Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 25 de septiembre de 2017

Callejero: La calle Burguillos, en San José de la Rinconada - La Rinconada (Sevilla).

   Mostramos imágenes (realizadas por Google Maps en junio de 2008 y julio de 2011) de la calle Burguillos, en San José de la Rinconada (La Rinconada), a 16,4 km. de Burguillos. La calle rotulada con el nombre de nuestro pueblo está situada en una zona de expansión urbanística de la población junto a la carretera que lleva a Brenes, muy cercana al I.E.S. "Carmen Laffón", el Colegio Público "Blanca de los Ríos", el Centro de Salud "El Mirador", y el Estadio Municipal de Fútbol "Felipe del Valle". Va de la calle Alcalá de Guadaira a la calle Foro de Ermua, cruzándola consecutivamente las calles Cantillana, Tocina y Guillena.
Plano de San José de la Rinconada (La Rinconada) con la calle Burguillos remarcada en color amarillo.
Vista aérea de la calle Burguillos, en San José de la Rinconada (La Rinconada).
   La calle Burguillos es unidireccional estando asfaltada y alumbrada por farolas funcionales, y se caracteriza por estar conformada por viviendas de autoconstrucción así como de promociones inmobiliarias de una o dos plantas en altura, formando parte de una zona residencial.
Vista del inicio de la calle Burguillos, en San José de la Rinconada (La Rinconada) desde la calle Alcalá de Guadaira.
Rótulo de la calle Burguillos, en San José de la Rinconada (La Rinconada) en el cruce con la calle Alcalá de Guadaira.
Vista de la calle Burguillos, en San José de la Rinconada (La Rinconada) ante el cruce con la calle Cantillana.
Vista de la calle Burguillos, en San José de la Rinconada (La Rinconada) ante el cruce con la calle Tocina.
Vista de la calle Burguillos, en San José de la Rinconada (La Rinconada) ante el cruce con la calle Guillena.
Vista del final de la calle Burguillos, en San José de la Rinconada (La Rinconada) ante el cruce con la calle Foro de Ermua.
Rótulo de la calle Burguillos, en San José de la Rinconada (La Rinconada) en el cruce con la calle Foro de Ermua.
Vista de la calle Burguillos, en San José de la Rinconada (La Rinconada) desde la calle Foro de Ermua.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Geografía: El embalse de El Burguillo (El Tiemblo y El Barraco, Ávila - Castilla y León)

   Mostramos en Historia de Burguillos una reseña del Embalse de El Burguillo un lugar que lleva también lleva el nombre de nuestro pueblo (aunque no sabemos ni el motivo ni siquiera si está relacionado con nuestro pueblo o con otro de los municipios que llevan nuestro mismo topónimo) enclavado en los términos municipales de El Tiemblo y El Barraco (ambos en la provincia de Ávila), en la subcuenca del río Alberche, inaugurdo en 1913, con un estiaje muy marcado durante el que su nivel medio suele bajar por medio de la mitad de su capacidad de almacenamiento fijada en 208 hm3, y con una extensión de 910 hectáreas. Señalar que las aguas de El Burguillo están destinadas a abastecimiento agrícola y a generar electricidad en la presa. Junto a estas dos actividades, la Confederación Hidrográfica del Tajo, a la que pertenece el Embalse de El Burguillo, permite ciertos usos recreativos como el baño o la práctica de la navegación a vela, a remo, o a motor. Por cierto que en las inmediaciones del embalse encontramos una población, La Rinconada, que pertenece al Ayuntamiento de El Barraco ... ¿una casualidad? No lo sabemos, aunque cuanto menos es muy curioso.
Mapa de la situación del Embalse del Burguillo, entre las poblaciones de El Tiemblo y El Barraco.
   En cuanto a la historia de la construcción del Embalse de El Burguillo, transcribimos literalmente la información expuesta en la web www.cuandoeldiablonotienenadaquehacer.com, aunque ésta ya ha desaparecido :
   Este embalse se encuentra en la provincia de Ávila, perteneciendo a los municipios de El Barraco y el Tiemblo, recogiendo las aguas del Alberche, cruzado por la N-403 (San Martín de Valdeiglesias - Ávila), a 519 km. de nuestro pueblo. En uno de sus márgenes reposa el conocido Valle de Iruelas a los pies de las primeras estribaciones de la Sierra de Gredos.
Fotografía aérea del Embalse del Burguillo
   Este embalse sumergió mucha historia vivida en sus tierras, caminos y puentes, que hemos conocido mientras buscábamos información y que intentaremos contaros sin dejarnos ningún detalle.
   El Puente de Albarache o Puente del Arco reposa como un viejo tesoro olvidado bajo las tranquilas aguas del embalse. Datado en la primera mitad del siglo XVII, para salvar el obstáculo que suponía el río Alberche, a su paso por el pueblo denominado Puente de Albarache, posteriormente llamado Burgo de la Puente y también conocido en la época de los Reyes Católicos como Venta del Burguillo. El arquitecto responsable de su edificación fue el burgalés Pedro Cubillo, asistido por Pedro de la Puente Montecillo. Pedro Cubillo fue un arquitecto de prestigio en aquella época, tanto es así, que sus restos reposan en la Santa Iglesia Catedral de Ávila.
Imagen de la presa del Embalse del Burguillo
   Realizado en piedra y con estructura asimétrica, cuenta con 5 arcos de diferentes formas y tamaños. En la zona de más altura del puente, denominadas dovelas, reza una inscripción del carácter mitológico: "Puente Burguillo quien te hizo, Hércules y su hijo, te caerás, te levantarás, pero nunca te pondrán como estás". En el año 1687 determinaron la necesidad de hacer alguna reparación en este puente debido al deterioro ocasionado por la erosión de las aguas del Alberche. Tras intensas gestiones los peritos encargados de esa valoración estimaron que el coste de dichas reparaciones ascendería a 35.000 reales de vellón, si se realizaba rápidamente o 70.000 en caso de demora excesiva. Después de innumerables trámites, el arquitecto Bernardo de Salinas fue el encargado de estas obras sobre el puente, con un presupuesto de 31.000 reales, de los cuales 6.200 fueron sufragados por la ciudad de Ávila y el resto por las villas y lugares de la tierra.
Ctra. N-403 que circunda el Embalse, con el rótulo que indica el nombre del Embalse del Burguillo.
   Pero el Alberche era un río muy caudaloso con fuertes subidas de nivel e inundaciones lo que provocó que en tan sólo 14 años el Puente tuviera necesariamente que ser de nuevo reparado para evitar su hundimiento tras el derribo del arco principal. Volvieron a enviar maestros peritos del gobierno, procuradores, para evaluar la situación y acordar soluciones. La urgencia apremiante que suponía este deterioro supuso que el 8 de febrero de 1703 se aprobase el proyecto, comenzando la reconstrucción. En esta ocasión estas obras fueron sufragadas por la ciudad de Ávila y las villas y lugares de sus tierras a 20 leguas a la redonda del contorno del puente. Estas últimas obras sí supusieron un trabajo importante en su estructura ya que tuvo posteriormente una vida de más de 2 siglos sin necesidad de reparaciones, convirtiéndose en un elemento clave para la comunicación y relaciones comerciales de los vecinos de El Alberche.
Imagen del Embalse del Burguillo,
   Bajo estas aguas también yacen los restos de un poblado medieval, cuya primera referencia documental es de 1215, en el que se cita como Puente de Albareche, cambiando su nombre en algunas referencias de la época y nombrado como Burgo Dalberche. Conocemos que en aquella época todo el transcurso del río Alberche, y en especial este valle, estaba cruzado por muchos puentes, para salvaguardar la actividad que en su entorno surgía. Se alzó una torre de vigilancia conocida como Torre Centinela, hoy en día, reconstruida, en la isla que lleva su nombre rodeada por el embalse del Burguillo.
   Construcción del Embalse de El Burguillo. El Embalse del Burguillo es el más antiguo de toda España y también el más grande de toda la provincia de Ávila. En principio se construyó para abastecer las localidades de Navaluenga, El Tiemblo y El Barraco, más tarde sus aguas fueron canalizadas para consumo agrícola, pero la principal función de este salto de agua es la energía eléctrica.
Fotografías de la construcción del Embalse del Burguillo.
   Es la primera de las presas que regulan el curso del río Alberche. Es de tipo gravedad, con una altura sobre cimientos de 91 m, y una longitud de coronación de 300 m, sólo tiene un aliviadero pero con una capacidad de descarga de 84.800 m3 por segundo. El embalse tiene una capacidad de 208,6 hm3 y la superficie de su cuenca es de unos 1000 km2.
   El mandato de las obras se data en 1913 durante el reinado de Alfonso XIII. En el documento del Sistema Hidráulico del Alberche, del Ministerio de Obras Públicas del año 1958, nos dice que "la sociedad concesionaria cumplió los preceptos de aquella soberana disposición de 1926, construyendo el primero de los tres grupos de embalses, el formardo por los de El Burguillo y el Salto del cura". El embalse fue financiado en parte por el Banco Urquijo, se creó una empresa que fue absorbida por Saltos del Alberche, ésta a su vez por U.E.M. Unión Eléctrica Madrileña que finalmente absorbió Unión Fenosa, actual propietaria de la central por debajo de la presa.
Otra panorámica del Embalse del Burguillo, con la presa a nuestra izquierda.
   El motivo final de su construcción fue el abastecimiento de la electrificación del ferrocarril de Madrid a Ávila y Segovia. La primera de las actuaciones para la realización de los trabajos es el vaciado del cauce del río, para ello se instalaron grandes tubos para ese cometido. En la construcción de esta presa intervinieron trabajadores alemanes, italianos y portugueses. La oficina de contratación se encontraba en El Tiemblo, localidad que vio aumentada su población durante esta obra en más de 3.000 hombres.
   Como ocurrió en la construcción de otros embalses, aquí también se construyó un poblado autosuficiente para personal de este proyecto, con colegio e iglesia. Con la conclusión de las obras fue abandonado y posteriormente se utilizó para realizar algún campamento de verano y hoy en día está totalmente abandonado.
Una última perspectiva del Embalse del Burguillo, desde la carretera que circula por encima de la presa.
   Para la confección del hormigón de la presa se molía la misma piedra de la zona en las denominadas "machacadoras", de construcción sólida, se pueden ver en la actualidad sus restos en las laderas de las montañas, los llamados depósitos de aliviadero e incluso algún viejo raíl que guiaba a las vagonetas en el transporte de la piedra, que encontramos en todas las presas.
   En la actualidad este embalse es el lugar elegido por muchas familias como lugar de descanso, sobre todo en verano, en cualquiera de sus localidades y urbanizaciones cercanas e incluso un camping. Además puede disfrutarse del baño y navegación. Existe dos islas, Isla Centinela, y la Isla de El Burguillo, muy próximas entre si.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Hemeroteca: Burguillos en la división por distritos para las elecciones de 1836 en el periódico Revista Española, Mensagero de las Cortes del 20 de junio de 1836.

   Mostramos en "Historia de Burguillos" la noticia recogida en la "Revista Española, Mensagero de las Cortes", editado  en Madrid el 20 de junio de 1836 y que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.

   Al sacar esta publicación, el 7 de noviembre de 1832, su fundador y director, el periodista y dramaturgo José María Carnerero, la considera como la “Serie segunda” de la que ha estado publicando hasta el día uno con el título Las cartas españolas (1831-1832). Ocupará un papel importante en la prensa política del periodo, incorporando también el periodismo noticioso, así como los artículos de costumbres y de viajes y la reseña y la crítica teatral,  literaria y artística. Incluirá artículos de economía, historia y doctrinales y noticias extractadas de periódicos extranjeros y españoles, así como de legislación y nombramientos. Entre sus secciones aparecen Crónica general, Costumbres o Variedades, y publicará también composiciones en verso, epigramas y anuncios de bibliografía, incluso el precio de los granos en los mercados provinciales y estadísticas.
   Su carácter político es de un marcado oportunismo, pues ya su subtítulo: “periódico dedicado a la Reina Ntra. Sra.”, refleja su inicial carácter de adulación monárquica, calificada de demagógica, dado el carácter de su hábil fundador, que había ya participado en enfrentados campos políticos: desde ocupar puestos de responsabilidad en el gobierno bonapartista, a comunero o fernandino. La revista… servirá para criticar y tumbar como sustentar a los ministerios que se suceden, ya sean moderados o liberales.
   Coincidiendo con del óbito de Fernando VII (1833), la publicación pasa de bisemanal (miércoles y sábados) a trisemanal (martes, viernes y domingos) a partir del 27 de septiembre de 1833. Será diario a partir del uno de abril de 1834, reduciendo al mismo tiempo su paginación más habitual, de 8 o 6 páginas a 4. Y un año después, el uno de marzo, se refundirá con el progresista El mensagero de las Cortes (1834), momento este en que empezará a dirigirla el director de este periódico, Antonio Alcalá Galiano (1789-1865), con el título Revista española-Mensagero de las Cortes, tornando entre liberal exaltada y moderada.
   Uno de los aspectos más interesentes en la historia del periodismo y la historia literaria española es la participación de Mariano José de Larra (1809-1837) como crítico teatral  y articulista político-satírico de La revista española con el seudónimo Fígaro, a partir del 15 de febrero de 1833. Esta moda del seudónimo también será utilizada  Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), con El curioso parlante, para firmar sus artículos de costumbres madrileños, y Serafín Estébanez Calderón (1799-1867) con el seudónimo El Solitario.
   También colaboran en verso el dramaturgo Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), José Espronceda (1810-1842) o Adolfo Ribelles, así como el economista y literato Manuel María Gutiérrez, el militar Evaristo San Miguel (1785-1862), el dramaturgo Juan de Grimaldi (-1872), Jesús María López, Ramón González Elipe, Ramón Calvet, Aniceto de Álvaro; el hermano del fundador, Mariano Carnerero (1787-1843), y Dionisio Alcalá Galiano, hijo de Antonio.
   Revista-Mensajero se fundirá, el 27 de agosto de 1836 con El nacional, que había aparecido el diez de enero de ese año, creando el título Revista nacional (1836-1837).
Portada de la "Revista Española - Mensagero de las Cortes" del 20 de junio de 1836.
   Pues bien, en su página 2, a cuatro columnas, encontramos en la parte inferior de la segunda columna una noticia datada en Sevilla el 15 de junio y que lleva por título "DISTRITOS ELECTORALES", y que pasamos a transcribir literalmente:
   "Conforme á lor prevenido en el artículo 16 del real decreto de 24 del mes anterior, y conciliando las circunstancias que en él se recomiendan, ha procedido esta diputación, á designar los siguientes diez y ocho distritos electorales para el nombramiento de Procuradores á las próximas Cortes."
   Se enumeran los 18 distritos, interesándonos por el 2º distrito en el que aparece nuestro pueblo:
   "2º. Cantillana, Tocina, Brenes, Villaverde, Burguillos y Castilblanco".
Portada de la "Revista Española - Mensagero de las Cortes" del 20 de junio de 1836.
   El texto no es más que la división electoral de la provincia de Sevilla para las elecciones a Procuradores en Cortes, dividiéndose la provincia en 18 distritos. Hoy día la división electoral es provincial, salvo para la elección de los diputados de la Diputación Provincial que se hace mediante la división de la provincia por los partidos judiciales.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Bibliografía: Capítulo VII "Sobre la alimentación" del libro "El Señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia" de Francisco Rodríguez Hernández, de 1999.

   Mostramos en Historia de Burguillos el capítulo VII del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia", de Francisco Rodríguez Hernández, editado por el Ayuntamiento de Burguillos y la colaboración de la Diputación de Sevilla en 1999, y que trata Sobre la Alimentación, ocupando la página 35 de dicha monografía y que pasamos a transcribir íntegramente:
Pág. 35 de "El Señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
Sobre la alimentación
      La distribución de algunos de los principales productos alimenticios, estaba sujeta a monopolio, que se concedía en exclusiva a quién más alto llegara en la puja, en la subasta que previamente se convocaba. Se denominaba el Ramo de Panilla, y se adjudicaba, normalmente, por un año. La persona en quién recaía, ejercía de abacero, con la responsabilidad de estar bien abastecido, de los productos de su competencia.
   Esta práctica se constituyó antes del siglo XV, que reglamentaron los Reyes Católicos, en pragmática de 4 de diciembre de 1492. Después de algunas medidas restrictivas, fue abolida a fines del siglo XIX.
   Copio a continuación, un escrito que encontré en el Archivo de Protocolos de Sevilla, que informa de una adjudicación:
   El día 13 de febrero de 1758, Antonio de Urdapilleta Gimenez, (mi quinto abuelo materno), declara en escritura, que le fue rematado el Ramo de Panilla y Carnicería de Burguillos, por su Concejo, para vender las cuatro especies de vinos, vinagres, aceites y carnes frescas y saladas, por todo el presente año, desde esta fecha, hasta el fin de diciembre, por los derechos de Millones y Cientos, en mil setecientos ochenta reales y diecinueve maravedís de vellón, con calidad de vender el cuartillo de vino añejuelo, a cuatro cuartos, y su arroba a doce reales, todo el dicho año, alce o baje.
   Aclararé que el cuartillo equivalía a medio litro y 4 ml, y la arroba a 12 litros y medio aprox.). El cuarto de vellón (moneda de cobre), equivalía a 4 maravedís.
   De otros productos, como hortalizas, verduras en general y frutas, más perecederos, provenían de las ubérrimas tierras de sus huertas; el pescado estaca casi excluido de la dieta cotidiana, por la dificultad de mantenerlo fresco, tras el recorrido de una larga distancia, desde los puertos marítimos. Solo eran asequibles algunas especies del río, por su proximidad, y en todo se estaba sujeto a las limitaciones que imponían en el vivir cotidiano, unas formas de vida basadas en la rutina, y lejos aún de la oportunidad de disponer de las ventajas, que la técnica y el progreso han aportado con el fluir de los años. Es creencia muy extendida, suponer que siempre se están en desventaja en la confrontación con generaciones futuras. Tal vez no sea así.