Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 27 de diciembre de 2021

Bibliografía: El yacimiento arqueológico nº 102 (Burguillos, Norte), de Burguillos en el libro "Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir", de Michel Ponsich, editado por el CSIC, en Madrid, en 1974.

     Mostramos en Historia de Burguillos los datos del yacimiento arqueológico nº 102 (Burguillos Norte) de Burguillos, que aparece en la principal monografía dedicada al estudio de la arqueología romana del término municipal de nuestro pueblo. Se trata de "Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir" [Antiguo asentamiento rural en el Bajo Guadalquivir], obra de Michel Ponsich, editado por el Laboratorio de Arqueología de la Casa de Velázquez (CSIC), en Madrid, en 1974.
   Es una obra imprescindible para conocer la historia de nuestro pueblo en época romana, y por supuesto de toda nuestra comarca, y en definitiva el Bajo Guadalquivir. Fundamental para nuestro pueblo porque en él se detallan, nada más y nada menos, que 25 yacimientos arqueológicos enclavados en el término municipal de Burguillos, siendo el aquí descrito el nº 102 (Burguillos Norte), que aparece en la página 92, y que pasamos a transcribir literalmente:
‎ 

102 - BURGUILLOS (Norte)
                    ‎Coordenadas: 398 / 335,8.‎
‎En la carretera de Castilblanco, una importante zona de restos arqueológicos; en superficie, bloques de piedra para construir, fragmentos de ladrillos, tejas, ánforas romanas y cerámica común y sigillata clara D. Finca romana.‎
‎Ocupación hasta el siglo IV d.C.‎


lunes, 20 de diciembre de 2021

Hemeroteca: Burguillos en la "Guía de Sevilla, su provincia" de 1891.

     Mostramos en Historia de Burguillos los datos recogidos en la "Guía de Sevilla. Su provincia, &. para 1891", editado en 1890 por Vicente Gómez Zarzuela, Año XXVII, y cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid.
     Esta publicación en forma de anuario, estuvo publicándose durante 32 años, primero por el periodista Manuel Gómez Zarzuela, y desde el fallecimiento de éste, en 1887, por Vicente Gómez Zarzuela. Incluye noticias e información de utilidad sobre las instituciones (arzobispado, capitanía general, tercio naval, audiencia territorial, universidad, ayuntamiento, diputación, aduanas, etc.), entidades (sociedades y colegios profesionales, escuelas, bibliotecas, hospitales, comercios, industrias, etc.), edificios y monumentos, transportes y servicios públicos, la agricultura, así como de los integrantes de dichas instituciones, corporaciones y sociedades y de la vida social y cultural sevillanas. Da cuenta de un indicador general del comercio, la industria y profesional, e incluso una guía del vecindario hispalense con trascendencia social y económica.
     Cada tomo, de entre 400 y 700 páginas, comienza con un índice alfabético de materias, así como un almanaque y está dividido en secciones. Incluye también publicidad y al final un plano de la ciudad. Con una amplísima información, estaba dirigido no sólo a los sevillanos sino a los viajeros, por contener información también de carácter turístico. También se tituló Guía oficial de Sevilla y su provincia.
     Pues bien en su página 101 encontramos la primera mención a nuestro pueblo, en concreto al relacionarse la Carreteras provinciales construidas en la provincia, y que pasamos a transcribir literalmente:
   CARRETERAS PROVINCIALES.- 
De Alcalá del Río a Burguillos, 7 kilómetros 62 metros. 

   En la página 108 encontramos la segunda y última mención a nuestro pueblo, cuando se relacionan una serie de datos estadísticos en un cuadro gráfico, y que pasamos a transcribir literalmente:
Localidad: Burguillos
Número de concejales: 6
Número de habitantes (Población de hecho): 568
Riqueza imponible - Ptas. Cts.: 49,857
Extensión del término. Hectáreas: 4,309
Distancia á la capital. Kilómetros: 16,665 
   
... Aunque escasos, siguen siendo datos interesantes para seguir conociendo nuestro pueblo.

lunes, 13 de diciembre de 2021

La pintura "Santa Lucía", en el Retablo Mayor, de la Iglesia de Burguillos

     Mostramos en Historia de Burguillos, la pintura "Santa Lucía", que podemos contemplar en el retablo mayor de la iglesia parroquial de San Cristóbal mártir de nuestro pueblo, aprovechando que hoy, 13 de diciembre, es la Memoria de Santa Lucía, virgen y mártir, la cual, mientras vivió, conservó encendida la lámpara esperando al Esposo, y llevada al martirio en Siracusa, ciudad de Sicilia, en Italia, mereció entrar con Él a las bodas y poseer la luz indefectible (303/304) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].

   Y que mejor día que hoy, para analizar dicha pintura dedicada a Santa Lucía.
      Es una pintura sobre tabla, que ocupa la zona media del lateral derecho, a modo de tondo, con unas medidas de 44 x 32 cms., en una pintura barroca sobre tabla en la que representa a Santa Lucía de medio cuerpo presentando la bandeja con sus ojos, atributo clásico de su iconografía.
     Debemos atribuirlo a la mano de Joaquín Cano Zamorano, colaborador habitual de su hermano Juan, en las labores pictóricas de los retablos que ejecutara aquel, debiendo fecharse en 1754, año en el que se realizó el retablo mayor burguillero.

Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de Santa Lucía, virgen y mártir;
   Virgen de Siracusa que habría sido martirizada en 304, en tiempos de Diocleciano.
   Según la leyenda, con su madre Eutiquia emprendió una peregrinación a Catania, a la tumba de santa Águeda. Después de la curación de su madre, Lucía distribuyó toda su fortuna entre los pobres.
   Denunciada como cristiana por su novio pagano, el cónsul Pascasio, fue condenada a permanecer en el prostíbulo (ad leones), pero un potente tiro de cuatro bueyes no consiguió hacerla avanzar ni un paso hacia allí. Es lo que evoca un himno donde se califica a la santa  de  «columna inamovible».
   Columna es immobilis, 
   Lucia sponsa Christi.
   El cónsul pidió ayuda a los magos. Lucía fue asperjada con orina hirviente que se consideraba apta para destruir los maleficios. Los verdugos le echaron plomo fundido en las orejas, le arrancaron los dientes y los pechos. Se levantó una hoguera a su alrededor; pero las llamas la respetaron, y para acabar con ella debieron cortarle el cuello.
   Según otra versión, ella misma se habría arrancado los ojos y los habría enviado a su novio sobre una bandeja; pero la Santísima Virgen le habría hecho nacer otros ojos aún más bellos (occhi belli, lucenti).
   Esta leyenda se apoya en la etimología popular de su nombre, Lucia, cuya raíz está vinculada con la palabra luz (lux) (Lucia a luce, Lucia quasi lucis via).
   Los dos ojos que le servían de atributo no eran los suyos, sino, por decirlo así, eran armas parlantes. Se trata de un despropósito iconográfico que ha engendrado la leyenda de los ojos arrancados.
CULTO
   Desde Siracusa, Sicilia, cuya catedral está puesta bajo su advocación, el culto de la santa se difundió en todo el territorio italiano: Nápoles, Roma, Milán y hasta Venecia.
   En Nápoles, donde cuatro iglesias están puestas bajo su advocación, es casi tan popular como san Jenaro. El nombre de santa Lucía suena constantemente en las barcarolas napolitanas. Las iglesias de Santa Lucía del Mare, y Santa Lucía del Monte pretenden  poseer, cada una, uno de los dientes de la santa, la catedral de Milán su cabellera, la iglesia de Santa Lucía de Padua un  trozo de una costilla y un mechón de pelo... pretensiones irreconciliables con la de los venecianos que creen poseer el cuerpo íntegro de la santa siciliana.
   Francia no fue menos devota a santa Lucía. En la abadía de Saint Riquier cerca de Abbeville, se veneraban sus reliquias.
   Pero el centro principal del culto de la santa era la abadía de Saint Vincent, en Metz, que se jactaba de haber recibido el cuerpo de la santa en el año 970. Desde Metz, el culto de santa Lucía se difundió en la Alemania renana, donde desplazó al culto de su competidora alsaciana, santa Odila. Teodorico, obispo de Metz, cedió el brazo de la santa a la catedral de Espira.
   Amberes, en Flandes, recibió del papa Chigi (Alejandro  VII), un fragmento de su mandíbula. En España, el culto de la santa está probado en la ciudad de Sevilla.­
   La razón principal de la popularidad de santa Lucía es que se la considera curadora de las enfermedades oculares, las oftalmias y  la ceguera .
   En Suecia, el día de su fiesta (13 de diciembre), una joven casadera entra en cada casa con una corona de cirios encendidos en la cabeza, símbolo del fin de los días oscuros y del próximo retorno de la claridad.
   En cambio en Sicilia es invocada por las mujeres que desean que sus maridos se vuelvan ciegos con el objeto de poder engañarlos con más facilidad. Como muchas santas, Lucía ha heredado facultades de divinidades paganas. 
   En Alemania ha suplantado a la diosa germánica Berchta, la brillante, llamada la hilandera. De ahí que se convirtiera  en patrona de los tejedores.
ICONOGRAFÍA 
   Sus atributos más frecuentes son dos ojos que suele presentar sobre una bandeja o en el fondo de una copa. No obstante, a veces lleva sus ojos en la palma de la mano, como flores, en el extremo de un tallo, en la punta de un puñal o clavados en un pincho. En un cuadro de Baroccio (Louvre) un ángel es quien sostiene la bandeja con los ojos. Sean cuales fueren estas variantes, todas ellas significan que se la invoca para las enfermedades oculares.
   Este atributo puede hacer que se la confunda con la alsaciana santa Odila, si ésta última no presentase su par de ojos sobre la placa de encuadernación de un libro.
   La santa pisotea un buey, alusión a los bueyes que no pudieron arrastrarla hasta el prostíbulo.
   Además, se la reconoce por la espada o un puñal que le atraviesa la garganta, instrumentos de su martirio. De la herida de su cuello irradian rayos de luz. Las llamas de sus pies, la lámpara encendida o el cirio que lleva en la mano, deben interpretarse como armas parlantes, al igual que el fondo estrellado sobre el cual se destaca (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).

lunes, 6 de diciembre de 2021

Callejero de Burguillos: La plaza de la Constitución Española

Mostramos una reseña e imágenes de la plaza de la Constitución Española, en Burguillos.

     Hoy, 6 de diciembre, es el aniversario (6 de diciembre de 1978) de la ratificación por el pueblo español en referéndum de la Constitución Española en vigor, así que hoy es el mejor día para explicarte la plaza de la Constitución Española, de Burguillos, dando un paseo por ella.
     La plaza de la Constitución es, en el Callejero Burguillero, una vía que se encuentra en el Casco Histórico, en el centro de la calle Real.



     La plaza responde a un tipo de espacio urbano más abierto, menos lineal, excepción hecha de jardines y parques. La tipología de las plazas, sólo las del casco histórico, es mucho más rica que la de los espacios lineales; baste indicar que su morfología se encuentra fuertemente condicionada, bien por su génesis, bien por su funcionalidad, cuando no por ambas simultáneamente. Con todo, hay elocuentes ejemplos que ponen de manifiesto que, a veces, la consideración de calle o plaza no es sino un convencionalismo, o una intuición popular, relacionada con las funciones de centralidad y relación que ese espacio posee para el vecindario, que dignifica así una calle elevándola a la categoría de la plaza, siendo considerada genéricamente el ensanche del viario. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo al Ayuntamiento. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer. 
     La vía, en este caso una plaza, está dedicada a la Constitución Española, ratificada por el pueblo español en referéndum el 6 de diciembre de 1978.






     La plaza de la Constitución Española está situada en el Casco Histórico. Es una plaza que parte la calle Real, en dos, y en un principio era un ensanche de la misma. Tiene una longitud de 100 metros aproximadamente, en paralelo a la calle Real, y un fondo de unos 25 m. aproximadamente. Es peatonal desde el punto de vista del tráfico rodado, y alumbrada por farolas funcionales. Está presidida por el edificio del Ayuntamiento, que es la referente de la misma, y por viviendas tanto en los lados menores, como en el frente principal, colindante al Ayuntamiento, en una vivienda cuyo diseño original fue realizada por Antonio Delgado Roig, inspirada en las casas sevillanas del siglo XVII y XVIII. Finalmente el último frente, paralelo a la calle Real, es un solar en el que se ubicaba la desaparecida Casa-Cuartel de la Guardia Civil.





Conozcamos mejor la Constitución Española de 1978, a la que está dedicada la plaza;
     Don Juan Carlos de Borbón inició su reinado dentro del sistema político integrado por el conjunto de las llamadas Leyes Fundamentales del anterior régimen, las cuales incluían la posibilidad de su modificación. Esto permitió que el establecimiento de un nuevo sistema democrático se hiciese sin traumas; partiendo de la legalidad anterior, o mejor dicho, valiéndose de los instrumentos de dicha legalidad, como eran las Cortes Españolas, que, el 18 de noviembre de 1976, aprobaron la Ley para la Reforma Política, inicio del proceso que culminaría en la Constitución de 1978. Toda una novedad respecto de un pasado durante el cual las constituciones se establecían habitualmente sobre los escombros de la constitución y del sistema precedente.
     Aprobada la Ley citada en amplio referéndum el 15 de diciembre de 1976, con arreglo a ella se celebraron el 15 de junio de 1977 las elecciones para constituir las Cortes que habrían de elaborar y aprobar la Constitución hoy vigente.
     Formadas las nuevas Cortes por las dos Cámaras, Congreso y Senado, previstas en la Ley para la Reforma Política, se eligió la Comisión Constituyente del Congreso, que, a su vez, designó la Ponencia integrada por los diputados señores Gabriel Cisneros (UCD), Manuel Fraga (AP), Miguel Herrero Rodríguez de Miñón (UCD), Gregorio Peces-Barba (Socialistas del Congreso), José Pedro Pérez Llorca (VCD), Miguel Roca Junyent (Minoría Catalana) y Jordi Solé Tura (Grupo Comunista). La Ponencia redactó dos proyectos, el segundo después de recibir 3100 enmiendas. Discutido el texto correspondiente por la Comisión mencionada y el Pleno del Congreso, por los mismos organismos del Senado y por la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias entre ambas Cámaras, fue definitivamente aprobado por éstas y por abrumadora mayoría en el referéndum celebrado el 6 de diciembre de 1978.
     Ampliamente rebasadas las circunstancias históricas que pudieron justificar el principio de la soberanía compartida, la Constitución de 1978 proclama como principio originario la soberanía del pueblo español, constituido en un Estado social y democrático de derecho.
      A ese principio corresponde la declaración de derechos y libertades que le sucede, así como al pluralismo de la moderna sociedad española corresponde la declaración de que "ninguna confesión tendrá carácter estatal", aunque “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones". Nada tan significativo del nuevo ambiente como la comparación entre la discusión de esos principios en la elaboración de la nueva constitución y las tormentosas sesiones que motivó el mismo tema en la discusión de la Constitución de 1931. En el mismo sentido vale la pena subrayar la posición transaccional de la Constitución de 1978 en dos cuestiones clave como son de la libertad de enseñanza y la libertad de empresa: ambos principios son proclamados explícitamente, pero con patente apertura a criterios muy diversos en su aplicación.
     En cuanto a los instrumentos de gobierno, la Monarquía es aceptada en su modalidad parlamentaria y obviamente entendida como forma de Estado más que como forma de Gobierno, de acuerdo con la doctrina constitucional contemporánea, que sitúa a la Corona en la esfera de la influencia y el prestigio más que en la de los poderes políticos específicos.
     De lo dicho se desprende que el protagonismo político estricto corresponde al Gobierno, que la Norma Fundamental constitucionaliza de manera plena, juntamente con las Cortes Generales, formadas por el Congreso y el Senado, en los que el pueblo aparece representado por los partidos políticos, que por primera vez figuran explícitamente en una constitución. (Las anteriores, de 1876 y 1931, los ignoraban, aunque fuesen una realidad de primer orden).
     La gran novedad de la Constitución de 1978 es el reconocimiento pleno de las Comunidades Autónomas a las que se refiere ya en su artículo segundo, según el cual la Constitución se fundamenta en "la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran". A diferencia de lo que sucedió con la Segunda República, en la que sólo llegaron a aprobarse varios Estatutos de Autonomía, en las últimas décadas se ha generalizado el proceso de descentralización política y administrativa iniciado en 1978, existiendo en la actualidad diecisiete Comunidades Autónomas plenamente consolidadas.
     Esta nueva articulación territorial del Estado incide en el diseño constitucional de las Cortes Generales, compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado. El primero tiene la primacía como órgano legislativo y político. La relegación en estos aspectos del Senado a un segundo puesto tiene su compensación en la función que naturalmente le corresponde como Cámara de representación territorial o de las Autonomías.
     No quedaría completa esta exposición de la Constitución de 1978 sin referirnos al hecho, único en toda nuestra historia constitucional, de que no solamente ha sido aceptada por todos, sino elaborada prácticamente por todos, fruto de un espíritu de concordia y realismo, gracias al cual, en todos los puntos debatidos, incluso en los más delicados, se pudo llegar sin grandes estridencias dialécticas a resultados positivos. Durante el debate constitucional fue descrita como la constitución del consenso; una vez promulgada hubo quien la presentó como hecho único en la historia de España, como demostración de que "no hay dos Españas irreconciliables y en permanente confrontación".
     Si tenemos en cuenta lo que ha sido la historia constitucional española de los dos últimos siglos, se comprende con facilidad el entusiasmo que reflejan afirmaciones como las anteriores. Y si se habla con buenas razones del "milagro de la transición", no parece abusivo que se hable asimismo del "milagro de la Constitución". Aunque en realidad se deba al buen sentido del pueblo español y al espíritu conciliador de sus representantes. Todo ello nos permite esperar que tan eminentes cualidades sigan produciendo, como ya lo han hecho durante las últimas décadas, la normalidad constitucional de todos los días.
     La primera reforma constitucional (1992) consiste en añadir, en el artículo 13.2, la expresión "y pasivo" referida al ejercicio del derecho de sufragio de los extranjeros en elecciones municipales. La segunda reforma constitucional (2011) consiste en sustituir íntegramente el artículo 135 (Congreso de los Diputados).






     La plaza de la Constitución Española es, históricamente, una vía antigua en el callejero burguillero, puesto que fue creada con el propio pueblo, ya que en ella se ubica el edificio donde reside el poder civil, el Ayuntamiento, de ahí que popularmente siempre se la ha conocido como plaza del Ayuntamiento, y de hecho es lugar protagonista en las principales fiestas de Burguillos, como son la Cabalgata de los Reyes Magos (acto final de la misma), Bendición de Vehículos por San Cristóbal (Hermandad de San Cristóbal), Coronación de la Reina de las Fiestas y Desfile de Romeros (Hermandad de la Virgen del Rosario), así como conciertos ocasionales a lo largo del año.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Bibliografía: El yacimiento arqueológico nº 101 (Torreón), de Burguillos en el libro "Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir", de Michel Ponsich, editado por el CSIC, en Madrid, en 1974.

Mostramos en Historia de Burguillos los datos del yacimiento arqueológico nº 101 (Torreón) de Burguillos, que aparece en la principal monografía dedicada al estudio de la arqueología romana del término municipal de nuestro pueblo. Se trata de "Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir" [Antiguo asentamiento rural en el Bajo Guadalquivir], obra de Michel Ponsich, editado por el Laboratorio de Arqueología de la Casa de Velázquez (CSIC), en Madrid, en 1974.
   Es una obra imprescindible para conocer la historia de nuestro pueblo en época romana, y por supuesto de toda nuestra comarca, y en definitiva el Bajo Guadalquivir. Fundamental para nuestro pueblo porque en él se detallan, nada más y nada menos, que 25 yacimientos arqueológicos enclavados en el término municipal de Burguillos, siendo el aquí descrito el nº 101 (Torreón), que aparece en la página 90, y que pasamos a transcribir literalmente:
‎ 

101 -TORREÓN
                    ‎Coordenadas: 334,7 / 400, 2.‎
                    Término        :   Burguillos 
                    Bibliografía:   Catálogo..., I, p. 236
                                             J. Mata Carriazo, Memorias de los trabajos de excavaciones y hallazgos arqueológicos realizados en la zona de Sevilla durante el año 1965, Noticiario arqueológico hispánico, VIII y IX, Madrid, 1966, p. 305, nº 11, pl. LXXXV, 4.
‎     Al norte de la carretera de Burguillos a Villaverde del Río, en la margen izquierda del Huerta de Abajo, una vasta zona arqueológica: ánforas y horno de ladrillo, baños privados (lámina XXII) con mosaico (bajo la vía) y una piscina recubierta de azulejos. Dos contrapesos cilíndricos de prensa (lámina XXIII). Construcciones en aparejo grueso. Cerámica sigillata cursiva, sigillata galo-romano (Drag. 18 y 27), sigillata hispánica (Drag. 18, 27 y 37), sigillata A y D transparentes (forma 34 / 35) (fig. 21 / 4) estampadas de color rojo. Villa y sus anexos.‎
‎Ocupación romana desde el s. I al V d.C.‎


Lámina XXII - Torreón: Fondo de piscina y muro de gran aparejo de una villa romana. Pág. 90.


Lámina XXIII. Dos contrapesos de presión de molino de aceite de una villa romana. Pág. 90.


Figura 21. Perfiles de cuellos de ánfora y de cerámica sigilata encontradas en la superficie en los yacimientos nº 57/1, 86, 94, 101.

lunes, 22 de noviembre de 2021

Geografía: El paraje "Colada de San Francisco"

Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña del paraje "Colada de San Francisco".

      El paraje "Colada de San Francisco", lugar que toma su nombre, de la propia etimología de su nombre; y así Colada, es una faja de terreno por donde pueden transitar los ganados para ir de unos a otros pastos, bien en campos libres, adehesados o eriales, bien en los de propiedad particular, después de levantadas las cosechas. Y por otra parte nos encontramos con la denominación "de San Francisco", que puede hacer referencia a cualquiera de los conventos que existieron en la zona (en el propio término de Burguillos con el título de "Sancti Spiritus del Monte", o en el término de Villaverde del Río con el título de "San Francisco del Monte"), pertenecientes a la Orden Franciscana, en cualquiera de sus ramas, y que por tanto llevaba ese camino a tierras propiedad de dichos conventos o a los propios conventos.


     "La Colada de San Francisco" atraviesa nuestro término municipal, en prácticamente dos mitades (norte y sur), desde el casco urbano hasta el límite con el término municipal de Villaverde del Río.

         "La Colada de San Francisco" parte del casco urbano de Burguillos, iniciándose en la calle Las Espigas, en el Barrio del Ejido, atravesando los parajes del Capitanejo, el Acebuchal, el Arroyo de los Carrizos y del Pilar de la Dehesa, y el Arroyo de la Huerta de Abajo, para llegar al Canal del Viar, y con él al término municipal de Villaverde del Río, bifurcándose en busca de los dos conventos aludidos anteriormente. Señalar que todas las imágenes provienen del Instituto Geográfico Nacional.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Hemeroteca: Burguillos en la "Guía de Sevilla, su provincia" de 1890

Mostramos en Historia de Burguillos los datos recogidos en la "Guía de Sevilla. Su provincia, &. para 1890", editado en 1890 por Vicente Gómez Zarzuela, Año XXVI, y cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid.
     Esta publicación en forma de anuario, estuvo publicándose durante 32 años, primero por el periodista Manuel Gómez Zarzuela, y desde el fallecimiento de éste, en 1887, por Vicente Gómez Zarzuela. Incluye noticias e información de utilidad sobre las instituciones (arzobispado, capitanía general, tercio naval, audiencia territorial, universidad, ayuntamiento, diputación, aduanas, etc.), entidades (sociedades y colegios profesionales, escuelas, bibliotecas, hospitales, comercios, industrias, etc.), edificios y monumentos, transportes y servicios públicos, la agricultura, así como de los integrantes de dichas instituciones, corporaciones y sociedades y de la vida social y cultural sevillanas. Da cuenta de un indicador general del comercio, la industria y profesional, e incluso una guía del vecindario hispalense con trascendencia social y económica.

     Cada tomo, de entre 400 y 700 páginas, comienza con un índice alfabético de materias, así como un almanaque y está dividido en secciones. Incluye también publicidad y al final un plano de la ciudad. Con una amplísima información, estaba dirigido no sólo a los sevillanos sino a los viajeros, por contener información también de carácter turístico. También se tituló Guía oficial de Sevilla y su provincia.
     Pues bien en su página 114 encontramos la primera mención a nuestro pueblo, en concreto al relacionarse la Carreteras provinciales construidas en la provincia, y que pasamos a transcribir literalmente:

   CARRETERAS PROVINCIALES.- 
De Alcalá del Río a Burguillos, 7 kilómetros 62 metros. 

   En la página 218 encontramos la segunda mención a nuestro pueblo, cuando se relaciona la división administrativa del Registro de la Propiedad de Sevilla, y que pasamos a transcribir literalmente:

     Registro de la Propiedad de Sevilla.- Calle del Conde de Barajas, 15.- Corresponden a él los cuatro distritos judiciales de la capital y los 25 pueblos que a continuación se expresan: Algaba, Almensilla, Alcalá del Río, Bollullos de la Mitación, Bormujos, Burguillos, Brenes, ...   

   Finalmente en la página 366 se encuentra la última mención a nuestro pueblo al relacionarse los Jueces y Fiscales de los juzgados, y que pasamos a transcribir literalmente:

JUECES MUNICIPALES DE LOS PUEBLOS AGREGADOS A LOS CUATRO DISTRITOS DE LA CAPITAL
   Pueblos agregados al distrito de San Vicente: Algaba, Dº José Antonio Tristán.- Suplente, Dº Pedro Carranza Clavijo.- Guillena, Dº Antonio Guerra Rodríguez.- Suplente, Dº Francisco Jaén.- Burguillos, Dº Julio Rubio y Rubio. Suplente.- Dº Antonio Olmedo.- Santiponce, Dº Francisco García Ortiz.- Suplente.- Dº Gregorio de Vega Plaza.- El Garrobo, Dº Antonio Chapín Díaz.- Suplente.- Dº Rafael Halcón.   

FISCALES MUNICIPALES DE LOS PUEBLOS AGREGADOS A LOS CUATRO DISTRITOS DE LA CAPITAL
   Pueblos agregados al distrito de San Vicente: Algaba, Dº Fernando Carmona Carbonell.- Burguillos, Dº Francisco Medina Banibau.- Guillena, don José Ciudad Hidalgo.- El Garrobo, Dº Félix Sánchez Pérez.- Santiponce, don José Mª Castillo Moreno. 
   
... Aunque escasos, siguen siendo datos interesantes para seguir conociendo nuestro pueblo.

lunes, 8 de noviembre de 2021

Arte: "Burguillos en la pintura de la artista Carmen Laffón", de Magdalena Illán, en el boletín "Patrona de Burguillos", nº 9, de 2003.

     En el día de ayer, domingo 7 de noviembre de 2021, fallecía Dª Carmen Laffón la artista (pintora y escultora) con más proyección universal con relación directa con nuestro pueblo, Burguillos, y que da nombre al Centro Cultural y a una avenida de Burguillos. 

     Como homenaje de Historia de Burguillos hacia ella, recordamos el artículo firmado por Magdalena Illán Martín (profesora de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla), "Burguillos en la pintura de Carmen Laffón", publicado en el Boletín "Patrona de Burguillos" de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario, en la edición del año 2003, nº 9 (páginas 57,59 y 61), y que transcribimos íntegramente:



     En la segunda mitad de los años sesenta y comienzos de los setenta, la artista sevillana Carmen Laffón (1934) compaginó su residencia en Madrid y Sevilla con amplias estancias en la finca de Mudapelos, situada en el término municipal de Burguillos, convirtiendo a los residentes en dicha finca -especialmente a los niños- en protagonistas de sus pinturas. Hoy, casi medio siglo más tarde y cuando la artista goza de un reconocimiento unánime por parte de crítica y público en el ámbito artístico contemporáneo - miembro de la Academia de San Fernando, Premio Nacional de Artes Plásticas 1983, nominada al Premio Príncipe de Asturias 1998, Medalla al Mérito en las Bellas Artes 1999 y contando en su curriculum con exposiciones individuales organizadas por los museos más relevantes del país-, el estudio y análisis de su obra ha de pasar por centrar su atención en las gentes, el paisaje y la forma de vida de Burguillos en la segunda mitad de la década de 1960.
     En 1960 Carmen Laffón contrae matrimonio con el aún estudiante de perito agrónomo Ignacio Vázquez Parladé y es a mediados de dicha década cuando la pareja se traslada a la finca de Mudapelos, donde se llevan a cabo las investigaciones agrónomas realizadas por su marido. Esta residencia en Burguillos se convierte en un activo centro artístico y cultural donde tienen lugar reuniones a las que asisten los artistas más relevantes del ámbito sevillano -José Soto, Teresa Duclós, Gustavo Torner,...-, destacando especialmente la figura de Fernando Zóbel quien -como anécdota- llevará a cabo las etiquetas de los melocotones cultivados en Mudapelos. Pero, sobre todo, destaca el hecho de que Mudapelos se convierte en protagonista exclusivo de las obras que Carmen Laffón realiza en esta segunda mitad de los años sesenta. La artista había desarrollado su obra anterior en Madrid, en contacto con las tendencias expresionistas postuladas por el grupo El Paso y con las que establece relación a partir de su trabajo en la Galería Biosca; por lo tanto, se trataba de una obra inmersa en un intenso pesimismo existencial puesto de manifiesto a través de una estética desgarrada de tonalidades sombrías y enrarecidas, dibujo fragmentado y una profunda oscuridad. El contacto con la luz estival de Mudapelos marcará el inicio de una evolución estilística que desembocará en su obra de madurez, abandonando el sentido trágico de la vida para acercarse a una visión de la realidad intensamente melancólica representada a través del mundo objetual, de los interiores y de los rostros infantiles de los niños. Estéticamente, la gama cromática adquiere una luminosidad inédita hasta el momento, rica en matices pasteles, mientras la pasta pictórica adelgaza su grosor y es aplicada a partir de tenues veladuras; técnicamente, presenta la novedad del uso del carbón y lápiz de grafito sobre papel como técnicas más utilizadas, minoritarias hasta el momento en su producción.
     Hay dos temáticas abordadas por Carmen Laffón durante este período de Mudapelos que puede acotarse entre los años 1965 y 1973 -año éste en el que la artista traslada, nuevamente, su residencia a Madrid-: por un lado, la figura humana a través de los rostros infantiles y, por otro lado, el mundo de los objetos que constituyen la vida cotidiana de los residentes en la finca.
     Respecto a la primera temática, Carmen Laffón toma como modelos a los niños residentes en Mudapelos, de los que aparecen sus nombres como títulos de las obras, aunque la falta del apellido ha imposibilitado la identificación de los mismos -aspecto que resultaría muy interesante y que, quizás, a raíz de este artículo pueda llevarse a cabo; así, se conservan obras tituladas: Rosario (1967), Cabeza rosa (1967), Niña con traje negro (1968), Esperanza (1969), María (1969), Lola (1971), Antonio Díaz (1971), Reyes (recostada en la butaca) (1971), Reyes (1972), Reyes. A Manolo Millares (1972), María (1970-1973)1. Aunque se rata de retratos, no obstante hay un elemento común en todos los rostros que les arrebata su identificación individual y los fusiona para dar lugar a la creación de un arquetipo emocional. Es así que los semblantes infantiles están inmersos en una profunda melancolía y tristeza interior, atisbándose en sus miradas sentimientos latentes de ilusiones frustradas, decepciones, desesperanza, resignación y espera. Existe una fatal discordancia entre la fisonomía infantil de sus rostros y la gran carga emocional que sostiene su mirada en la que se percibe la conciencia del final de la ingenuidad que supone la niñez y, con él, la llegada del futuro que les aguarda: un futuro ligado al duro trabajo y a las constantes privaciones. En la mayoría de estos retratos la artista utiliza la técnica del carbón sobre papel, cuya parca gama cromática a partir de blancos, negros y grises acentúa la tragedia que envuelve a las figuras y la atención se centra en el rostro de los modelos, ejecutados a través de un intenso claroscuro que se va diluyendo paulatinamente hacia la periferia, donde predomina la gama de grises blancuzcos. Un dibujo depurado construye la estructura compositiva y el perfil de las figuras, pasando a un segundo plano tras la recreación de las sombras y luces que cobran todo el protagonismo técnico, sobre todo en los años setenta, cuando los fondos se oscurecen, las líneas se vuelven más sutiles y la representación de la atmósfera adquiere matices inéditos.
     En esta serie de dibujos destacan dos obras especialmente complejas por su factura técnica y estructura compositiva: se trata de Antonio Díaz (1971) y de María (1970-1973). Ambas obras se configuran a partir de la técnica de papier collée, es decir, diversos pliegos de papel pegados que dan lugar a la composición global y desarrollan una temática similar como es la imagen de los dos niños recostados sobre una cama en actitud convaleciente. La imagen de Antonio Díaz es más directa y terrible al contemplarse la figura infantil -anatomía débil, rostro ausente- tumbado sobre un lecho del que sólo se aprecian unas sábanas, situado en el interior de una lúgubre habitación sin más adorno que el escorzo de una mesilla de noche colocada a la izquierda de la composición.
     Aunque el procedimiento del carbón sobre papel predomina en esta serie de retratos, sin embargo también el óleo contribuye a la ejecución de los rostros infantiles en obras como Rosario, Cara sonrosada y Niña con traje negro; en las que, a pesar  de la introducción de color en gamas pasteles, no obstante, está presente el mismo sentimiento trágico de la existencia y la profunda mirada de hastío y cansancio vital, especialmente en Niña con traje negro en el que se muestra a una figura infantil ataviada con el vestido negro, que indica luto por la muerte de un familiar, y que contrasta con la imagen nacarada de su semblante.
     La segunda temática abordada por Carmen Laffón durante su estancia en Mudapelos se refiere a la representación del mundo de los objetos; se trata de objetos sencillos, cotidianos, que formaban parte del mobiliario doméstico de las casas y que le sirven a la artista para experimentar en cuanto a aspectos compositivos, técnicos y lumínicos, marcando una drástica ruptura en su evolución estilística y constituyéndose como algunas de las obras más importantes de su trayectoria profesional. Pinturas como La radio (1966) -aquella radio de la casera de Mudapelos- y las dos versiones realizadas en torno a la máquina de coser, Máquina de coser al uso (1967)2 y Máquina de coser tapada (1967)3 consolidan la tendencia hacia una depuración formal basada en el uso de elementos geométricos y de una evidente austeridad cromática. Las máquinas de coser son resueltas en composiciones que han ganado en solidez estructural e introducen una concepción abstracta de la representación objetual marcada por la rígida volumetría de las telas -de claras reminiscencias zurbaranescas- y la rigurosa linealidad de los elementos. Igualmente, la artista plantea un tratamiento del espacio vacío denso y activo, que envuelve pesadamente a los motivos representados, dando lugar a una atmósfera intensamente vivida; este aspecto, lógicamente, actúa en la influencia lumínica que incide sobre 1os objetos y que convierte la representación en una escena procedente del mundo de los recuerdos o de los sueños.
     Otros objetos representados -en esta ocasión, utilizando el carbón sobre papel- son la mesilla de noche (que aparece en la zona izquierda de la obra María) y los motivos de bodegón que se sitúan en la zona superior de la misma: una jarra de agua, un vaso de cristal, un cuenco de cerámica y algunos platos. Son varios los dibujos que insisten en la representación de los referidos elementos y en su relación con el espacio circundante, titulados genéricamente Mesilla de noche4 y realizados en 1970-1971. En estos dibujos Carmen Laffón mantiene el interés por acercarse a los objetos humildes, cotidianos que transitan diariamente junto a nosotros, y que pasan desapercibidos en medio de la rutina; la artista ofrece un nuevo itinerario material, una dimensión existencial alternativa a la realidad diaria: es el mundo secreto que encierran los objetos y donde éstos dejan de significar sólo en función de la mirada que los percibe y adquieren importancia por sí mismos, por el lugar que ocupan en el espacio y en el tiempo, de forma independiente a la dimensión rutinaria que les concedemos.
     Como reflexión última, conviene insistir en cómo la luz estival del cielo de Burguillos, el perfil de su paisaje, la intensidad de sus gentes o el transcurrir diario de su existencia constituyeron en un momento preciso una fuente inagotable de emociones e inspiración para una de las artistas más relevantes del arte español contemporáneo. Hoy podemos disfrutar de ello de manera directa o a través de su pintura, donde permanecerá de manera indeleble.
Magdalena Illán Martín.

NOTAS:
1.- Esta serie de dibujos protagonizada por los niños de Mudapelos fue expuesta por primera vez en la muestra Dibujos de Carmen Laffón, organizada por la galería Egam de Madrid en 1971, logrando uno de los éxitos más unánimes de Carmen Laffón, prueba de ello son las declaraciones emitidas por el crítico Antonio Bonet Correa: Últimamente, en la Galería Egam, de Madrid, ha tenido lugar una exposición de dibujos de Carmen Laffón. Dada la significación de esta pintora sevillana y la decantada calidad de las obras expuestas, esta muestra representa, dentro del actual panorama artístico español, un acontecimiento que podría calificarse de un tanto aparte y, sin duda, excepcional (...). en "Carmen Laffón", El Correo de Andalucía, 6/05/1971, p. 10.
2.- Esta pintura fue expuesta por primera vez en la Galería El Bosco de Madrid, en una muestra dedicada a las mujeres artistas del ámbito nacional; Adolfo Castaño -autor de los textos del catálogo- escribe: Si algo mira Carmen Laffón es la naturaleza y los seres que la rodean y los mira con mirada tan honda, tan abismada en llos para sorprender su lírica  o dramática  esencialidad  que  los intemporaliza. Cfr. FORMICA, Mercedes, "Veinticinco pintoras exponen en Madrid", ABC, Madrid, 28/01/1968, p. 87.
3.- De esta pintura realizaría Carmen Laffón una nueva versión titulada Máquina de coser cubierta y fechada entre los años 1978 y 1992.
4.- Esta serie de dibujos sobre la mesilla de noche fue expuesta, junto a los retratos infantiles, en la muestra organizada por la Galería Egam de Madrid, 1971.

lunes, 1 de noviembre de 2021

Bibliografía: El yacimiento arqueológico nº 100 (Burguillos, Norte), de Burguillos en el libro "Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir", de Michel Ponsich, editado por el CSIC, en Madrid, en 1974.

     Mostramos en Historia de Burguillos los datos del yacimiento arqueológico nº 100 (Burguillos, Norte) de Burguillos, que aparece en la principal monografía dedicada al estudio de la arqueología romana del término municipal de nuestro pueblo. Se trata de "Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir" [Antiguo asentamiento rural en el Bajo Guadalquivir], obra de Michel Ponsich, editado por el Laboratorio de Arqueología de la Casa de Velázquez (CSIC), en Madrid, en 1974.
     Es una obra imprescindible para conocer la historia de nuestro pueblo en época romana, y por supuesto de toda nuestra comarca, y en definitiva el Bajo Guadalquivir. Fundamental para nuestro pueblo porque en él se detallan, nada más y nada menos, que 25 yacimientos arqueológicos enclavados en el término municipal de Burguillos, siendo el aquí descrito el nº 100 (Burguillos, Norte), que aparece en la página 90, y que pasamos a transcribir literalmente:
‎ 

100 - BURGUILLOS (Norte)
                    ‎Coordenadas: 398,8 / 335,5.‎
‎Margen izquierdo del Paso de la Villa, bajo olivos, fragmentos de azulejos romanos, ladrillos y ánforas, fondos de la cuenca de mortero de tejas. Granja.‎