Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 31 de marzo de 2025

Callejero de Burguillos: La calle Isaac Newton

     Mostramos en Historia de Burguillos, imágenes y una pequeña reseña de la calle Isaac Newton, en Burguillos, aprovechando que hoy, 31 de marzo, es el aniversario (31 de marzo de 1727) de su fallecimiento.


     La calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta.


     También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo al Ayuntamiento, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Burguillos, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
Conozcamos mejor la biografía de Isaac Newton, a quien está dedicada esta vía del callejero burguillero:


   Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727) Científico inglés. Fundador de la física clásica, que mantendría plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la obra de Newton representa la culminación de la revolución científica iniciada un siglo antes por Copérnico. En sus Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) estableció las tres leyes fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o ley de gravitación universal, que explicaba con total exactitud las órbitas de los planetas, logrando así la unificación de la mecánica terrestre y celeste.
     Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente se convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero asimiló los conocimientos y principios científicos y filosóficos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo Galilei, Johannes Kepler, Francis Bacon, René Descartes y otros.
     Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en física y matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces había ya obtenido una cátedra en su universidad (1669). Protagonista fundamental de la «Revolución científica» de los siglos XVI y XVII y padre de la mecánica clásica, Newton siempre fue remiso a dar publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se conocieron con años de retraso. Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una profunda renovación de las matemáticas; también formuló el teorema del binomio (binomio de Newton).
     Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la física. Sus primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris, formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica (1703). También trabajó en otras áreas, como la termodinámica y la acústica.
     Pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la mecánica. En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento, hoy llamadas Leyes de Newton: la primera ley o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera o ley de acción y reacción, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario.
     De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.
     La mayor parte de estas ideas circulaban ya en el ambiente científico de la época; pero Newton les dio el carácter sistemático de una teoría general, capaz de sustentar la concepción científica del Universo durante más de dos siglos. Si todavía en nuestros días resulta admirable la elegancia y sencillez de la mecánica newtoniana, puede imaginarse el deslumbramiento que produjo en sus contemporáneos aquella clarificación de un vasto conjunto de fenómenos; así lo expresó un compatriota suyo, el poeta Alexander Pope: "La Naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche, pero dijo Dios: ¡Hágase la luz!, y nació Isaac Newton".
     Hasta que terminó su trabajo científico propiamente dicho (hacia 1693), Newton se dedicó a aplicar sus principios generales a la resolución de problemas concretos, como la predicción de la posición exacta de los cuerpos celestes, convirtiéndose en el mayor astrónomo del siglo. Sobre todos estos temas mantuvo agrios debates con otros científicos (como Edmund Halley, Robert Hooke, John Flamsteed o el citado Leibniz), en los que encajó mal las críticas y se mostró extremadamente celoso de sus posiciones.
     Como profesor de Cambridge, Newton se enfrentó a los abusos de Jacobo II contra la universidad, lo cual le llevó a aceptar un escaño en el Parlamento surgido de la «Gloriosa Revolución» (1689-90). En 1696 el régimen le nombró director de la Casa de la Moneda, buscando en él un administrador inteligente y honrado para poner coto a las falsificaciones. Volvería a representar a su universidad en el Parlamento en 1701. En 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society de Londres. Y en 1705 culminó la ascensión de su prestigio al ser nombrado caballero (Biografías y vidas).




   La calle Isaac Newton está situada en el polígono industrial "El Estanquillo". Va de la calle Ramón y Cajal a la calle Galeno, siendo final de estas mismas calles, además de Thomás Alba Edison, Gaucí, Isaac Peral, y Juan de la Cierva, y tiene una longitud de 350 metros aproximadamente, siendo bidireccional desde el punto de vista del tráfico rodado, contando con plazas de aparcamiento en cordón, asfaltada y alumbrada por farolas funcionales. Está conformada por naves industriales que tienen su fachada y portada principal en dicha calle, en la acera de la derecha, puesto que en la izquierda no hay nada, ya que es el final del Polígono Industrial.
   La calle Isaac Newton es, históricamente, una vía moderna, puesto que fue creada con el boom inmobiliario que se produjo en nuestro pueblo a comienzos del siglo XXI y junto al hecho de ser íntegramente industrial, hace que tenga tan sencillo comentario.

lunes, 24 de marzo de 2025

Callejero de Burguillos: La Plaza de la Era

     Mostramos en Historia de Burguillos imágenes y una pequeña reseña de la plaza de la Era, en Burguillos.



     La plaza responde a un tipo de espacio urbano más abierto, menos lineal, excepción hecha de jardines y parques. La tipología de las plazas, sólo las del casco histórico, es mucho más rica que la de los espacios lineales; baste indicar que su morfología se encuentra fuertemente condicionada, bien por su génesis, bien por su funcionalidad, cuando no por ambas simultáneamente. Con todo, hay elocuentes ejemplos que ponen de manifiesto que, a veces, la consideración de calle o plaza no es sino un convencionalismo, o una intuición popular, relacionada con las funciones de centralidad y relación que ese espacio posee para el vecindario, que dignifica así una calle elevándola a la categoría de la plaza, siendo considerada genéricamente el ensanche del viario.




     También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo al Ayuntamiento, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Burguillos, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer. 





   La plaza de la Era , denominación que viene dada por el lugar en la que se encuentra, muy cercana a la antigua "Era" de Burguillos, lugar de espacio de tierra limpia y firme, algunas veces empedrado, donde se trillan las mieses. Está situada en la Barriada de la Virgen del Rosario, dentro del barrio de El Ejido. Es una plaza que se encuentra junto a la calle Las Espigas, a la cual divide prácticamente en dos, aunque realmente es tangente a ella, con una forma rectangular, teniendo en su centro un edificio de uso comercial. Tiene una longitud de unos 60 x 25 metros aproximadamente, siendo peatonal desde el punto de vista del tráfico rodado, enlosada y alumbrada por farolas funcionales, así como tiene unos bancos de hierro, y una parte central de albero, y en uno de sus ángulos, un pequeño parque infantil de juegos. Es destacable asimismo que se rodea en los frentes por unos parterres y también la conforman unos naranjos.





   La plaza de la Era es, históricamente, una vía moderna, realizada en la primera fase del Barrio del Ejido a comienzos de los años '70 del siglo XX, formando parte de una zona residencial, salvo los ya mencionados usos comerciales en el centro de la misma. Reseñar que en 1985 recibió un premio del ayuntamiento, del que queda memoria en un azulejo conmemorativo, por su participación en el concurso de embellecimiento de calles.

lunes, 17 de marzo de 2025

Hemeroteca: La concesión de derechos pasivos a Dª Josefa Ramírez, maestra en Burguillos, en las ediciones de las revistas Gaceta de Instrucción Pública y de Bellas Artes, y La Escuela Moderna, de 20 de mayo de 1908

     Mostramos en "Historia de Burguillos" la noticia recogida en la "Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes", y "La Escuela Moderna", revistas editada en Madrid, sobre la concesión de derechos pasivos a la profesora Dª Josefa Ramírez, que ejerció en Burguillos, y publicados el 20 de mayo de 1908, y que se conservan en el archivo de la Biblioteca Nacional de España.

"Gaceta de Instrucción Pública"; Periódico de carácter profesional en cuyo número prospecto, de uno de febrero de 1889, señala que será esencialmente práctico, “alejado de toda idea de partido o de sistema” y, por tanto, se eximirá de incluir artículos doctrinales. Insertará numerosas disposiciones y anuncios oficiales sobre la materia, referentes a la primera y segunda enseñanzas y a la superior universitaria, además de las resoluciones emitidas por cátedras, escuelas especiales (como la de archivos, bibliotecas y museos), junto a las referidas a oposiciones, concursos, nombramientos, etc. También tendrá secciones de noticias, bibliografía y material científico, consultas administrativas, correspondencia particular y anuncios comerciales, todas ellas referidas al mundo de la enseñanza. Se publica en números de ocho páginas, primero con una periodicidad decenal (los días 5, 15 y 25 de cada mes), que irá variando en el tiempo.
     Su propietaria y directora es María Encarnación de La Rigada Ramón (1863-1930), que empieza a publicar la revista al tiempo que inicia su carrera profesional como profesora de la Escuela Central de Maestras de Madrid. Más tarde se verá auxiliada en la edición del periódico por Andrés P. de la Mota, como redactor jefe; Luis de Góngora y Andux, como secretario de redacción, y Mercedes Tella y Francisco Carrillo Guerrero, como redactores.
     De La Rigada, de sólida formación y bien situada en los medios burgueses de la época, como señala en sus estudios Carmen Colmenar Orzaes, participó en diferentes congresos pedagógicos y llegó a desempeñar cargos públicos relacionados con su profesión. A pesar de que su periódico era estrictamente de carácter informativo, en los últimos años llega a incluir artículos doctrinales, en los que aparecen las posiciones reivindicativas de su directora en la defensa de los derechos profesionales y, en concreto, en lo referente a la discriminación salarial de maestras y profesoras.
     Junto a la cabecera de la revista se llegará a indicar que es el “periódico profesional de mayor información de España”, y con este título se publicará hasta el 30 de diciembre de 1907. A partir del cinco de enero de 1908 lo amplía a: Gaceta de instrucción pública y bellas artes, hasta su desaparición definitiva el 26 de septiembre de 1917.
      Pues bien, en la página 1007 de la edición del 20 de mayo de 1908, a dos columnas, en la que se publican diversas noticias relacionadas con la educación, aunque la que nos interesa fundamentalmente a los burguilleros, es la que aparece en la parte media de la primera columna, sobre la Junta Central de Derechos Pasivos, entre los que se encontraban los que imparten sus conocimientos en nuestro pueblo, y que pasamos a transcribir íntegramente:


INFORMACIÓN 
Junta Central de Derechos Pasivos.
Sesión del 7 de mayo de 1908.
     Se acordó aprobar los siguientes expedientes de clasificación,
     D.ª María Purificación Torceda, Torreperogil, 550.
     D.ª Josefa Ramírez Ruiz, Burguillos, 500.
     D.ª Encarnación Rodríguez, Blascoeles, 405.
     D. Miguel Dieste Graell, Graus, 980.
     D. Francisco Quirce Abad, Pedraza Campos, 437,50.
     D.ª Elisa Valverde García, Marchamalo, 437,50.


     La misma noticia aparece en el periódico "La Escuela Moderna"; Revista profesional fundada y dirigida en su primera etapa por el profesor cordobés Pedro de Alcántara García Navarro (1842-1906), considerado el paladín en España de las Escuelas Normales y de Magisterio, que dedicó su vida a la formación de los maestros, la educación de la mujer y la divulgación de los conocimientos pedagógicos. Fue también el introductor en España de las enseñanzas de Friedrich Fröbel y estuvo próximo a la Institución Libre de Enseñanza. Comenzó a publicarla en abril de 1891 y se convirtió en una de las revistas que destacaron por la difusión de la cultura pedagógica y las experiencias e innovaciones europeas en esta materia, estando imbuida de un amplio espíritu científico, tal como han señalado S. Montes Moreno y M. Beas Miranda.
     Con una periodicidad mensual, es editada en números de 80 páginas y compuesta a una columna, a los que se suman suplementos semanales, que aparecen cada lunes, de cuatro páginas. Mientras que la revista inserta artículos de una gran variedad y de un gran plantel de especialistas, algunos traducidos, así como bibliografía, el suplemento está dedicado específicamente a disposiciones oficiales, documentos parlamentarios, anuncios de oposiciones y concursos, movimiento de personal, etc.
     De esta publicación se ha escrito que es un “bello monumento levantado por el magisterio español” y  “una muestra elocuente de los grandes elementos de la cultura pedagógica que entre el profesorado germinaban” en nuestro país, formando sus colaboradores una larga nómina, entre los que se encontraron Urbano González Serrano, Francisco Coello, Leonor Canalejas y Fustegueras, Alejandro de Tudela, Gabriel Comas Rivas, Arturo Vega y Morales, Ángel Bueno o Rufino Carpena Montesinos, por citar sólo algunas de sus primeras firmas. Aunque se decía “extraña a todo interés de partido político, escuela filosófica  y comunión religiosa”, estuvo “abierta a todas las opiniones”.
     Tras la muerte de Pedro de Alcántara en 1906, la revista inicia su segunda etapa, subtitulándose ahora “revista pedagógica y administrativa de primera enseñanza”, tomando su dirección Eugenio Bartolomé y Mingo (1839-1920), otro renovador de la pedagogía española, también fröbeliano y krausista, actuando como redactor-jefe Juan C. Arroyo y García. En esta época, sus suplementos los edita miércoles y sábados, en números de 16 páginas, dedicados a insertar las vacantes, los nombramientos o jubilaciones, etc. Entre sus colaboradores estarán, entre otros muchos, Eduardo Navarro Salvador o Augusto Vidal Perera.
     El tercer director de la revista será Gerardo Rodríguez García, impulsor del asociacionismo del Magisterio, que la orientará a contenidos más pragmáticos. Entre sus colaboradores de esta época se encuentran María Sánchez Arbós, Mercedes D’Abbondio y Manuel Bartolomé Cossío.
     Los primeros editores de esta revista, una de las mejores de su clase en Europa, fueron Gras y Compañía y posteriormente se hicieron cargo de su edición e impresión los sucesores de la Casa Editorial Hernando. La colección, formada por dos tomos por año, incluye índices al principio de cada uno. La de la Biblioteca Nacional de España comienza en 1892, siendo incompleta y careciendo de los años 1895-1896. Tras una larga vida, su último número corresponde al uno de diciembre de 1934 y su último director, Rodríguez García, gallego nacido en 1873, sufrirá un expediente de depuración y sus libros pedagógicos prohibidos tras la guerra civil.
      Pues bien, en la página 652 de la edición del 20 de mayo de 1908, a una columna, en la que se publican diversas noticias relacionadas con la educación, aunque la que nos interesa fundamentalmente a los burguilleros, es la que aparece en la zona inferior, y que pasamos a transcribir íntegramente:


DERECHOS PASIVOS
JUNTA CENTRAL. - Última acta aprobada:
     Clasificaciones acordadas.- D.ª María Purificación Torceda, maestra jubilada de Torreperogil, con 550 pesetas; D.ª Josefa Ramírez Ruiz, de Burguillos, con 500; D.ª Encarnación Rodríguez, de Blascoeles, con 405; D. Miguel Dieste Grael, de Graus, con 980; D. Francisco Quirce Abad, de Pedraza de...   


     Otro dato, en este caso sobre la Educación, para ampliar los conocimientos sobre la Historia de Burguillos, la Historia de nuestro pueblo.     

lunes, 10 de marzo de 2025

Documentación: Mapa de 1788 que comprende parte del partido judicial de Sevilla y que desde la villa de Alcalá del Río, se extiende hasta Castilblanco de los Arroyos, Guillena, Algaba, La Rinconada, Brenes y Burguillos

     Mostramos en Historia de Burguillos el mapa que comprende parte del partido judicial de Sevilla y que desde la villa de Alcalá del Río, se extiende hasta Castilblanco de los Arroyos, Guillena, Algaba, La Rinconada, Brenes y Burguillos, realizado en 1788 por Mateo Domínguez Moreno, y el geógrafo Tomás López de Vargas Machuca, y cuyo título está redactado a partir del contenido del documento.
     Está orientado con rosa de ocho vientos, y comprende además la villa de Villaverde del Río, perteneciente al partido judicial de Lora del Río, con la relación sobre el término municipal y villa de Alcalá del Río con los edificios de mayor interés y fincas rústicas, ríos y las villas que la circundan, indicados por claves numéricas, siendo una representación simplificada de la zona, y cuyo original podemos contemplar en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Biblioteca Nacional-Mss/7306-fol. 32, r.


     Es un documento muy simple y sencillo, pero sumamente interesante puesto que nos ayuda a comprender mejor el devenir histórico de nuestro pueblo.

lunes, 3 de marzo de 2025

Geografía: El Paraje "Manda del Fraile"

     Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña del paraje Manda del Fraile, lugar que toma su nombre de su propia etimología, puesto que Manda es un Voto o promesa hechos a Dios, a la Virgen o a un santo, en este caso realizado por un fraile, probablemente del Convento de Sancti Spiritus del Monte, de Franciscanos Terceros, que existió en nuestro pueblo, y lamentablemente desaparecido tras la Desamortización.




     Al paraje Manda del Fraile se llega tras salir del casco urbano de Burguillos por la avenida Cruz de la Ermita, en la rotonda de salida hacia Alcalá del Río, tomar el camino que salva el Canal del Viar, y que discurre casi en paralelo con el Arroyo Paso de la Villa, y a unos 900 metros ya llegamos al paraje "Manda del Fraile", que se encuentra a la derecha, delimitado al norte por el Regajo de los Hurones; al este por el límite del término municipal de Alcalá del Río; al sur, el paraje "Vegas del Guadalquivir", también perteneciente a Alcalá del Río; y al oeste, con el Arroyo Paso de la Villa; estando a aproximadamente 1'5 km. de nuestro pueblo y a una media de 30 y 40 m. de altitud. Señalar que todas las imágenes provienen del Instituto Geográfico Nacional.