Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 26 de agosto de 2024

Bibliografía: Burguillos en el libro "Catálogo de los Papeles del Mayordomazgo del siglo XVI. Tomo III 1516-1526", de Deborah Kirschberg Schenck, y coordinado por Marcos Fernández Gómez, editado por el Archivo Municipal de Sevilla, en 2017

     Mostramos en Historia de Burguillos las reseñas que se hacen de nuestro pueblo en el libro "Catálogo de los Papeles del Mayordomazgo del siglo XVI. Tomo III 1516-1526", de Deborah Kirschberg Schenck, y coordinado por Marcos Fernández Gómez, editado por el Archivo Municipal de Sevilla, en 2017, uno de cuyos ejemplares podemos leer en el Archivo Municipal de Sevilla.


     Dicho libro es un recorrido por los fondos emanados de la actuación del mayordomo del cabildo hispalense, cuyas funciones definen y especifican las ordenanzas de Sevilla desde los tiempos de Alfonso XI. Los mayordomos eran dos, uno hijodalgo y otro ciudadano. El mayordomo hijodalgo, aunque ello  no pueda deducirse del contexto de las ordenanzas, parece un oficial puramente honorífico, ya que en ellas sólo se le atribuye como misión específica la de "requerir los castillos", es decir, cuidar de que se hallasen con la debida eficacia defensiva. La verdadera función administrativa correspondía, aunque no podemos afirmar que exclusivamente, al mayordomo ciudadano, designado conjuntamente con el hijodalgo anualmente por el Cabildo, aunque en ocasiones se prorrogase por dos o más años su gestión, entando en función el 1º de julio para terminar el 30 de junio del año siguiente. Por sus manos pasaba todo lo referente a la gestión de los bienes del Concejo en una doble vertiente: cobratoria y libratoria; es decir, la percepción de las rentas de sus propios y su inversión en las atenciones a que estaban afectos y a los gastos de todo orden que de la actuación municipal se originaban. Para la debida ejecución del primero de los aspectos de su función, la percepción de las rentas, el mayordomo debía tener a su disposición, aparte de documentales tales como su propia designación por el Cabildo y la confirmación de ésta por el Rey, en su caso, la fianza o fiadores exigidos por sus Ordenanzas para el desempeño del oficio, las condiciones con que el Cabildo acordaba anualmente el arrendamiento de las rentas de sus propios y la relación del remate de cada una de ellas por los arrendadores, las diligencias por el incumplimiento de aquellas condiciones por éstos con la sentencia recaída en cada caso y, en fin, la relación especificada de lo que rindieron las diferentes rentas. El estudio comparativo de estas relaciones anuales es de sumo interés, como es obvio, para trazar la curva de los ingresos del Concejo de Sevilla en casi los dos siglos que comprende la documentación conservada.


     En cuanto a la otra vertiente de la gestión del mayordomo, es decir, la libratoria, abarcaba una extraordinaria variedad de pagos para las múltiples atenciones que tenía a su cargo el Cabildo, unas de carácter fijo y anual, como la nómina de sus oficiales y otros cargos del mismo: alcaides de sus fortalezas, oficiales y obreros municipales con remuneración fija; pagos aleatorios o circunstanciales, como las obras públicas en la Ciudad o en su Tierra; gastos de carácter militar, como el reparo y abastecimiento de los castillos del sistema defensivo de su alfoz y la recluta y abastecimiento de las milicias del Concejo; gastos de carácter civil, como los referentes a las obras públicas, el sostenimiento de la traída de aguas para el abasto de la ciudad y el descarte de las residuales, previsión y reparación de daños catastróficos, especialmente los de las frecuentes avenidas, abastecimiento de pan de la Ciudad en épocas de carestía, reparos de los caminos y puentes y mantenimiento de un equipo de "troteros" para sostener un servicio eficaz de correos oficiales; el pago de profesionales de todo orden, escribanos, procuradores, médicos, cirujanos, maestros de primeras letras, artífices, ministriles, que cumplían las diferentes misiones que, regular y esporádicamente, les confiaba Sevilla. Esta enumeración, que está muy lejos de ser exhaustiva, pone bien de manifiesto el conjunto de datos que esta inapreciable colección de los Papeles del Mayordomazgo proporciona para penetrar en la historia interna de nuestra Ciudad en uno de los periodos más trascendentales y todavía más inexplorados de ella, porque el mayordomo acompaña siempre, como justificante de los pagos que realiza, la copia del libramiento del Cabildo en que le ordena realizarlo, en el que figura una razonada y detallada motivación del gasto, que con frecuencia se obtienen pormenores interesantes. Y como el mayordomo, normalmente, y con arreglo a las Ordenanzas, era elegido por un año y tenía que dar cuenta de su gestión al final de este plazo, esto lo hacía mediante la presentación a los contadores del Cabildo del "Libro del Mayordomazgo", en el que se relacionaban y justificaban documentalmente los ingresos y pagos del año, libros de los que se conservan los correspondientes a casi dos siglos, desde el último tercio del siglo XIV hasta mediados del XVI, a partir de cuya fecha se innova el sistema de la rendición de cuentas del mayordomo.
     Pues bien, en este caso, la referencia a Burguillos, la encontramos en el documentos nº 15610, en la página 35, que pasamos a transcribir literalmente:

15610
1516, octubre, 10. [Sevilla]
     Mandamiento del Cabildo a Diego Vázquez, fiel del pasaje de las barcas de Alcalá del Río y a los arrendadores futuros de la renta del pasaje ordenándoles considerar a los vecinos del lugar de Burguillos como francos y, por tanto, prohibiendo que se les cobre el pasaje. Los contadores deberán asentarlo así entre las condiciones de los futuros arrendamientos.
     Obs.: El doc., en mal estado de conservación. El fol. 250r. se ha microfilmado dos veces, en los fots. 796v. y 797v., el fol. 250v. se ha microfilmado tres veces, en los fots. 798r., 799r. y 800r., al igual que el fol. 251r. en los fots. 798v., 799v. y 800v.
     Sec. XV, Pap. May. 1516, caja 111, nº 28, fols. 250r.-251r. (r. 1735, fots. 796v., 797v.-800v.)

     Un documentos que aporta más datos interesantísimos para conocer la historia de nuestro pueblo.

lunes, 19 de agosto de 2024

Geografía: El paraje "Cerro del Moro", en Burguillos

Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña del paraje "Cerro del Moro".


      El paraje "Cerro del Moro", lugar que toma su nombre, de la propia etimología de su nombre, ya que es una pequeña elevación del terreno, y que desde 2005 podemos deducir el origen de tal nombre, puesto que es el recuerdo que quedó en los habitantes del lugar por los múltiples enterramientos de la Necrópolis Almohade descubierta tras los movimientos del terreno en el paraje del Rubial Grande, dominada por el Cerro del Moro. La cima del Cerro se encuentra prácticamente en el límite de nuestro término municipal.



         Al paraje "Cerro del Moro" se llega tras salir del casco urbano de Burguillos, bien por la ctra. A-8002 (antigua C-433) en dirección a Castilblanco de los Arroyos, y en el km. 27'5, se encuentra un camino que lleva directamente al propio "Cerro del Moro". También se puede llegar a él saliendo del casco urbano de Buguillos por la calle Félix Rodríguez de la Fuente y el camino Colada de la Cuesta del Señor hasta el final, y justo tras llegar a la altura de unas líneas de alta tensión, seguir campo a través, para enlazar con un camino que lleva directamente al "Cerro del Moro", delimitado al Norte, por el paraje "Loma del Algarrobito"; al Este, por el paraje "Pedregalejo"; al Sur, por el paraje "Las Cardonas"; y, al Oeste, por el paraje "Cerro de Cardona", encontrándose a unos 5 km. de nuestro pueblo y a una altura de 370 m. de altitud. Señalar que todas las imágenes provienen del Instituto Geográfico Nacional.








lunes, 12 de agosto de 2024

Callejero de Burguillos: La calle Hinojo

Mostramos en Historia de Burguillos una reseña e imágenes de la calle Hinojo, en Burguillos.


   La calle (desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos).




     En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo al centro geográfico de la localidad, o del Ayuntamiento, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer. Está dedicada al Hinojo, una planta aromática.


     El Hinojo (Foeniculum vulgare) es una planta con mucha historia en la medicina tradicional como también en la cocina, al igual que muchas otras plantas que conocemos como pueden ser la cola de caballo o la manzanilla. Incluso en España el fruto de hinojo está autorizado como medicamento tradicional a base de plantas.
     El hinojo es una planta herbácea con hojas delgadas y ramificadas. Cuando florece presenta flores con corolas amarillas. Puede llegar a medir dos metros y crece de modo salvaje, aunque existen cultivos dedicados únicamente a ella por su gran valor. Crece desde el nivel del mar hasta 1.200 metros de altitud. Puede llegar a ser invasora y desplazar a otras plantas nativas.
     Sus orígenes se han rastreado hasta el Egipto antiguo, de donde los griegos lo llevaron al mediterráneo y en la Edad Media fue introducido por los españoles en Europa. Al día de hoy se encuentra extendida por todo el mundo por sus grandes propiedades medicinales y organolépticas.
     Puede aprovecharse prácticamente todo de esta planta.
     Existen dos tipos principales de hinojo que varían en cuanto a sabor: Foeniculum vulgare var. vulgare de sabor amargo, y Foeniculum vulgare var. dulce, de sabor dulce. Ambos tienen sabor similar al anís y son funcionales para aplicaciones que te presentamos a continuación.
     El hinojo destaca por tener aceites esenciales con 87 compuestos volátiles diferentes y otros componentes químicos que aportan múltiples propiedades medicinales a esta hierba. Entre las propiedades del hinojo más destacadas podemos encontrarnos con su capacidad: Carminativa, Antioxidante, Expectorante, Antimicrobiana, Hepatoprotectora, Antiviral, Galactógena (que promueve la producción de leche), Antiinflamatoria, Antialérgica, Ansiolítica y relajante, Hipolipemiante, Mejora la memoria, Estrogénica, Diurética, Antihipertensiva, Antitrombótica, Antitumoral, Hipoglucemiante, Antiespasmódica, Antienvejecedora, y Broncodilatadora.



     Ahora que ya sabemos qué es el hinojo y sus propiedades, vamos a centrarnos en los beneficios del hinojo. Entre ellos, podemos destacar los siguientes.
Disminuye malestares estomacales
     El hinojo es la planta por excelencia para tratar problemas estomacales. Para reducir los inconvenientes cuando se ingieren alimentos pesados, muy especiados, o que no podemos digerir bien, las semillas del hinojo son un gran aliado. Disminuyen la producción de gases y ayuda a expulsar los ya existentes, así como también reduce los dolorosos espasmos por indigestión. Asimismo ayuda a reducir el mal aliento.
     Las hojas son ricas en fibra, así que su consumo frecuente puede ayudar a prevenir estreñimiento y mantener una salud estomacal óptima.
Asiste durante resfriados
     El hinojo ayuda a que los resfriados con moco sean más ligeros. Ayuda a estimular el músculo traqueal para liberar las mucosidades que se alojan causando incomodidad y tos. También ayuda a abrir los bronquios para mejorar la respiración.
Promueve la menstruación
     Algunas mujeres sufren de ciclos menstruales irregulares y para esto el hinojo puede asistir. Contiene anetol, que ayuda a que el periodo se presente y, al mismo tiempo, reduce las contracciones uterinas conocidas como cólicos, que pueden ser dolorosos.
Aumenta producción de leche
     En casos de que la producción de leche materna no sea suficiente, puede recurrirse a tomar infusiones de hinojo. Esto ayudará a que se estimule la producción, pero es importante conocer las dosis. Asegúrate de leer este artículo hasta el final para saber cómo es seguro consumir esta planta.
Cómo tomar hinojo
     Dependiendo de la parte del hinojo que estemos consumiendo, cómo tomar hinojo se realizará de una manera u otra. Por ello, a continuación vamos a ver cómo tomar hinojos según si son las semillas o las hojas, por ejemplo.
Semillas de hinojo
     Las semillas de hinojo pueden consumirse directamente masticándolas, con una dosis de media cucharadita.
     También pueden prepararse en decocción, que además con el calor ayuda a relajar el sistema digestivo. Para hacerla se necesita un gramo de estas semillas, y se agrega a una taza de agua hirviendo que llegue a punto de ebullición. Se deja reposar cinco minutos mientras el agua hierve, y pasado el tiempo se cuelan las semillas para tomarlo.
Infusión de hinojo
     Las hojas se pueden llevar a infusión también. En este caso hay que hervir agua y retirarlo de la fuente de calor, agregar las hojas sean frescas o secas, y dejar reposar tres minutos. Se cuela y se ingiere.
     Las hojas pueden ser consumidas dentro de la dieta diaria para sustentar una salud integral. Puede adicionarse a una gran variedad de platillos como ensaladas o hasta en panes. Se consigue fresca o también deshidratada en especias.
Aceite esencial de hinojo
     La presentación en aceite esencial es muy útil para tener dentro del botiquín casero. Para consumirlo se agregan de dos a cinco gotas de aceite esencial de hinojo a una taza de agua caliente, se remueve y se ingiere. Tiene la ventaja de que no es necesario salir a buscar la planta cuando la emergencia se presente. Es importante consultar que el aceite esencial sea de consumo interno, porque existen algunas marcas que no tienen procesos de extracción puros como para que el aceite sea ingerido.
     Por último, los bulbos pueden incluirse en salteados de verduras. Los antioxidantes del hinojo se mantienen tras la cocción así que puede disfrutarse de los beneficios con estos métodos.
     El hinojo debe evitarse en por mujeres embarazadas: por intervenir con la actividad estrogénica, pues puede ser abortivo. Cerca a la fecha programada de parto sí puede consumirse, con la intención de que estimule el parto.
     Hay poca hipersensibilidad al hinojo, pero debe evitarse en personas que tengan alergia al melocotón: porque ambos contienen el mismo alérgeno.
     También se desaconseja para personas que sean alérgicas al apio o anís: ya que son parientes del hinojo. Estas contienen anetol y de conocerse sensibilidad a este compuesto debe evitarse el consumo.
     No debe ingerirse más de tres veces al día: en dosis menores a una cucharada. De pasarse esta dosis pueden presentarse intoxicaciones.



     La calle Hinojo está situada en la barriada "Aires de Burguillos", perteneciente al barrio de La Ermita. Va de la avenida Cruz de la Ermita a la calle Enebro, siendo cruzada por las calles Valeriana y  Romero, y tiene una longitud de 225 metros aproximadamente, siendo unidireccional desde el punto de vista del tráfico rodado en sentido descendente, asfaltada y alumbrada por farolas funcionales. Está conformada por viviendas unifamiliares de promociones inmobiliarias de dos plantas en altura, formando parte de una zona residencial. 
   La calle Hinojo es, históricamente, una vía moderna, puesto que fue creada con el boom inmobiliario que se produjo en nuestro pueblo a comienzos del siglo XXI y junto al hecho de ser eminentemente residencial, hace que tenga tan sencillo comentario.

lunes, 5 de agosto de 2024

Hemeroteca: El torero Antonio Olmedo "Valentín", toreó en Burguillos, según la reseña biográfica aparecida en el semanario "El Enano", editado en mayo de 1906

     Mostramos en "Historia de Burguillos", la noticia recogida en el periódico "El Enano", editado en Madrid, sobre la actuación del torero Antonio Olmedo "Valentín", en Burguillos, y publicado en mayo de 1906, y que se conserva en el archivo de la Biblioteca Nacional de España.
    "El Enano"; Subtitulado como “periódico picante, burlón y pendenciero”, que “escribe de cuanto Dios crió, menos de política, que ni por el forro la conoce, y de religión, que es materia delicada”, se declara continuador de Clarín, otro periódico dedicado a la tauromaquia aparecido en la capital un año antes y del que se compromete a cubrir sus suscripciones. De periodicidad semanal, saliendo los lunes por la tarde, y de cuatro páginas, pronto aumentará de tamaño, aparecerá los martes por la tarde e irá abandonando, aunque no del todo, su carácter general festivo, chismoso y jocoso, y pasa a subtitularse “periódico de ciencias, artes, literatura, y esencialmente de loterías y tauromaquia”. Se dedicará principal y especialmente a las crónicas, descripciones y noticias de toros y sus lidias, en un primer momento de las de Madrid y Aranjuez, haciéndolo después extensivo a las de las demás provincias españolas y plazas de Hispanoamérica, así como a dar cuenta de los sorteos de la lotería nacional y la primitiva y la propia cábala que organiza el mismo periódico. También publicará noticias varias y sueltas sobre otros espectáculos (teatro y bailes), sobre actividades lúdicas de los liceos, así como artículos de costumbres, literarios o de modas, anécdotas, cuentos, poemas, letrillas o charadas en una sección literaria. También incluirá una sección oficial, con noticias muy cortas de la actividad de la corona, las cortes o el gobierno, y otra de noticias extranjeras, muy breves. Otra sección la titulará “Latigazos” y publicará asimismo un folletín.
     Empezará a estamparse en la imprenta de Operarios, a cargo de F.R. del Castillo, para terminar saliendo de la de M. Minuesa. Aunque en un momento aparece como director y redactor único D.M.A. y, posteriormente, como editor responsable, Longinos Pérez, se señala al abogado José Carmona y Jiménez como director de esta publicación. Las iniciales F.J.Y. corresponden a una de las pocas firmas que aparecen. A partir de septiembre de 1858, en su lugar aparecerá el Boletín de loterías y de toros, que continuará su numeración.
     Pues bien, en una de sus ediciones de mayo de 1906, aparece a toda página y a cuatro columnas, una reseña biográfica del torero, el alcalareño Antonio Olmedo y Vázquez "Valentín", y en ella se menciona a nuestro pueblo, en el tercer párrafo, ya en la segunda columna, remarcado en amarillo y que transcribimos literalmente, desde el inicio del artículo:


UN VALIENTE Y UN TORERO
     Mucho y bueno podríamos decir del espada Antonio Olmedo, Valentín, si haciéndole justicia fuesemos á relatar con la verdad y extensión que merece su larga y brillante historia torera, que desde luego le hace figurar entre los matadores de toros de primera línea, pero como no será és­ta sola, sino que ocasiones múltiples tendremos para ocuparnos de él, quédese para otra vez lo que ahora no se refleje exactamente.
     Es una verdad incontestable que de buena tierra buena gente; y la encantadora villa sevillana de Alcalá del Río, cuna de un célebre torero, el malogrado Reverte, lo fué también de Antonio Olmedo, que vió la luz el 27 de Junio de 1874, hijo de Antonio y de Carmen, modestos labradores, del que andando los años había de ser un completo matador de toros, mereciendo por su temeridad el sobrenombre de Valentín, el aplauso general de la afición y el cariño más acendrado y el más decidido apoyo de su paisano, que le protegió sin reservas, por lo mucho que el joven prometía.
     Digno era de proteción y de entusiasmo quien después de los primeros pasos en el arte, tomando parte en las imprescindibles capeas (Valentín probó sus arrestos en las de Burguillos, Castilblanco, Guillena y otros pueblos de Sevilla), empuñó el estoque y mató por primara vez en Real de la Jara en 1894, volviendo á ejercer de espada al año siguiente con un toro de Arribas en Alcalá del Río.
     Las dos faenas le conquistaron una positiva victoria, la de presentarse ante el público de Sevilla en 1896, con la categoría de matador de novillos, alternando con Pepehillo y Guerrerito, lidiándose aquella tarde seis toros de D. Felipe de Salas. Gustó extraordinariamente su trabajo y convenció por su valor en aquella corrida, consolidándose el cartel de Valentín, que fué contratado para otras tres corridas en la misma plaza y á continuación, toreando la primera, con Parrao y Costillares ganado de Miura, y las restantes con Padilla y Guerrerito, siendo los toros de Pablo Romero y González Nandín.
     Extendiéndose su nombre por todas partes, al año siguiente toreó en otras plazas de primera como Barcelona y Valencia, además de la de Sevilla y el 2 de Febrero de 1898 hizo su presentación en la plaza de Madrid.
     Nada de cuanto se había dicho de Valentín pareció exagerado en vista de lo bien que trabajó y de la temeraria valentía de que dió pruebas, siendo cogido por el tercer toro, de Veragua, volteado, y sufriendo erosiones en el muslo izquierdo y en la región parotídea.
     En este año Valentín se hizo el amo entre los novilleros, y toreó muchas corridas con éxito creciente. En 1899 y 1900 el número de corridas en que trabajó fué considerable, siendo seis en Madrid.
     El 8 de Septiembre de 1900  tomó en Murcia la alternativa que le dió Mazzantini, toreando también Quinito, jugándose toros de D. Esteban Hernández. El quinto toro fué banderilleado con gran lucimiento por los tres espadas.
     El 20 de Junio de 1901 le fué confirmada la alternativa en Madrid por el diestro Fuentes, en corrida extraordinaria jugándose toros de Palha. Estos fueron malos y el neófito despachó al de su debut de un gran volapié entrando con coraje.
     Al terminar esta temporada marchó á Méjico donde se hizo un gran cartel. Regresó á España, y después ha vuelto á América visitando las repúblicas del Perú, Guatemala y Venezuela, obteniendo en todas ellas grandes y legítimos éxitos.
     Los percances que ha experimentado son muchos pero ninguno ha menguado su valor y Valentín al pisar del nuevo su patria se propone trabajar con el entusiasmo, afición y valentía de su primera época.
     Pronto volverá á torear en provincias y probablemente en Madrid donde gustará como antes y en cuya plaza se reverdecerán sus antiguos laureles, porque Valentín es un torero y un un valiente. 
JOSÉ PÉREZ ADSUAR. 

     Leyendo esta noticia tenemos que replantearnos la Historia de la Tauromaquia en nuestro pueblo. En un artículo publicado por Miguel Velázquez Prieto en el boletín de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario "Patrona de Burguillos", nº 7, del 2001, se iniciaba ésta, en 1935. Pues bien a partir de ahora hay que retrotraerla hasta, al menos, 1887-1888, con la noticia aquí también reseñada sobre Antonio Reverte, que también toreó en Burguillos; y con la noticia aquí también reseñada sobre el propio Antonio Olmedo "Valentín"; y también hay que relacionarla con las fiestas de la Virgen del Rosario, puesto que menciona, que actuó en Burguillos tras las fiestas de San Gregorio (éstas son en el entorno del 9 de septiembre), por lo que sin duda debió ser en las Fiestas de la Virgen del Rosario, a las que hay que unir esta nueva noticia, que sin duda serían en el entorno de las Fiestas de la Virgen del Rosario, como lo han sido todas los fastos taurinos de nuestro pueblo.
     Unas noticia, sin duda, de capital importancia para la Historia de Burguillos, de su Tauromaquia, y de la Hermandad de la Virgen del Rosario, puesto que todos se unen para realzar la historia de nuestro pueblo.