Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña de los
mapas con referencias a nuestro pueblo que podemos contemplar en la plaza de España de Sevilla, monumento universal de nuestra capital provincial y autonómica. Señalar que la información aquí recogida procede de la web "
Retablo Cerámico".
|
Fotografía aérea de la plaza de España, con el emplazamiento de los mapas en los que aparece nuestro pueblo. |
|
Mapa de la plaza de España, con el emplazamiento de los mapas en los que aparece nuestro pueblo. |
La Plaza de España es un conjunto arquitectónico monumental único en su género, encuadrado en el Parque de María Luisa, representando uno de los espacios más espectaculares de la llamada arquiterctura regionalista, un estilo decorativo aplicado a la construcción que tuvo su epicentro en la ciudad hispalense en el primer tercio del siglo XX.
Constituyó el proyecto más emblemático de la Exposición Iberoamericana del año 1929. La historia de este certamen tuvo su precedente en 1905, con motivo de una Exposición local promovida por el empresario Luis Rodríguez Caso, denominada "España en Sevilla", para conmemorar en 1908 el centenario de la Guerra de la Independencia. El éxito obtenido motivó una nueva propuesta de Luis Rodríguez Caso para celebrar otra de mayor envergadura, de carácter internacional, que permitiese un mayor contacto con los países de Hispanoamérica. La autorización oficial del evento tuvo lugar en 1910, y su celebración prevista para 1914, aunque finalmente la organización y preparativos se fueron demorando y finalmente tuvo lugar casi dos décadas más tarde, en 1929.
|
La torre Norte y la Puerta de Aragón, con indicación de la ubicación de uno de los mapas donde aparece Burguillos. |
El conjunto monumental de la Plaza de España fue proyectado por el arquitecto sevillano Aníbal González Álvarez-Ossorio (1876-1929), que también fue el arquitecto director del evento expositivo, siendo ayudado por un buen conjunto de colaboradores, entre los que cabe destacar a su sobrino Cayetano González Gómez y al arquitecto Aurelio Gómez Millán. Las obras de construcción comenzaron en el año 1914, resultando el proyecto más ambicioso y costoso de la Exposición, llegando a trabajar en su construcción mil hombres al mismo tiempo, siendo finalmente concluidas en 1928, para ser inauguradas coincidiendo con la Exposición Iberoamericana de 1929.
La plaza tiene 200 metros de diámetro, con forma semielíptica, que simboliza el abrazo de España a sus antiguas colonias y mira hacia el río Guadalquivir como camino a seguir hacia América. Su superficie total es de 50.000 metros cuadrados, de los que 19.000 están edificados y los 31.000 restantes son espacio libre; está bordeada por un canal que recorre 515 metros y es atravesado por cuatro puentes. Los edificios que envuelven la plaza se estructuran en un edificio central y dos alas con edificaciones intermedias que compensan una excesiva longitud, terminando en sendas torres en los extremos, llamadas norte y sur. Las torres miden 74 metros de altura y en su tiempo crearon cierta controversia entre los académicos por rivalizar en altura con la Giralda.
La construcción está realizada con ladrillo visto y amplia decoración de cerámica, artesonados, hierro forjado y repujado y mármol labrado, que dan al conjunto un ambiente de inspiración renacentista con ciertos aires de estilo neomudéjar.
En 1926 se produjo la dimisión de Aníbal González de su cargo de Arquitecto Director de la Exposición, asumiendo la finalización del proyecto el arquitecto Vicente Traver, que terminó los cerramientos del recinto y añadió la fuente del centro de la Plaza. La adición de la fuente también fue cuestionada en su tiempo porque se dijo que rompía la rotundidad de vacío de la plaza. El canal que la circunda por su parte interior es cruzado por cuatro puentes que representan los cuatro antiguos Reinos de España (Castilla, León, Aragón y Navarra). En las paredes de la plaza se encuentran una serie de bancos ejecutados totalmente en cerámica que delimitan el espacio de las cuarenta y ocho provincias españolas colocadas en orden alfabético, en los que se representan para cada una de ellas, su escudo, el mapa y algunos hechos históricos y monumentos destacados relativos a la misma. La provincia de Sevilla no dispone de banco propio, sino que está representada en distintos murales colocados al principio y final de cada tramo de arcos provinciales, recogiendo escenas de las fiestas y costumbres de la ciudad del Guadalquivir, a cuyo pie quedan representados diversos mapas temáticos (Sevilla Romana, Sevilla Monumental, Sevilla Agrícola, etc).
Lógicamente un conjunto monumental de tal envergadura, expuesto a la intemperie y a la mano del visitante -no siempre respetuoso con el patrimonio histórico artístico- ha requerido de un cuidado constante. En sus más de ochenta años de existencia han sido muchas las reposiciones de materiales efectuadas, especialmente de azulejos, las pérdidas de elementos decorativos, las intervenciones desafortunadas y un largo etcétera, aunque afortunadamente lo que hoy contemplamos es bastante fiel al monumento original.
Hay datos de restauraciones, reposiciones y sustituciones de elementos cerámicos casi desde la misma inauguración del monumento. Las últimas que conocemos datan de 1983, otra posterior en 1992, con motivo de la Exposición Universal, que fue realizada con esmalte en frío, por un equipo dirigido por Francisco Toscano, con objeto de subsanar y disimular los numerosos desconchones que presentaban muchos de los azulejos. La última restauración de los elementos cerámicos de la Plaza de España data oficialmente de 2010, siendo inaugurada el 17 de octubre.
La plaza consta de cuatro tramos de catorce arcos cada uno, en cuya parte inferior se sitúan bancos de cerámica dedicados a cada provincia española. Flanquean el conjunto dos torres, denominadas Norte y Sur, intercalándose tres pabellones intermedios, que corresponden a la Puerta de Aragón, la Puerta de Castilla y la Puerta de Navarra. El central o Puerta de Castilla es de mayor envergadura y alberga la Capitanía General Militar.
|
La Puerta de Castilla, actual Capitanía General Militar, de la Plaza de España |
La estructura de cada banco provincial consiste en un panel frontal representando un acontecimiento histórico representativo de la provincia en cuestión, incluyendo por lo general escenas con los monumentos más representativos de la ciudad o provincia. Flanquean el conjunto anaqueles de cerámica vidriada, destinados originalmente a contener publicaciones y folletos de la provincia en cuestión. Rematando el banco aparece un medallón cerámico en relieve con su escudo. En el suelo se reproduce en azulejos el plano de la provincia y sus localidades más destacadas.
La Exposición Iberoamericana tuvo sus motivaciones políticas y propagandísticas, y éstas influyeron en algunos detalles. Respecto a las escenas históricas representadas en los bancos de las provincias, algunos de ellos fueron retirados precipitadamente en los meses previos a su inauguración por sus incorrecciones históricas o su inconveniencia política, ya que se consideró que no sintonizaban con la idea de unidad y paz que pretendía proyectar el recinto monumental.
Pues bien, partiendo de la torre Norte, justo antes de encontrarnos con la Puerta de Aragón, nos encontramos, tras el banco dedicado a la provincia de Canarias, con la zona en la que aparece el mapa de
Sevilla Agrícola, en la que aparece nuestro pueblo,
Burguillos:
|
Parte de la Puerta de Aragón, en la Plaza de España, en la que aparece el mapa cerámico de Sevilla Agrícola. |
|
Zona adyacente a la Puerta de Aragón, en la Plaza de España, con el mapa de Sevilla Agrícola, en la zona inferior. |
|
Mapa de la Sevilla Agrícola junto a la Puerta de Aragón, en la Plaza de España. con la ubicación de Burguillos. |
En el frente de esta zona aparece como escena principal el Baile de Los Seises en la Catedral de Sevilla. Reproducción del óleo de Gonzalo de Bilbao. En los laterales se representan las iglesias de Santa Catalina y San Marcos.
Autoría: Original de Enrique Orce Mármol. Fábrica de la Vda. de Tova Villalval. 1926. Restaurado in situ en 2004 por la Escuela Taller de la Plaza de España.
En la parte superior figura el escudo de Sevilla, y en suelo en azulejos un mapa de
Sevilla Agrícola (en el que aparece nuestro pueblo, aunque por cierto, aparece sin la "
s" final), realizado originalmente en la fábrica de Pedro Navia. Sustituido en 2003 por uno nuevo de la Escuela Taller Plaza de España.
Al otro lado de la Puerta de Aragón nos encontramos con otro mapa, en este caso sobre la
Sevilla Romana, en el que no aparece nuestro pueblo, pero lo mostramos por analogía con el anterior de Sevilla Agrícola:
|
Mapa de la Sevilla Romana, junto a la Puerta de Aragón, en la Plaza de España. |
En el frente de esta zona aparece un panel dedicado a la Semana Santa: El Santísimo Cristo de la Expiración (El Cachorro) cruzando el puente de Triana la tarde del Viernes Santo. A la izquierda figuran la muralla romana y los Caños de Carmona a la derecha. Arriba el medallón con el escudo de Sevilla, que se repite en el friso inferior del panel.
Autoría: Original de la fábrica Vda. de Tova Villalva. 1926. En 2006 es sustituido por uno de nueva factura realizado en la Escuela Taller Plaza de España. El motivo retirado fue restaurado por dicha Escuela y depositado en los almacenes del Patrimonio del Estado ubicado en los bajos del edificio de la Plaza de España.
En el suelo se encuentra el mapa de Sevilla Romana. El anterior fue realizado en la fábrica de Pedro Navia, por el pintor M. García. En 2006 es sustituido por uno nuevo hecho en la Escuela Taller Plaza de España.
Tras el banco dedicado a la provincia de Pontevedra, justo antes de encontrarnos con la Puerta de Navarra, nos encontramos la zona dedicada a la
Sevilla Ganadera, en la que nuevamente aparece nuestro pueblo:
|
Zona adyacente a la Puerta de Navarra, en la Plaza de España, con el mapa de Sevilla Ganadera, en la zona inferior. |
|
Mapa de la Sevilla Ganadera, junto a la Puerta de Navarra, en la Plaza de España, con la ubicación de Burguillos. |
En el frente de esta zona aparece como escena principal una vista de la Feria de ganado de Sevilla en el Prado de San Sebastián (completa de una pieza), con la Catedral y la Giralda al fondo. En los óvalos laterales aparecen una calle del barrio de Santa Cruz y el Arco de la Macarena.
Autoría: Firma Enrique Orce Mármol. Fábrica Vda. de Tova Villalva, 1926. Restaurado in situ por la Escuela Taller de la Plaza de España, en la última fase de los trabajos finalizados en 2010. En el suelo, delante del panel, figura un mapa de
Sevilla Ganadera (fábrica de Pedro Navia), y en la que también aparece nuestro pueblo, aunque lamentablemente, vuelve a estar mal escrito, puerto que le falta la "
s" final.
Y, finalmente tras pasar la Puerta de Navarra nos encontramos con otro mapa, en este caso nuevamente sobre la Sevilla Agrícola, que repite (sólo el mapa) el ya comentado que se encuentra junto a la Puerta de Aragón:
|
La Puerta de Navarra, en la Plaza de España, con la ubicación de los mapas en los que aparece Burguillos. |
|
Zona adyacente a la Puerta de Navarra, en la Plaza de España, con el mapa de Sevilla Agrícola, en la zona inferior. |
|
Mapa de la Sevilla Agrícola junto a la Puerta de Navarra, en la Plaza de España, con la ubicación de Burguillos. |
En el frente de esta zona aparece como escena central en cerámica basada en el óleo de Gonzalo de Bilbao "Las Cigarreras en el interior de la Fábrica de Tabacos de Sevilla", de Enrique Orce en la fábrica Vda. de Tova Villalva. Mediados de la década 1920. Flanquean la escena central sendas vistas de la Alameda de Hércules y la Catedral y Giralda de Sevilla. En el suelo se representa el mapa de Sevilla Agrícola (anterior fábrica de Pedro Navia, repuesto por la Escuela Taller Plaza de España hacia 2006), en el que aparece nuestro pueblo, y esta vez si, escrito correctamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario