Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 26 de junio de 2017

Callejero: La calle Burguillos, en Sevilla.

   Mostramos imágenes (realizadas por Google Maps en mayo de 2008) de la calle Burguillos, en Sevilla, la capital provincial, a 30,8 km. de Burguillos. La calle rotulada con el nombre de nuestro pueblo está situada en la barriada de la Plata, dentro del barrio de Su Eminencia, entre la SE-30 y el barrio del Cerro del Águila. Va de la calle Azorín a la calle Costa y Llovera, cruzándola consecutivamente las calles Ortega y Gasset, Vasco de Gama y Ricardo Palma.
Situación de la calle Burguillos (en amarillo) en un plano de la barriada de la Plata, en Sevilla.
Vista aérea de la calle Burguillos, en Sevilla.
   La calle Burguillos tiene la particularidad de no tener acerado y se caracteriza por estar conformada por viviendas de autoconstrucción y bloques de pisos de dos y tres alturas, con pequeños locales comerciales en algunas  de los bajos de dichos bloques.
Inicio de la calle Burguillos, en Sevilla, desde la calle Azorín.
Rótulo de la calle Burguillos, en Sevilla, en el inicio de la calle, perpendicular a la calle Azorín.
La calle Burguillos, con el cruce de la calle Ortega y Gasset, en Sevilla.
Rótulo de la calle Burguillos, en Sevilla, en el cruce de la calle Ortega y Gasset, la cual aparece a la derecha de la imagen.
La calle Burguillos, con el cruce de la calle Vasco de Gama, en Sevilla.
La calle Burguillos, con el cruce de la calle Ricardo Palma, en Sevilla.
Rótulo de la calle Burguillos, en Sevilla, en el cruce de la calle Ricardo Palma, la cual aparece a la izquierda de la imagen.
Final de la calle Burguillos, en Sevilla, desde la calle Costa y Llovera.

lunes, 19 de junio de 2017

Valverde de Burguillos (Badajoz, Extremadura): uno de nuestros pueblos hermanos.

   Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña de uno de nuestros pueblos hermanos: Valverde de Burguillos, de la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura, que hasta 1916 se llamaba Valverde, pero que mediante el Real Decreto de 27 de junio de 1916 se modificaron los topónimos de muchos municipios españoles para evitar los errores al coincidir sus nombres. Los datos aquí mostrados los hemos recogido de la web oficial de la Diputación Provincial de Badajoz y las fotografías proceden de páginas web dedicadas a dar a conocer el patrimonio natrual e histórico-artístico de Extremadura.
   Valverde de Burguillos es un municipio de 292 habitantes (2016), de 19,5 km2 de extensión, a 409 m de altitud sobre el nivel del mar, a 96 km de la capital de la provincia (Badajoz), perteneciente al partido judicial de Fregenal de la Sierra, así como a la comarca Zafra - Río Bodión, siendo su gentilicio el de valverdeño o valverdejo, y se encuentra a 142 km. de nuestro pueblo.
Escudo oficial municipal de Valverde de Burguillos
   Por lo que respecta a su Heráldica, el escudo municipal de Valverde de Burguillos se describe de la siguiente manera, tal y como se recoge en el D.O.E. nº 125 de 31 de octubre de 1998: "Escudo entado en punta. Primero de gules, ermita de plata. Segundo, de plata Cruz de los Templarios de gules. Tercero, de azur, cuatro ondas de plata. Al timbre Corona Real cerrada".
      En cuanto a su Historia, la localidad, de reducida entidad y por su proximidad a Burguillos del Cerro (8,4 km.), fue siempre aldea dependiente de esta villa como indica su apelativo. 
   En cuanto a sus Monumentos, Valverde de Burguillos del Cerro cuenta con singulares edificaciones que le confieren tipismo y carácter singulares:
Igl. parroquial de San Benito Abad.
La igl. parroquial de San Benito Abad desde otra perspectiva.

  • La iglesia parroquial de San Benito Abad, que se alza en un extremo del caserío rodeada de atractivos y bien cuidados ámbitos espaciales de grato valor ambiental. Se trata de edificación de regulares proporciones fabricada en mampostería encalada, con somera torre espadaña al frente. En ella llama sobre todo la atención la cabecera cuadrangular almenada, de estribos cilíndricos angulares y espadaña lateral. Dos esculturas graníticas extraídas recientemente de los muros del templo se custodian en la localidad.
  • En una de las viviendas de la plaza principal próxima a la iglesia se conserva un interesante oratorio particular.
Ermita de Ntra. Sra. del Valle.

  • A las afueras, en un hermoso paraje arbolado, se sitúa la ermita de Nuestra Señora del Valle, de la que se dice haber sido en su origen un convento templario. En la zona delantera presenta un atrio porticado y terracilla de acusado sabor popular, figurando escrita en la cabecera la fecha de 1551 que indica la remodelación de la obra.
  • Diversas casas de la calle Zafra y otras, ostentan en las fachadas piedras armeras.
Fuente del Pilar.

  • Piezas de valor etnográfico destacado son las fuentes del Pocito, el pilar del Charco y de la Reina, esta última data de 1905, está situada en un paraje de huertos y arboledas preparado para una comida campestre.
Aceña o molino del Naharrillo.

  • Restos de una aceña se encuentran a la orilla derecha del arroyo Naharrillo, cerca de la carretera de La Atalaya.
  • Los más aventureros, pueden intentar llegar hasta el dolmen prehistórico que se ubica en la sierra de los Jacintos, a unos 4 km.del pueblo, por la carretera de Burguillos del Cerro.
   En cuanto a su Gastronomía. sus platos tradicionales son aparte de todo lo derivado del cerdo ibérico, las Ancas de rana, los Espárragos, los Caracoles, las Tagarnillas, las Setas y los pescados de río como las Bogas y los Jaramugos.
   En lo que respecta a sus Fiestas, Burguillos del Cerro celebra las Fiestas patronales de San Benito Abad (21 de marzo), la Semana Santa, San Isidro Labrador (15 de mayo), y la Virgen del Valle (8 de septiembre).

lunes, 12 de junio de 2017

Hemeroteca: Concesión de la Prestamera de la Iglesia de Burguillos, en el periódico "Mercurio de España" de junio de 1785.

   Mostramos en "Historia de Burguillos" la noticia recogida en el "Mercurio de España", editado  en Madrid en junio de 1785 por la Imprenta Real, y que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España.

   El Mercurio de España es el título adoptado, a partir de enero de 1784, por el Mercurio histórico y político (cuya colección forma parte también de la colección de la Biblioteca Nacional de España), fundado en 1738 por el escritor y periodista Salvador José Mañer (1676-1751), y que en 1756 había pasado a depender oficialmente de la Secretaría de Estado, que lo venía financiando y nombrando a sus redactores responsables o directores. En febrero de 1791 quedará al margen de la suspensión de la prensa española -junto a la también oficial Gazeta de Madrid (1661) y el Diario de Madrid (1788)- dictada por Floridablanca como "cordón sanitario" contra los acontecimientos revolucionarios que se estaban produciendo en Francia. Aún así, el Mercurio silenciará los hechos que abocan a la desaparición de la dinastía borbónica en el vecino país. A partir de 1799 el poeta y periodista Nicasio Álvarez Cienfuegos (1764-1809) será su nuevo redactor principal, como oficial que era de la Secretaría de Estado.
   Cada primera entrega anual la inicia con un discurso preliminar dedicado al estado político de Europa del año anterior. Su primera parte son artículos y crónicas sobre los sucesos y los acontecimientos políticos que se convertirán posteriormente en históricos (guerras en América, Europa o Asia, y los progresos en las políticas de los diferentes Estados europeos, sus coronas y sus gobiernos, textos jurídicos, como tratados internacionales, etc.). Así sus diferentes epígrafes serán Noticias de Turquía, Italia, Francia, Alemania, Gran Bretaña, etc., datadas en sus diferentes y principales capitales (Constantinopla, Roma, Nápoles, Florencia, París, Viena o Londres, entre otras).
   La segunda parte de cada número la dedica a Noticias de España, datadas tanto en Madrid como en las principales ciudades y capitales del país, al tener correspondencia de provincias. Son crónicas y noticias sobre los eventos en la Corte y la actividad administrativa civil y militar del Estado (nombramientos, etc.), así como de la producción intelectual del país, especialmente bibliográfica, además de necrológicas e, incluso, algunos anuncios comerciales.
   En suma, sus contenidos son crónicas y artículos, reflexiones sobre la actualidad y el devenir de los Estados europeos, que amplía también a los de la América española, noticias oficiales de España y comentarios y artículos sobre asuntos varios (economía, agricultura, ejército, religión, política, cultura, sociedades económicas y academias españolas, etc).
   En 1804 empezó a publicarse con frecuencia quincenal, y en octubre de 1807, el Mercurio desaparecerá por real decreto hasta que en junio de 1815 anuncie su reaparición. También desaparece entre agosto de 1821 y junio de 1824. Otra vez con periodicidad mensual, sus contenidos seguirán divididos en dos partes. La primera dedicada a los asuntos de política internacional (documentos jurídicos, piezas diplomáticas, etc.), y la segunda de la española, bajo el epígrafe "Parte literaria", compuesta por ensayos y artículos sobre ciencias, artes, política, literatura, cultura, economía, divulgación técnica y agraria (precio de los granos, etc), de la administración civil y militar del Estado, resúmenes históricos, textos jurídicos, así como una crónica de actualidad mensual.
   Con menor difusión que la Gazeta, el Mercurio estuvo dirigido a un público integrado por funcionarios, clérigos y cortesanos, siendo leído por las minorías intelectuales. Fue una publicación de referencia, tanto por sus artículos y crónicas de la actividad política y cultural internacional y española, como por la riqueza documental que encierran sus tomos. Además de las suscripciones, su venta directa se estableció tanto en la Imprenta Real o de la Gaceta, como en Cádiz o en el Real Sitio de Aranjuez, para finalmente también venderse en las Administraciones de Correos de provincias.
   Se trata de uno de los periódicos españoles más longevos, que traspasa la centuria dieciochesca, hasta su desaparición en diciembre de 1830, editado en entregas en torno al centenar de páginas cada una, compuestas a una columna y con paginación anual y continuada, y que llega a incluir índices al final y que varió también su formato. Fue estampado en la Imprenta Real, y su cabecera estuvo acompañada por un grabado con el escudo de España. Incluyó en sus páginas interiores algunos otros grabados y también cuadros estadísticos.
Portada del número de junio de 1785 del "Mercurio de España".
   Pues bien, en su página 174, encontramos una referencia dedicada a nuestro pueblo, dentro de una noticia en la que el rey Carlos III concede una serie de dignidades a una serie de personalidades, tal y como se relata en el tercer párrafo de la página 172 y que pasamos a transcribir literalmente, completando entre corchetes la explicación de las abreviaturas:

Pág. 172 del número de junio de 1785 del "Mercurio de España".
   "S. M. [Su Majestad] se ha servido conceder dignidades, grados y empleos a las personas que expresa la lista siguiente".

   En la página 174 va enumerándose una serie de dignidades concedidas a ciertas personas, transcribiéndose literalmente la mención que se hace a nuestro pueblo (remarcado en amarillo):

Pág. 174 del número de junio de 1785 del "Mercurio de España".
"... para dos tercias de Prestamera de la de Burguillos, del propio Arzobispado, a D. Manuel Sanchez".

   Para entender el significado de este texto, hemos de decir que la Prestamera era un estipendio o pensión procedente de rentas eclesiásticas que se daba temporalmente a los que estudiaban para sacerdotes o a los que militaban por la Iglesia Católica. Con el tiempo llegó a entenderse por tal cualquier prebenda o beneficio eclesiástico. El préstamo era una ayuda temporal que se concedía a los estudiantes de seminarios, para sacerdotes (lo que para estudiantes seglares se llama beca) y se fue consolidando como un beneficio eclesiástico simple, ya que no tenía residencia ni estaba comprometido para un fin concreto, sino que su uso variaba en función del obispado. 
   Por todo ello hemos de entender que en este texto lo que se viene a indicar es la concesión por parte del rey Carlos III a Manuel Sánchez de un estipendio (2/3 de la llamada Prestamera) eclesiástico, una prebenda más de tantas como existían en aquella época. A día de hoy desconocemos la identidad del tal Manuel Sánchez, y si tuvo una relación efectiva con nuestro pueblo aparte de la meramente económica.

lunes, 5 de junio de 2017

Bibliografía: Capítulo IV "Datos demográficos" del libro "El Señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia" de Francisco Rodríguez Hernández, de 1999.

   Mostramos  en  Historia  de  Burguillos el capítulo IV del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una  aproximación  a  su  historia", de Francisco Rodríguez Hernández, editado por el Ayuntamiento de Burguillos y la colaboración de la Diputación de Sevilla en 1999, y que trata sobre Datos demográficos,  ocupando   las   páginas   29  y  30  de  dicha  monografía  y  que  pasamos  a transcribir íntegramente:
Pág. 29 de "El Señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
Datos demográficos
   Los ciclos periódicos de este movimiento, dentro de los límites geográficos del pueblo, a través de los siglos, registra variantes significativas que vamos a examinar:
   - En 1587 Burguillos cuenta con 716 habitantes.
   - De 1744 solo tengo datos de la calle Real, que contaba con 54 casas y 246 habitantes.
   - En 1786 hay en todo el pueblo 384 habitantes.
   - En 1860 se registran 466 personas empadronadas.
   - En 1912 hay un total de 821 habitantes, a saber:
          c/ Real 325, de la Fuente 154, Borbollón 214 y Barrio Nuevo 128.
   Aunque no poseemos datos documentales, que expliquen las causas que justifiquen, la disminución de habitantes en el pueblo; que va, de 716 en 1587, a 384 en 1786, si podemos aventurar, qué importantes motivos, pudieron haber intervenido.
   De todos son conocidas, las apariciones más o menos frecuentes, de las temibles epidemias de peste, que llegaban a diezmar, a las poblaciones que las padecían.
   Como un botón de muestra, y solo para que se hagan una idea, de lo que representó en el pasado esta espantosa lacra, voy a hacer una breve exposición, de la que asoló a Sevilla, mediado el siglo XVII.
   Refiere Astrana Marín, en su Vida Ejemplar y Heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, Tomo IV, pág. 473, que en 1649, "se cebó con tanta furia, la peste en Sevilla, que al principio de mayo, la ciudad se había convertido en un hospital inmenso, y en solo dos meses, bajaron a la tumba unas 80.000 personas, y en todo el año la cifra de muertos, pudo haberse acercado a los 200.000".
   Aunque esto lo afirma el sabio Astrana, yo sinceramente encuentro la cifra algo exagerada. Aparte de que otros historiadores dan cifras distintas; por ejemplo: Domínguez Ortiz, que trata el tema, y creo que con mejores fundamentos, calcula que por esta causa, la población de Sevilla pudo haberse visto mermada en 60.000 personas, y estima que era la mitad de su censo.
   De todas formas, el estrago sí fue grande, pues se sabe con toda seguridad, que se extinguieron familias enteras. Casas y barrios, como los de San Gil, Santa Lucía, Santa Marina y San Vicente, se despoblaron  casi  completamente. Todo era  confusión y espanto. No quedaron suficiente sacerdotes,
Pág. 30 de "El Señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
médicos ni sepultureros, para atender a tantos afectados. Una de las víctimas fue Martínez Montañés. Quede aquí; pues la descripción de este cuadro resulta aterrador.
   Se desconoce con exactitud, el área territorial que resultó afectada. Se sabe por documentos, que desde 1616, la peste picaba en los puertos andaluces.
   Yo supongo, que algunos lugares cercanos a Sevilla, resultarían alcanzados por esta calamidad, aunque de Burguillos, en concreto, no poseamos pruebas documentales en que apoyarse para afirmar que resultó afectado. Sin embargo, la disminución exagerada de los censos en siglos pasados, no se debía a otra causa.
   Otro de los azotes, que afectaban a las poblaciones era el cólera, de una de cuyas epidemias que se extendió en Burguillos, voy a documentarla con el siguiente escrito, que encontré en el archivo de protocolos de Sevilla:
   En 1860, Eugenio García Beltrán, expone que no ha podido cumplir, con sus obligaciones, como albacea testamentario de su mujer Sebastiana Hucha, en razón a que habiendo fallecido, en tiempo de la epidemia de cólera que asola al pueblo, y no habiendo escribano público, etc.
   Con esto creo que basta, para hacerse una idea de lo que representó en siglos pasados, estos dos grandes y graves problemas, y cómo influyeron en la alteración de las cotas demográgicas, justificando con ello, las cifras cambiantes que se exponen en el presente estudio.