontrándose a poco menos de 2 km. de nuestro pueblo y a una media de 100-110 m. de altitud. Señalar que todas las imágenes provienen del Instituto Geográfico Nacional.