Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 28 de mayo de 2018

Arte: La Virgen del Rosario: ¿posible imagen del círculo de Cristóbal Ramos o Juan de Astorga?

   Por mi triple condición de burguillero, devoto de Nuestra Señora del Rosario e historiador del arte siempre ha sido mi anhelo investigar e indagar sobre la posible autoría de la hechura de la Virgen del Rosario que, por el momento, aparece en el anonimato, y ante la inminente restauración a la que va a ser sometida, aquí expongo mi granito de arena.
Ntra. Sra. del Rosario, Patrona y Alcaldesa Perpetua de la Villa de Burguillos.
   De las distintas noticias históricas referentes a la Bendita Imagen de Nuestra Señora del Rosario aparecidas en los distintos números de "Patrona de Burguillos", desde el ya lejano nº 1 de 1995, el artículo más importante e interesante es el firmado por mi amigo y hermano de la Hdad. de la Virgen del Rosario, dº Antonio Joaquín Santos Márquez, profesor titular de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, con el artículo "Informe histórico-artístico de la imagen de Ntra. Sra. del Rosario", pág. 16 y 17 del boletín extraordinario de mayo de 2009 con ocasión de la Coronación Canónica de la Santísima Virgen, siendo un resumen del informe que se adjuntó al expediente oficial para la coronación canónica de Ntra. Sra. del Rosario. En dicho artículo (que adjunto íntegramente en dos imágenes fotográficas) se indica que habría que remontar la autoría al siglo XVI, aunque su fisonomía actual es del siglo XVIII.
Pág. 16 del Boletín Extraordinario "Patrona de Burguillos" de mayo de 2009.
Pág. 17 del Boletín Extraordinario "Patrona de Burguillos" de mayo de 2009.
 Posteriormente publicaría en 2006 "Una nueva obra del escultor Cristóbal Ramos" por lo que hemos de considerarlo un experto en la obra del imaginero sevillano.
Portada de "Una nueva obra del escultor Cristóbal Ramos" de Antonio Joaquín Santos Márquez.
   En el mismo sentido se manifestaba dº Juan Manuel Miñarro López, profesor titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, restaurador de reconocido prestigio (el pasado 8 de mayo ingresó como miembro numerario en la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla) cuando intervino a Nuestra Señora del Rosario en mayo-junio de 2003, y realizó el pertinente informe, tras la autorización del departamento de patrimonio del Arzobispado, aunque hacía ver a los miembros de la Junta de Gobierno de por aquel entonces, el tremendo parecido con las imágenes marianas de Nuestra Señora de la Candelaria, de Guillena, y especialmente con Nuestra Señora de las Flores, patrona de Encinasola (Huelva).
   Posteriormente en 2006 el profesor Juan Manuel Miñarro al restaurar a Nuestra Señora de Flores, patrona de Encinasola (Huelva), la atribuye a la gubia del imaginero Juan de Astorga, y cuyo parecido con nuestra patrona es innegable.
Ntra. Sra. de Flores, patrona de Encinasola (Huelva)
   En ese mismo año de 2006, realicé unas fotografías a Nuestra Señora del Rosario, una imagen que se encuentra en la parroquia de la Magdalena de Sevilla, con motivo de la reorganización de la Hermandad y su posterior fusión con la Hermandad de Montserrat. El parecido es evidente, siendo obra del imaginero Cristóbal Ramos en 1787.
Ntra. Sra. del Rosario de la parroquia de la Magdalena (Sevilla).
   En 2009 con motivo del Boletín Extraordinario editado por la Hermandad de la Virgen del Rosario con ocasión de la Coronación Canónica de la Stma. Virgen, realicé un artículo sobre La Historia de la Hermandad (ss. XVIII y XIX), (pág. 19-31) en la que dato una restauración en el año 1838 por un importe de 200 reales, (página 29) que bien pudiera ser la que conllevaría la actual configuración de la Patrona de Burguillos tal y como la conocemos actualmente.
Pág. 19 del Boletín Extraordinario "Patrona de Burguillos" de mayo de 2009.
Pág. 29 del Boletín Extraordinario "Patrona de Burguillos" de mayo de 2009.
   Ya en 2015, el amigo Fernando Sánchez, buen cofrade, con motivo de la coronación canónica de Nuestra Señora del Carmen, del sevillano convento del Santo Ángel, me indica que no deje de acudir al besamanos de dicha imagen puesto que le encuentra muchas similitudes con nuestra patrona, algo que pude comprobar in situ, especialmente la imagen del Niño Jesús.   
Ntra. Sra. del Carmen, de la igl. del cvto. del Sto. Ángel (Sevilla).
   En noviembre de 2016, se produce la intervención de Nuestra Señora de la Candelaria, de Guillena, por el restaurador Benjamín Domínguez, de Gestionarte y miembro del grupo de investigación de la Universidad de Sevilla, en la que atribuye la autoría de la imagen a la gubia de Juan de Astorga http://sevilla.abc.es/pasionensevilla/actualidad/noticias/la-virgen-de-la-candelaria-la-primera-devocion-mariana-de-guillena-102378-1479921923.html.
Ntra. Sra. de la Candelaria (Guillena).
   Finalmente en octubre de 2017 aparece en la web de información cofrade "Gente de Paz" un interesantísimo artículo https://www.gentedepaz.es/la-desaparecida-hermandad-del-rosario-del-salvador/ sobre la desaparecida hermandad del Rosario de la iglesia del Salvador de Sevilla al hilo de la restauración de la imagen mariana de Nuestra Señora del Rosario, que en la actualidad pertenece a la Hermandad de Pasión, con una fotografía con un parecido también innegable con nuestra patrona, y atribuida a la gubia de Cristóbal Ramos.
Ntra. Sra. del Rosario - Hdad. de Pasión - Sevilla.
   Con todos estos datos y las lecturas de distintos libros dedicados a los imagineros Juan de Astorga , Cristóbal Ramos (su maestro) y Luisa Roldán "La Roldana" (maestra del anterior), me atrevería a decir que Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Burguillos es una imagen con alma de madera del siglo XVI, pero con la mascarilla de pasta madera y cuya configuración actual data de 1838 y que bien pudiera ser del círculo de Juan de Astorga, discípulo que fuera de Cristóbal Ramos, que a su vez lo fuera de Luisa Roldán "La Roldana". Su manera de trabajar, los materiales, la composición, ... todo nos lleva a estos tres autores que dejaron una prolífica producción tanto en pasta de madera como en barro cocido, coincidiendo en muchos de estos datos en la hechura de quien es la Reina de Burguillos, mi pueblo.
Portada del libro "El escultor Juan de Astorga" de José Ignacio Ruiz Alcañiz.
Portada del libro "El escultor sevillano dº Cristóbal Ramos (1725-1799)" de Carmen Montesinos Montesinos.
Portada del libro "La Roldana" de María Victoria García Olloqui.
Portada del libro "Luisa Roldán, La Roldana" de María Victoria García Olloqui.

lunes, 21 de mayo de 2018

Hemeroteca: Burguillos, en las cuentas oficiales de los bienes vendidos y censos redimidos hasta fin de 1857, en el periódico "La Gaceta de Madrid" del 8 de enero de 1860.

   Mostramos en "Historia de Burguillos" la noticia recogida en "La Gaceta de Madrid", editado en la capital del reino, sobre los bienes vendidos y censos redimidos hasta fin de 1857, de la Dirección General de Contabilidad de la Hacienda Pública, y publicado el 8 de enero de 1860, y que se conserva en el archivo de la Biblioteca Nacional de España.

   "La Gaceta de Madrid"; fue una publicación periódica oficial editada en Madrid desde 1697 hasta 1936 en la que fue sustituida en la práctica por el denominado Boletín Oficial del Estado. La Gaceta, en el momento de su nacimiento, estaba dirigida y administrada desde la iniciativa privada. Esta circunstancia varía por completo durante el reinado de Carlos III, quien, en 1762, decide otorgar a la Corona el privilegio de imprimir La Gaceta. De esta forma, la publicación pasa a convertirse en un medio de información oficial que refleja los criterios y decisiones del Gobierno.
   Posteriormente, por la Real Orden circular del Gobierno dirigida á todas las autoridades del reino de 22 de septiembre de 1836, se establece que los decretos, órdenes e instrucciones que dicte el Gobierno se considerarán de obligación desde el momento en que sean publicados en La Gaceta. De este modo, La Gaceta pasaba a convertirse en un órgano de expresión legislativa y reglamentaria, característica que conservará hasta la actualidad.
   En cuanto a la estructura de La Gaceta, es en 1886 cuando se establece que la publicación sólo contendrá documentos de interés general (leyes, decretos, sentencias de tribunales, contratos de la Administración Pública, anuncios oficiales, entre otros); asimismo se establece un orden de preferencia en la publicación de las disposiciones que atiende a criterios de urgencia y un orden de prioridad de la inserción de documentos: Leyes, Reales Decretos, Reales Órdenes. Por último, se prescribe que, dentro de cada sección, el orden de publicación ha de ser el de antigüedad de los Ministerios, siempre tras la Presidencia del Consejo de Ministros. Toda esta estructura será perfilada por una Real Orden de 6 de junio de 1909.
   Por lo que se refiere a la denominación, previamente había recibido nombres como Gazeta nueva de los sucesos políticos y militares (1661-1662), Gaceta ordinaria de Madrid (1667-1680) o Nuevas ordinarias de los sucesos del Norte (1683-1697). En 1697 empezó a publicarse como Gaceta de Madrid, nombre que mantendría, con transitorios cambios de denominación, hasta entrado el siglo XX. Es importante resaltar que en determinados momentos históricos convivieron, al mismo tiempo, varios diarios oficiales con denominaciones distintas.
   En 1936, tras el estallido de la guerra civil, adoptó el título Gaceta de la República: Diario Oficial en noviembre de dicho año. Esta publicación sería sustituida tras el fin del conflicto por el Boletín Oficial del Estado, que se había empezado a publicar el 2 de octubre en la zona sublevada tras una etapa previa bajo el título Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional.

  Pues bien, en la página 2 de la edición del 8 de enero de 1860, a dos columnas, en la que en la primera de ellas y ocupándola por completo, aparece un artículo titulado "DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD DE LA HACIENDA PÚBLICA", firmado por el Director general, M.M. de Uhagon en Madrid el 31 de diciembre de 1859,  en el que se da cuenta de las cantidades y rentas de bienes vendidos en varios ayuntamientos españoles, divididos en varias categorías (80 por 100 de propios (entre los que se encuentra Burguillos), Beneficencia, y finalmente, Instrucción Pública; y entre los que lógicamente aparece nuestro pueblo (en la parte superior del artículo), y que pasamos a transcribir íntegramente (el enunciado y la mención a nuestro pueblo, puesto que el resto del artículo es una mera enumeración de más corporaciones locales):
Pág. 2 de "La Gaceta de Madrid" del 8 de enero de 1860.
"BIENES VENDIDOS Y CENSOS REDIMIDOS HASTA FIN DE 1857.
   Relación de las liquidaciones examinadas y aprobadas por esta Dirección General del capital que ha resultado a favor de las corporaciones o establecimientos por las ventas de sus bienes ejecutadas hasta el 2 de Octubre de 1858, cuyos extractos se han remitido a la de la Deuda pública para que expida a su favor inscripciones intrasferibles con renta del 3 por 100, a tenor  de lo dispuesto en el art. 8º de la ley de 1º de Abril de 1859.
Número de órden:                                                                1.784
Provincia de que proceden:                                                  Idem. [Sevilla]
Corporaciones ó establecimientos acreedores:                    Idem. de Burguillos
Cantidad que les corresponde en inscripciones:                  27.644,22
Renta anual de estas:                                                           829,32
..."

   Entiendo que esta noticia no es más que un oficio entre administraciones oficiales (la local de nuestro ayuntamiento y la general del estado), que normalmente no debiera ser noticia puesto que debería ser la norma, el cumplir con sus obligaciones, de los organismos oficiales, pero que la historia demuestra una vez más, la azarosa vida de las administraciones públicas.

lunes, 14 de mayo de 2018

Bibliografía: Capítulo XVI "La Hermandad de Nuestra Señora del Rosario" del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia" de Francisco Rodríguez Hernández en 1999.

   Mostramos en Historia de Burguillos el capítulo XVI del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia", de Francisco Rodríguez Hernández, editado por el Ayuntamiento de Burguillos y la colaboración de la Diputación de Sevilla en 1999, y que trata sobre La Hermandad de Nuestra Señora del Rosario, ocupando las páginas 73 a 80 de dicha monografía y que pasamos a transcribir íntegramente:
Página 73 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
La Hermandad de Nuestra Señora del Rosario
   A esta hermandad voy a referirme, comentando cinco épocas distintas de su historia, en las cuales, se han producido acontecimientos, que marcan hitos en el proceso evolutivo de su existencia, y su veracidad está avalada por una documentación irrebatible.
   Como ya se ha comentado, en 1709, el señor provisor del arzobispado de Sevilla, requirió al mayordomo de esta hermandad, para que dentro de un plazo de cuatro meses, presentara las reglas de la misma. Todo ello indica una fundación reciente, y una presencia -al parecer- ya organizada. A no ser que se trate, como se ha indicado en un capítulo anterior. de elaborar las reglas de acuerdo con nuevas normas del arzobispado.
   Regía la sede hispalense, desde 1702, el señor arzobispo don Manuel Arias y Porres, promovido al cardenalato el 18 de mayo de 1712, por el papa Clemente XI, (1700-1721).
   Deducimos que la hermandad se sostuvo en precario y sin muchas ayudas durante siete años, pues en 1716, pasaba por horas tan bajas, que rondaba con la extinción.
   Por una escritura de esta fecha, que firma don Alonso Josep de Aguilar, notario contador repartidor de fábricas y demás obras pías, del arzobispado de Sevilla, se llega al doloroso conocimiento, de que esta hermandad, no poseía en dicho año renta alguna, y ni tan siquiera tenía hermanos, por cuya razón no contaba con limosnas, ni disponía de cuotas comprometidas o fijas (Archivo Catedral).
   Se sabe de la existencia de una mujer providencial y devota de la Virgen del Rosario, vecina de Burguillos, que se dedicaba a pedir, para mantener encendida la lámpara que alumbrara su imagen. Esta mujer merece sin duda un homenaje, y es una lástima no saber su nombre, pues a ella se debe en parte, que no se extinguiera esta devoción. Por otra parte es justo consignar, que la cera que se gastaba, para rezar el Santo Rosario, la daba el cura de limosna, según se comprueba en el documento cuya fotocopia adjunto. Es de justicia decir, para recordarle con simpatía, que este cura se llamaba don Alonso Joseph Ruiz, y era natural de Sanlúcar la Mayor (Sevilla).
   Pero creo que será mejor que transcriba el texto del citado documento para evitar dificultades de lectura; dice así, modernizando la ortografía:

          La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, consta por su libro, no tiene renta alguna ni hermanos, por cuya razón no hay limosnas, y solo parece haberse aplicado una devota mujer a pedir para encender la lámpara de dicha Imagen. Y la cera que se gasta para rezar el Santo Rosario, la da el cura de limosna, por cuya razón no se considera razón alguna.
Página 74 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
   Hemos de admitir que esta hermandad, atendería el requerimiento del señor Provisor de 1709, enviando las reglas para su aprobación y apoyada en ellas, y superadas las dificultades de 1716, realizó una larga singladura hasta 1799, la tercera fecha a la que voy a referirme seguidamente:
   El día tres de enero de dicho año, se celebró Cabildo, en el que se dio a conocer a todos los hermanos, y como razón principal de la convocatoria, que las reglas de la hermandad, se habían perdido y no aparecían por parte alguna, lo que provocaría un gran disgusto a todos. Dichas reglas serían sin duda, las redactadas y aprobadas en 1709. Copio al continuación el contenido del acta, de la que incluyo fotocopia; dice así:

          Cabildo Gral de Elecciones de 3 de Enº de 1799.
          No pudiendo nuestra hermandad, sin gran desconcierto, guiarse, sin tener escritos los Estatutos, o regla de su dirección y Gobierno, y haviendose extraviado la que esta antiguamente tenía, de forma que no se halla; se dio entera comición al Sr. Cura propio presente, pª qe este Ynstruido de la Providencia conveniente. (Archivo Parroquial).

   La cuarta fecha de la que me voy a ocupar, se encuentra ubicada a poco de comenzar su peregrinar el siglo XIX, y dispongo de documentos que facilita la información sobre las pertenencias de la hermandad, de acuerdo con un inventario realizado, y que voy a dar a conocer para curiosidad de los burguilleros, devotos sin duda, de Nuestra Señora del Rosario.
   No tiene fecha exacta, pero su calendación aproximada, no resulta difícal de fijar, teniendo en cuenta que lo firma en primer lugar, Fray Andrés Espejo, Cura Interino.
   El padre Espejo ejerció su ministerio en la iglesia de Burguillos, desde 1801 a 1803, en cuyo espacio de tiempo hay que situar la fecha que nos falta. Este sacerdote era cura teniente por decreto del Provisor, ministro de Terceros y morador del convento de Ntra. Sra. de Aguas Santas, del término de Villaverde del Río (Sevilla). Pero para precisar aún más en la fijación de una fecha, hemos de considerar que el acta lo firma como secretario Francisco de Paula Aguirre, escribano de su majestad y de cabildo, quién había sido admitido como hermano, el día 29 de noviembre de 1802, y es por lo tanto desde entonces, hasta el cese del padre Espejo, dentro de 1803, donde hay que situar, la fecha del acta del inventario.
   La Villa de Burguillos, llevaba ya algún tiempo, cuya función sacerdotal, en su iglesia parroquial, la ejercía frailes conventuales, pues antecesor del padre Espejo, lo fue asímismo, como cura interino, Fray José de Lama, del convento de la Orden Tercera de San Francisco de Sancti Spíritus del Monte, del  término de Burguillos. Pero  voy a ocuparme ya del citado  inventario, cuya  fotocopia incluyo, y
Página 75 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
Página 76 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
del que -en este caso- para evitar dificultades de lectura, hago la transcripción descifrando abreviaturas y modernizando la ortografía; dice así:
          Inventario que se forma de los vestidos que tiene Nuestra Madre y Señora del Rosario, y los efectos de su hermandad, que se hace en cumplimiento de lo acordado por ella con presencia del Muy Reverendo Padre Cura Interino, presidente de nuestro: Mayordomo, Alcalde y Fiscal de ella por ante mi, el Secretario y nuestro hermano Manuel González, como uno de los Albaceas y herederos de Victorio Palomo, Mayordomo que era y es en la forma siguiente:
          - Primeramente un arca grande de castaño, con una llave, y dentro de ella:
          - Un pañuelo de holan con encajes.
          - Una toca de muselina bordada.
          - Dos camisas para el niño.
          - Tres camisas, una puesta.
          - Dos enaguas blancas, una puesta.
          - Dos manteles para el Altar.
          - Dos enaguas blancas para el niño.
          - Una mantilla larga de lama de plata, con galón de oro fino.
          - Cobija de raso, con galón de lo mismo.
          - Otra de estopilla blanca con encaje de pluma.
          - Una faja de raso y dos lazos encarnados.
          - Dos mantelitos pequeños con encajes.
Página 77 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
          - Cáliz y escudo de Soledad.
          - Saya de terciopelo negro.
          - Manto de laberinto ídem.
          - Vestido completo encarnado de Nuestra Madre.
          - Otro de tafetán pajizo listado.
          - Otra de tela celeste.
          - Tres vestidos de ídem, para el niño.
          - Zapatos, corona, cascabelera y bolsa de plata, y rosario de oro al cuello.
          - Corona, cetro y media luna, de Nuestra Madre.
          - Dos rosarios engarzados en plata; el uno de piedra con medalla, y el otro de Jesús María, con               tres medallas y una cruz de ídem.
          - Ocho caídos para andas; cuatro de raso de seda.
          - Y los otro cuatro de holandilla negro.
          - Sol, luna y tres docenas de estrellas de plata para el manto negro.
          - Cuatro candeleros de peltre.
          - Un velo de seda con vara de hierro.
          - Dos campanillas de mano, cruz, dos atriles, y creencia y tablillas.
          - Un estandarte de tafetán, palo y cruz de madera.
          - Un simpecado de terciopelo carmesí, con cruz, sol, luna y galón de plata, y lámina                                 guarnecida de galón de oro.
          - Dos faroles para el paso y ocho de mano con varas para el Rosario.
          - Una cruz de madera pintada.
          - Un paso con cuatro varas plateadas, y cielo y caídas negaras con Est. Mat.
          - Lona de manda de metal con la efigie de Nuestra Madre.
          Los cuales son los únicos efectos que tiene esta nuestra Hermandad, que ha entregado nuestro dicho hermano Manuel González, en dicha representación, a nuestro hermano Mayordomo, de que se dio por entregado, y firmaron todos los concurrentes, de que certifico. Fray Andrés Espejo, Cura Interino, señal del Mayordomo, Pedro Solís, Bartolomé Delgado, Manuel González, y Francisco de Paula Aguirre, Secretario.

   Hay que subrayar, que dentro de la pobreza que afectaba a la hermandad en 1716, como queda demostrado documentalmente, unos meses después recibió un legado, que algo representaría en su maltrecha economía, pues mi sexto abuelo materno, el notario de Burguillos y escribano de Cabildo, don Francisco de Urdapilleta y Elola, en un poder para testar a favor de su mujer, de fecha 19 de enero de 1717, (murió dos o tres días después), que encontré en el archivo de protocolos de Sevilla, lega a Nuestra Señora del Rosario, de la que era devoto, "una novilla de tres años y también a cincuenta y cinco reales de vellón para que se le compre un velo".  
Página 78 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
Página 79 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
Página 80 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".

lunes, 7 de mayo de 2018

Callejero de Burguillos: La calle Albahaca.

   Mostramos imágenes (realizadas por Google Maps en agosto de 2016) de la calle Albahaca, en Burguillos.
Composición de lo que debiera ser el rótulo de la calle Albahaca, puesto que a día de hoy (07/05/2018) la calle no está rotulada.
   La calle (desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos) está dedicada a la Albahaca, que es el nombre de la planta aromática ideal para tener en casa. Disfrutaremos del aroma, el sabor y de su facultad de ahuyentar los mosquitos. Su nombre botánico es Ocimum basilicum
Callejero oficial del Ayto. de Burguillos con situación de la c/ Albahaca.
Mapa de Burguillos con situación de la c/ Albahaca.
Fotografía aérea de la c/ Albahaca, de Burguillos.
   La Albahaca es una hierba aromática originaria de la India, donde se consideraba sagrada. Desde allí, los griegos y romanos se encargaron de extenderla por toda Europa. Esta planta es muy sensible a las heladas y se cultiva por semillas, que se pueden plantar bien en semilleros o en macetas en primavera. Hay que tenerlas en un lugar soleado, ya que no toleran el frío, aunque en la época de verano, cuando hace mucho calor, es conveniente ponerlas en un lugar con algo de sombra. Además necesitan de un suelo húmedo y con un buen drenaje para desarrollarse completamente.
   Es una hierba anual, cultivada como perenne en climas tropicales, de crecimiento bajo (entre 30 y 130 cms.), con hojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden de 3 a 11 cms. de longitud por 1 a 6 cms. de anchura.
Una planta cualquiera de Albahaca.
   La Albahaca ha sido considerada por algunas culturas como una planta con poderes que ahuyentan los malos espíritus y atrae lo positivo. De hecho, la albahaca, como cualquier otra planta aromática, se suele plantar cerca de otros vegetales, ya que su aroma espantará a los insectos que le pueden atacar. Pero, la albahaca tiene sus propios enemigos: los caracoles, que se ven atraídos por sus tiernas hojas y acaban por comérselas.
   Esta hierba se utiliza generalmente como condimento en ensaladas, vinagretas y platos de pasta con tomate. De hecho, es en Italia donde más se consume esta planta. Es importante utilizarla fresca, porque si no pierde su aroma, que es fuerte, y hay que usarla en pequeñas cantidades. Para conservarla es conveniente secar sus hojas. Colocándola en un lugar ventilado y oscuro se conseguirá. Una vez que se haya secado por completo hay que guardarla en un frasco de vidrio con una pizca de sal y cubiertas por aceite de oliva.
Inicio de la c/ Albahaca, desde la avda. Alcalde José Cuesta Godoy.
c/ Albahaca en su cruce con la c/ Amapola.
c/ Acebuche en su cruce con el final de la c/ Bardana.
Fachada principal del I.E.S. Burguillos en la c/ Albahaca.
Otra perspectiva del I.E.S. Burguillos con fachada a la c/ Albahaca.
c/ Albahaca en su cruce con la c/ Romero.
c/ Albahaca en su cruce con la c/ Tomillo.
Final de la c/ Albahaca en la c/ Enebro.
Vista del final de la c/ Albahaca, desde la c/ Enebro.
   La calle Albahaca está situada en el barrio de La Ermita. Va de la avenida Alcalde José Cuesta Godoy a la calle Enebro, siendo cruzada consecutivamente por las calles Amapola, (final de la calle Bardana)  Romero, y Tomillo, y tiene una longitud de 200 metros aproximadamente, siendo unidireccional desde el punto de vista del tráfico rodado en sentido ascendente, asfaltada y alumbrada por farolas funcionales. Está conformada por pocas viviendas unifamiliares de autoconstrucción de una y dos plantas en altura, formando parte de una zona residencial, aunque también de equipamiento escolar, ya que en ella se sitúa el I.E.S. "Burguillos", edificio más emblemático de la calle. También encontramos en dicha calle varios establecimientos de hostelería así como de otros servicios terciarios, y varios solares aún por construir.
   La calle Albahaca es, históricamente, una vía moderna, puesto que fue creada con el boom inmobiliario que se produjo en nuestro pueblo a comienzos del siglo XXI y junto al hecho de ser eminentemente residencial, hace que tenga tan sencillo comentario.
   Lamentablemente en la fecha de publicarse esta entrada, esta calle de bastante tránsito en nuestro pueblo por acoger tanto el Instituto de Educación Secundaria como varios establecimientos hosteleros y de servicios no está rotulada, de ahí que desde estas líneas pido que se subsane cuanto antes.