Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 16 de septiembre de 2024

Geografía: El paraje "Loma del Algarrobito", en Burguillos

     Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña del paraje "Loma del Algarrobito".


      El paraje "Loma del Algarrobito", lugar que toma su nombre, de la propia etimología de su nombre, ya que es una pequeña elevación del terreno, y que en su día estaría dedicada al cultivo del Algarrobo, Árbol siempre verde, de la familia de las papilionáceas, de ocho a diez metros de altura, con copa de ramas irregulares y tortuosas, hojas lustrosas y coriáceas, flores purpúreas, y cuyo fruto es la algarroba. Originario de Oriente, se cría en las regiones marítimas templadas y florece en otoño y en invierno. 
     La Loma del Algarrobito se encuentra prácticamente en el límite de nuestro término municipal, con el de Castilblanco de los Arroyos, compartiendo por tanto ambos términos municipales.





         Al paraje "Loma del Algarrobito" se llega tras salir del casco urbano de Burguillos, bien por la ctra. A-8002 (antigua C-433) en dirección a Castilblanco de los Arroyos, y en el km. 27'5, se encuentra un camino que lleva directamente a la propia Loma del Algarrobito, tras dejar atrás el "Cerro del Moro". También se puede llegar a él saliendo del casco urbano de Buguillos por la calle Félix Rodríguez de la Fuente y el camino Colada de la Cuesta del Señor hasta el final, y justo tras llegar a la altura de unas líneas de alta tensión, seguir campo a través, para enlazar con un camino que lleva directamente a la Loma del Algarrobito, tras coronar el "Cerro del Moro", delimitado al Norte, por el paraje "Valdepotros" ya  en el término de Castilblanco de los Arryos; al Este, por el paraje "Chaparral del Sarmiento"; al Sur, por el paraje "Cerro del Moro"; y, al Oeste, por el paraje "El Coscojal", encontrándose a unos 5,5 km. de nuestro pueblo y a una altura de 350 m. de altitud. Señalar que todas las imágenes provienen del Instituto Geográfico Nacional.


lunes, 9 de septiembre de 2024

Callejero de Burguillos: La calle Jazmín

     Mostramos en Historia de Burguillos una reseña e imágenes de la calle Jazmín, en Burguillos.


     La calle (desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos).




     En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo al centro geográfico de la localidad, o del Ayuntamiento, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer. Está dedicada al Jazmín, una planta aromática.


     El Jazmín (Jasminum grandiflorum L.) es un Arbusto trepador de hoja perenne, de hasta 7 m de altura; tallos cuadrangulares de color verde oscuro, de estructura desparramada. La parte baja de la planta se vuelve leñosa y robusta.
    Hojas opuestas, imparipinnadas, con 5-9 folíolos; folíolos de unos 2 cm, ovado, siendo el terminal de mayor tamaño y confluyendo los laterales en un raquis aplanado.
     Inflorescencias en dicasios terminales, con 1-5 flores.
    Flores hermafroditas, aromáticas; cáliz con 5 dientes lineares; corola tubular de unos 2 cm, blanca con tintes rojizos en el exterior, con 4-5 pétalos con lóbulos triangular-ovados, más cortos que el tubo; ovario súpero bicarpelar.
    Fruto de tipo baya, de color verde en un principio que vira a negro conforme madura.
     El término genérico deriva del vocablo árabe-pérsico “yásmin” que significa flores blancas.
   Sus flores se utilizan en infusiones como relajante y contra el dolor de cabeza. Durante el parto, favorece las contracciones y alivia el dolor, así como favorece la producción de leche en la lactancia. También se extrae de ellas aceite esencial con múltiples usos. Se necesitan aproximadamente 500 kg de flores (alrededor de 3,5 millones de flores) para obtener 0,5 kg de aceite esencial de jazmín.
     Su área de origen: China, India e Irán. Se cultiva en diversos países del mundo, pero India y Egipto son los mayores productores. Les siguen, con una producción menor, Marruecos, Italia y Francia (Universidad de Sevilla).




     La calle Jazmín está situada en la barriada "Aires de Burguillos", perteneciente al barrio de La Ermita. Va de la calle Valeriana a la calle Enebro, siendo cruzada por la calle Romero, y tiene una longitud de 215 metros aproximadamente, siendo unidireccional desde el punto de vista del tráfico rodado en sentido descendente, asfaltada y alumbrada por farolas funcionales. Está conformada por viviendas unifamiliares de promociones inmobiliarias de dos plantas en altura, en la acera de los impares, mientras que la otra acera la ocupa el Parque Ramón Guerra Domínguez (Aires de Burguillos), hasta el cruce con la calle Romero, y a partir de ésta, está ocupada por un espacio deportivo y un almacén municipal, formando parte de una zona residencial. 
   La calle Jazmín es, históricamente, una vía moderna, puesto que fue creada con el boom inmobiliario que se produjo en nuestro pueblo a comienzos del siglo XXI y junto al hecho de ser eminentemente residencial, hace que tenga tan sencillo comentario.



lunes, 2 de septiembre de 2024

Hemeroteca: La mención a Burguillos en el "Anuario Militar de España", editado por el Ministerio del Ejército, de 1906

     Mostramos en "Historia de Burguillos" los datos recogidos en el "Anuario Militar de España", editado en 1907 por el Ministerio de la Guerra (así denominado por entonces), y que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España. 
     Se considera continuación de Estado militar de España, que había estado publicándose desde 1768 a 1863, con algunas variaciones en el título (entre 1821-1823 y 1840-1860), que también forma parte de la colección de la Biblioteca Nacional de España. Por su parte, este Anuario militar de España estará apareciendo entre 1891 y 1936, y a partir de 1958 comenzará a hacerlo el Anuario estadístico militar. Estas tres publicaciones forman parte de las fuentes de información básicas sobre los efectivos de las fuerzas armadas españolas a lo largo de su historia, considerándose a la Administración Militar como una de las primeras grandes burocracias en desarrollarse y en establecer numerosos sistemas internos de información estadística, según los editores de Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX (2005).
     En este caso, el Anuario militar de España empezará a ser editado para el año 1891 por el denominado entonces Depósito de Guerra, en cuya imprenta y litografía se estampará, de acuerdo a una real orden de seis de septiembre de 1890, y con arreglo a los datos facilitados por las Inspecciones generales y demás dependencias militares. Sus entregas anuales formarán tomos entre el medio millar y el millar de páginas, compuestas a una columna, y sin ilustración alguna, aunque en las dos primeras décadas del siglo veinte, serán incluidas sendas láminas con las fotografías de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, de Kaulak, Calvache o Walqem, fotógrafos oficiales de la Casa Real.
     Cada tomo cuenta, en sus últimas páginas, con el correspondiente índice general, a través de cual se pueden observar las estructuras básicas del ejército español a lo largo de estos años. Comienza dando cuenta de los integrantes de la Familia Real, para seguir con los de la Administración Central (Ministerio de Guerra); de las Academias, escuelas y colegios militares y su correspondiente instrucción; de la división militar en distritos y provincias (incluidas Ceuta, Cuba, Puerto Rico y Filipinas), con indicación de su personal y tropas; del reclutamiento y movilización de ejército; de los escalafones de los generales, jefes, oficiales y asimilados, clasificados en sus armas y cuerpos; y de los escalafones del personal tanto del ejército activo como de reserva. También incluye un índice onomástico, al final.
     Cada año, el Ministerio de la Guerra dictará la correspondiente orden para la publicación del anuario. Y en sus tomos anuales seguirá insertando las nomenclaturas de las estructuras militares españolas, incluyendo las correspondientes tanto al ejército de la península como a las islas adyacentes y posesiones de África, así como de los cuerpos de la Guardia Civil y de Carabineros, o de los miqueletes de Guipúzcoa y Vizcaya o de los somatenes de Cataluña, las escuadras de Barcelona o de los Guardias Alabarderos.
     También incluirá la información correspondiente a la industria militar e incorporará a los efectivos aeronáuticos. En sus últimos años, los datos procederán tanto de los publicados por el Diario oficial como por los facilitados por el propio Ministerio de la Guerra y las correspondientes dependencias militares. A partir del anuario de 1932, comenzarán los tomos con los datos del personal del Cuarto Militar del presidente de la República. También dará cuenta de una cronología de los ministros de la Guerra, así como de la reorganización del ejército con arreglo al decreto del 25 de mayo de 1931 o del personal condecorado con grandes cruces, entre otras informaciones.
     Durante la República será redactado en su parte orgánica por la Sección de Organización y Movilización del Estado Mayor Central (órgano este encargado de su edición), y por la Sección de Personal del Ministerio de la Guerra.
     El ejemplar de 1891 procede de donativo (Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España).
     Pues bien, en su página 132, encontramos en un gráfico la referencia dedicada a nuestro pueblo, dentro del capítulo VI dedicado al Reclutamiento y movilización del Ejército, que pasamos a transcribir literalmente:


Región: II

ZONAS
    Número de Orden: 10
    CAPITALES: Sevilla

CIRCUNSCRIPCIONES:
    Número de Orden: 18
    Residencia de las Cajas de Recluta y P.M. de los batallones de segunda reserva: Sevilla
    TERRITORIO QUE COMPRENDEN
            Partidos Judiciales: San Vicente (Sevilla)
            Ayuntamientos y distritos municipales: La Algaba, Almensilla, Brenes, BURGUILLOS, El Garrobo, Gelves, Guillena, Santiponce.

     Aunque parezca un simple dato, siempre es enriquecedor conocer datos más que interesantes sobre la historia de nuestro pueblo.