Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 17 de noviembre de 2025

Callejero de Burguillos: la calle Las Carrajolas

     Mostramos en Historia de Burguillos una reseña e imágenes de la calle Las Carrajolas, de Burguillos, dando un paseo por ella.



     Su nombre hace alusión a uno de los parajes de nuestro pueblo, concretamente al paraje "Las Cardonas", y que se encuentra al norte del casco urbano, en el entorno a la carretera que conduce a Castilblanco de los Arroyos.
     El nombre de Carrajolas toma su nombre, según una de las hipótesis es que proviene de lugares de nombre similar, como por ejemplo, la localidad de "Carral" en la provincia de A Coruña. También puede tener un origen relacionado con la palabra "carrica", que significa "roble" en gallego y asturiano. En este caso, el apellido podría hacer referencia a una persona que vivía cerca de un bosque de robles.
     El apellido Carrajola es de origen portugués y su significado posiblemente se relaciona con la palabra “carrajo”, que hace referencia a una planta de la familia de las crucíferas. Este apellido podría tener su origen en una localidad llamada Carrajola en Portugal, donde sus habitantes adoptaron el nombre del lugar como apellido. Otra posibilidad es que provenga de un topónimo o sobrenombre relacionado con la vegetación o el cultivo de la tierra. Es importante destacar que la evolución y transmisión de los apellidos a lo largo de los siglos puede haber dado lugar a variaciones en la ortografía y significado original, por lo que es recomendable realizar una investigación más detallada para conocer a fondo la historia y genealogía de la familia Carrajola.




     La calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo al Ayuntamiento, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Burguillos, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
     La calle Las Carrajolas está situada en la barriada Altos de Burguillos, y va de la avenida del Valle, a la avenida del Parque, con una longitud de 200 m. aproximadamente. Es una calle recta, siendo bidireccional desde el punto de vista del tráfico rodado, asfaltada y alumbrada por farolas funcionales. Está conformada por viviendas unifamiliares de autoconstrucción, en forma de chalets, creada a finales del siglo XX y comienzos del XXI, aún no finalizada y que tiene como centro neurálgico la avenida Pepe Luna, y con la particularidad de ser, por ahora, la última vía de la zona, en dirección norte, por lo que sólo tiene viviendas y construcciones en una de sus aceras, puesto que la otra da directamente al campo..
     La calle Las Carrajolas es, históricamente, una vía moderna en nuestro pueblo, creada a finales del siglo XX, en la barriada Altos de Burguillos, y que tiene en común con el resto de las calles de la barriada que reciben el nombre de enclaves geográficos del término municipal de Burguillos.




lunes, 10 de noviembre de 2025

Arte: El azulejo conmemorativo de la I visita de la Virgen del Rosario al Cementerio Municipal Nuestra Señora del Rosario Coronada

     Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña e imágenes del azulejo conmemorativo de la I visita  de la Virgen del Rosario al Cementerio Municipal Nuestra Señora del Rosario Coronada de nuestro pueblo, aprovechando que hoy, 10 de noviembre, es el aniversario de la bendición (10 de noviembre de 2010) cuando se descubrió un retablo cerámico que recordaba la visita de la Virgen en 2008.


     Para la reseña pertinente, replico el artículo publicado en el Boletín "Patrona de Burguillos", La Virgen en los Retablos Cerámicos: Fachada del Cementerio Municipal "Ntra. Sra. del Rosario Coronada", nº 29, de este mismo año 2025:
     "Tras la visita que efectuó la Virgen al Cementerio Municipal en 2008 era deseo de la Junta de Gobierno, presidida por entonces por N.H.D. Félix Pérez Godoy, de dejar constancia del acontecimiento por lo que en Cabildo de Oficiales se decide solicitar del Ayuntamiento los pertinentes permisos para colocar en la fachada del Cementerio dicho retablo conmemorativo. Tras obtener el permiso, se encarga la realización de de dicha obra al prestigioso taller de cerámica artística Joaquín Soriano, de Benacazón, que ha había trabajado para la corporación, con magnífico resultado.



     El retablo cerámico se compone de 24 piezas cuadradas, rematadas por unas piezas que hace las veces de marco. Estéticamente es una obra bellísima en el que la Santísima Virgen aparece en una de las instantáneas de aquel histórico 2 de noviembre de 2008, ornamentándose el retablo por una decoración vegetal barroca a modo de cenefa en tonos azules y añiles. De la Virgen del Rosario, solo podemos decir que está bellísima, pues la interpretación que Joaquín Soriano ha sabido plasmar de esa fotografía nos lleva a todos a recordar aquel día tan entrañable para aquellos que tuvimos la suerte de poder vivirlo. La Virgen se encuentra en unas andas que se hicieron para la ocasión, adaptando las de la Cruz de Mayo, con unos faldones realizados ex profeso y añadiendo elementos del paso procesional, y en el que destacaba el mando morado de brocado dorado (el color apropiado para las Vírgenes de Gloria en el mes de los Difuntos).
     Muy importante es el texto, puesto que el retablo cerámico se hizo para conmemorar un acontecimiento histórico, así que en la zona derecha podemos leer lo siguiente:

"EL DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 2008,
DENTRO DE LOS ACTOS CONMEMORATIVO DE
LA CORONACIÓN CANÓNICA, LA SANTÍSIMA VIRGEN
DEL ROSARIO VISITÓ POR PRIMERA VEZ ESTE
CEMENTERIO PARA PRESIDIR UNA SOLEMNE
EUCARISTÍA DEDICADA A TODOS LOS DIFUNTOS
QUE AQUÍ DESCANSAN. LA IMPRESIONANTE
IMAGEN DE NUESTRA PATRONA Y ALCALDESA
AVANZANDO POR LAS CALLES DEL CAMPOSANTO
ENTRE UN SILENCIO TENSO Y EMOCIONADO,
SÓLO ROTO POR LOS CONTÍNUOS LLANTOS DE
LOS PRESENTES, QUEDA YA GRABADA EN LA
HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO DE BURGUILLOS.
PARA QUE QUEDE PERPETUA MEMORIA DE
ESTE SINGULAR ACONTECIMIENTO, LA JUNTA DE
GOBIERNO DE LA HERMANDAD DE NTRA. SRA.
DEL ROSARIO CORONADA, ACORDÓ COLOCAR
ESTE AZULEJO."
BURGUILLOS, 10 DE NOVIEMBRE DE 2010.
     La obra se encuentra firmada en el ángulo inferior derecho, en el que podemos leer "J. SORIANO - BENACAZÓN".


lunes, 3 de noviembre de 2025

Hemeroteca: El Burguillos de 1911 en el "Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración..." editado en Madrid por Carlos Bailly-Baillière

     Mostramos en "Historia de Burguillos" los datos recogidos en el "Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración, ó Directorio de más de un millón de señas de España, sus Colonias, Cuba, Puerto-Rico y Filipinas, Estados Hispano-Americanos y Portugal", editado en 1911 por Carlos Bailly-Bailliere, y que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España. Es una publicación anual que comienza a editar en 1879 Carlos Bailly-Baillière, entonces librero de la Universidad Central, de Madrid, del Congreso de los Diputados y de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, en el que se ofrece en torno -según señala- a 1.000.000 de señas de las personas que integran la instituciones de las Administraciones Públicas (Casa Real y sus empleados, Cortes, ministerios, cuerpo diplomático, etc.) y de cualesquiera que tuviera un oficio o profesión (abogados, arquitectos, notarios, médicos, marmolistas, boteros, libreros, impresores, fotógrafos, carpinteros, etc.) o fuera propietario de un comercio, industria o fábrica, o ejerciera un servicio público, tanto de Madrid y resto de provincias, como de las posesiones españolas de Ultramar y de los Estados hispano-americanos.


     Estructurado por provincias, partidos judiciales y localidades (en el caso de España, comienza por Madrid, y ofrece el listado por calles), colonias o estados, al comienzo de cada epígrafe ofrece una breve información general (número de habitantes, listado de sus parlamentarios, etc.). También da cuenta de centros culturales, casinos, periódicos o colegios.
     Es una publicación al estilo de otras que se publican en Europa y, según su editor, sigue el mismo plan del francés Annuaire-almanach, de Diderot-Bottin. Llega a superar las dos mil páginas, incluye al principio un calendario y ofrece diversos índices alfabéticos por nombre de personas y de lugares (nomenclátor) y por profesiones, además del de los numerosos anunciantes (profesionales, industrias, comercios), cuya publicidad va inserta al final de cada volumen y está acompañada, en muchas ocasiones, de grabados de productos, maquinaria, objetos de consumo o de edificios de las empresas y fábricas. También da información de las tarifas arancelarias aduaneras o las de los transportes.


     Para su confección cuenta con corresponsales en las capitales de provincia y en los diferentes países, y el editor compila también los extensísimos datos que le llegan por otras fuentes, como son las consulares, las de las autoridades de las propias Administraciones (secretarios de ayuntamientos) y los que les remiten los propios profesionales, comerciantes e industriales. A partir de 1881, la publicación pierde la palabra "almanaque" y sigue publicándose hasta 1911, bajo la cabecera Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración.
     Pues bien, en su página 3460, encontramos a cuatro columnas la referencia dedicada a nuestro pueblo, dentro del capítulo dedicado a Sevilla y su provincia, entre los pueblos, ayuntamientos y agregados del partido judicial de Sevilla, concretamente en la segunda columna (parte superior), que pasamos a transcribir literalmente, completando entre corchetes la explicación de las abreviaturas:


    BURGUILLOS. - V. [Villa] con Ay. [Ayuntamiento] de 678 h. [habitantes], á 20 k. [kilómetros] de Sevilla. - Produce cereales, aceite y naranjas, y se crían ganados de todas clases. - Ct. á la capital.- La est. más próxima Brenes, á 7 k.- F. m. el primer domingo de octubre. - L.- (40).
Alcalde. - Díaz Delgado (Antonio).
Secretario. - García de Osorio (Joaquín).
Juez municipal. - Rodríguez (Jesús).
Fiscal. - Pérez (Francisco).
Secretario. - García de Osorio (Joaquín).
Párroco. - Tinoco (Antonio).
Instrucción pública. - Profesor, FRANCO Barrera (José). - Profesora, Navarro y Grande (Rosario).
Aceite de oliva (Cosecheros de).- Blanca (José).- Medina (José).- Pérez (Francisco).- Ternero (Enrique).- Vázquez (Manuel).
Aceite de oliva (Molinos de). - Blanca (José).- Medina (José).- Ternero (Enrique).
Carros de transporte.- Delgado (Juan). 
Casinos.- García (José). - Guerra (Manuel)
Cereales (Tratantes en). - Fernández (Manuel).- Giráldez (Ventura).- Olmedo (Aurelio).- Pérez (M.).
Crin vegetal (Fábrica de). - López (Manuel).
Ganaderos.- Abad (Antonio). - Brenes (Antonio).- Vázquez (Ignacio). - Vázquez (Joaquín).- Vázquez Armero (Manuel).- Vázquez Rodríguez (Manuel).
Ganados (tratantes en). - Gadea (Antonio).- Martín (Manuel).- Rodríguez (Antonio).- Rosa (Joaquín).- Rosa (José).
Huéspedes (Casa de). - Fernández (Manuel).
Médico. - Morales (Cándido).
Naranjos (Cosecheros y exportadores de). - Abad (Antonio).- Cuesta (José).- Fernández (Manuel).- Gómez (Manuel).- Olmedo (Aurelio).- Pérez (Francisco).- Pérez (Manuel).- Sánchez (Jerónimo).
Parador y mesón. - Pinto (F.).
Principales contribuyentes. - Vázquez (Joaquín).- Vázquez (Manuel).
Tejidos. - Olmedo (Clemente).
Vinos (Cosechero de). - Benjumea (Viuda de Miguel).
     En este año de 1911, El Anuario es exactamente igual al del año anterior de 1910, salvo el cargo del Alcalde que en este año lo ocupa Antonio Díaz Delgado, y que el cosechero de Vinos ya no es Miguel Benjumea, sino su viuda, y además un rato revelador... sigue apareciendo el primer domingo de octubre como la fiesta mayor de Burguillos (por supuesto en honor a la Virgen del Rosario). 

lunes, 27 de octubre de 2025

Arquitectura: El Centro de Día (antiguo Grupo Escolar) Rafael Cavestany

     Hoy, 27 de octubre, es el aniversario del nacimiento de Rafael Cavestany (27 de octubre de 1902), así que es el mejor día para hacer en Historia de Burguillos, una reseña del Centro de Día (antiguo Grupo Escolar) Rafael Cavestany, en la calle Real, 1.


     El Centro de Día Rafael Cavestany es un edificio de corte racionalista, propio de la arquitectura española de los años '50, realizado en 1959, como Grupo Escolar, en el que tuve la suerte de formarme con el inolvidable Don Juan. Era un edificio que presentaba dos alas (que se correspondían con las aulas escolares) que seguían líneas convergentes que venían a dar en una piscina que centralizaba el complejo y en el que destacaba la torre cuyo chapitel se ornamenta con azulejería bícroma azul añil y blanco.
     Su nombre lo toma del Ministro de Agricultura del momento, decisión que hay que entenderla por la transformación que sufrió nuestro pueblo en aquellos años en el sector agrícola, con las entregas de las parcelas o la creación de los poblados de colonización de nuestro entorno (El Viar, San Ignacio del Viar, o Torre de la Reina). 
     En la transición del siglo XX al XXI comienza su transformación en Centro de Día, perdiendo su carácter educativo, perdiéndose la piscina, mientras que una de sus alas se convertía en Bar-Cafetería, y el otro ala, en salón de gimnasia, reuniones,... y el espacio entre las alas, se techaba para ser el salón principal del edificio.
     No debemos olvidar a D. Laureano Fernández Martín, burguillero que de forma desinteresada tuvo un gesto de generosidad con el pueblo de Burguillos al ceder el terreno para la construcción del colegio, entonces denominado "Colegio Rafael Cavestany", acto altruista que fue de vital importancia para el futuro de la educación en Burguillos.


Conozcamos mejor la Biografía de Rafael Cavestany, personaje que da nombre al edificio reseñado;
     Rafael Cavestany y Anduaga. (Madrid, 27 de octubre de 1902 – 17 de julio de 1958). Ministro de Agricultura y doctor ingeniero agrónomo.
     Hijo del prócer y académico de la Real Academia Española, Juan Antonio Cavestany y González-Nandín.
     Cursó sus estudios de ingeniería en la Escuela de Madrid. Al finalizar la carrera se traslada a Guinea Ecuatorial, donde funda la Compañía Agrícola y Forestal CAIGFE. Permaneció en África durante seis años, período en el que viajó, también, por Estados Unidos y Europa. En 1933 ingresó en el Cuerpo Nacional de Ingenieros Agrónomos. Desempeñó el cargo de intendente general de Pósitos, colaboró con los Servicios de Reforma Agraria y estuvo destinado en la embajada de España en París como agregado agronómico, representando a España en los congresos de agricultura celebrados en Austria y Bélgica y asumiendo la vicepresidencia del Instituto Internacional del Vino. En 1935 regresa a España y se incorpora al Instituto de Investigaciones Agronómicas. Participa en la Guerra Civil como teniente provisional y al finalizar el conflicto es nombrado inspector general de Trabajo, colaborando en la construcción del sindicalismo falangista. Desde 1940 hasta 1945 ocupa la jefatura del Sindicato Nacional de Frutos y Productos Hortícolas y es nombrado procurador en Cortes. Propietario agrario, llevó a cabo un programa de mejoras y explotación económica ejemplar en su finca Monte San Lorenzo (Valladolid). Este conocimiento directo de los problemas del agro, unido a su formación técnica, le llevó a adoptar una actitud crítica del sistema de intervención vigente, crítica que hizo pública en el I Congreso Nacional de Ingeniería Agronómica celebrado en Madrid en 1950.


     El 18 de julio de 1951 fue nombrado ministro de Agricultura, cargo que desempeñó hasta el 25 de febrero de 1957. Según testimonio de sus colaboradores y amigos, Cavestany fue un hombre de carácter muy fuerte, incluso autoritario, enérgico, arrollador y exigente en exceso. Estas características de su personalidad unidas a su conocimiento técnico y a la claridad de sus ideas respecto al futuro de la agricultura explican, en buena medida, la envergadura de la tarea desarrollada por Cavestany en el Ministerio que le llevó, incluso, a roces importantes con otros miembros del Gobierno. Aunque de procedencia, al menos formalmente, falangista, llevó a cabo un proceso de reformas en la agricultura española que, en esencia, consistieron en el desmantelamiento de buena parte del aparato intervencionista organizado durante los años cuarenta y en la liberalización interior e internacional del sector, en la que se produjeron avances significativos, al calor de los nuevos tiempos políticos que vivía España tras los acuerdos con Estados Unidos.
     La idea central de su política fue la de modernizar la agricultura. Frente a los planteamientos que propugnaban una reforma agraria, identificada con la redistribución de la propiedad, defendió un concepto de reforma consistente en dotar al campo de todos los medios técnicos modernos, reduciendo la población activa en el sector. Su consigna “menos agricultores y mejor agricultura” sintetiza bien su programa agrario.
     El período de Cavestany al frente del Ministerio se caracteriza por una gran actividad legislativa, por importantes transformaciones estructurales y por la recuperación del sector tras la parálisis que atenazó al Ministerio durante los años cuarenta y la grave depresión productiva que sufrió la agricultura española en dicho período. Las normas desarrolladas durante su mandato, algunas debidas directamente a su iniciativa personal, afectaron, prácticamente, a todas las facetas de la actividad agraria. Hay que destacar las promulgadas en materia de colonización, riegos, concentración parcelaria, repoblación forestal, mejora de los cultivos, conservación y mejora de suelos, fincas manifiestamente mejorables, unidades mínimas de cultivo, fincas ejemplares y arrendamientos rústicos protegidos.
     De especial significación fueron los Planes de Obras, Colonización y Electrificación de la Provincia de Badajoz (1952) y Jaén (1953), la creación del Servicio Nacional de Concentración Parcelaria (1952) y la del Servicio de Extensión Agraria (1955). Los resultados prácticos de esta política, con sus luces y sombras, fueron muy destacables en todos los casos.
     Durante su ministerio, Cavestany viajó con frecuencia al extranjero y representó a España en diversas conferencias internacionales y en la Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO).
     Tras su cese en 1957, se retiró de la política activa, falleciendo el 17 de julio de 1958 (Carlos Barciela López, en Biografías de la Real Academia de la Historia).

lunes, 20 de octubre de 2025

Documentación: Plano del Emplazamiento del puente del Trozo 9º, de la Carretera de 3er orden de Constantina a Aznalcóllar (Sección de Burguillos a Guillena), de 1916

     Mostramos en Historia de Burguillos el plano del Emplazamiento del puente del Trozo 9º, de la Carretera de 3er orden de Constantina a Aznalcóllar (Sección de Burguillos a Guillena), realizado en 1916 por José Parias y González, Ingeniero autor del proyecto, y cuyo título está redactado a partir del contenido del documento.
     C.C-433. Doc. 9. Provincia de Sevilla. Carretera de 3er orden de Constantina a Aznalcóllar. Proyecto de los trozos 8º y 9º. Sección de Burguillos a Guillena. Ingeniero D. José Parias y González. Año 1916.
     El plano aparece encarpetado, con las firmas manuscritas de autores, y está orientado NM al ENE del plano.
     Se representa el trazado del trozo 9º de la mencionada ctra. a la altura del río Ribera de Huelva, apareciendo además del río con flecha indicativa de su flujo de corriente, la línea de F.C. de las Minas de Cala a San Juan de Aznalfarache, el camino a Burguillos y una construcción (horno de ladrillos).
     Se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Delegación Provincial O.P.T. Servicio de Carreteras. Leg. 13384.
     


     Más datos para la Historia de Burguillos, en este caso, sobre la carretera que pasa por nuestro pueblo.

lunes, 13 de octubre de 2025

Callejero de Burguillos: la calle Las Cardonas

     Mostramos en Historia de Burguillos una reseña e imágenes de la calle Las Cardonas, de Burguillos, dando un paseo por ella.



     Su nombre hace alusión a uno de los parajes de nuestro pueblo, concretamente al paraje "Las Cardonas", y que se encuentra al norte del casco urbano, en el entorno a la carretera que conduce a Castilblanco de los Arroyos.
     La calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo al Ayuntamiento, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Burguillos, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.





     La calle Las Cardonas está situada en la barriada Altos de Burguillos, y va de la avenida del Valle, a la avenida del Parque, con una longitud de 200 m. aproximadamente. Es una calle recta, siendo bidireccional desde el punto de vista del tráfico rodado, asfaltada y alumbrada por farolas funcionales. Está conformada por viviendas unifamiliares de autoconstrucción, en forma de chalets, creada a finales del siglo XX y comienzos del XXI, aún no finalizada y que tiene como centro neurálgico la avenida Pepe Luna.
     La calle Las Cardonas es, históricamente, una vía moderna en nuestro pueblo, creada a finales del siglo XX, en la barriada Altos de Burguillos, y que tiene en común con el resto de las calles de la barriada que reciben el nombre de enclaves geográficos del término municipal de Burguillos.

lunes, 6 de octubre de 2025

Geografía: El paraje "La Madroña"

     Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña del paraje "La Madroña".


      El paraje de La Madroña, lugar que toma su nombre de su propia etimología, puesto que en tiempos pasados debió ser una zona poblada de Madroños (arbusto de la familia de las ericáceas, con tallos de tres a cuatro metros de altura, hojas de pecíolo corto, lanceoladas, persistentes, coriáceas, de color verde oscuro, lustrosas por el haz y glaucas por el envés, flores en panoja arracimada, de corola globosa, blanquecina o sonrosada, y fruto esférico de dos o tres centímetros de diámetro, comestible, rojo exteriormente, amarillo en el interior, de superficie granulosa y con tres o cuatro semillas pequeñas y comprimidas), pero que lamentablemente no han llegado hasta nosotros. 







     Es una zona que cada domingo inmediato al primer viernes del mes de octubre, tiene un protagonismo muy destacado en el calendario burguillero, puesto que se celebra en toda su extensión, en torno a la Ermita de Nuestra Señora del Rosario, la Romería en honor de la Santísima Virgen, de manera multitudinaria. En la misma hay habilitada una zona bastante amplia de zona de esparcimiento con servicios, barbacoas, etc.
     Al paraje de La Madroña se llega tras salir del casco urbano de Burguillos, bien por la calle Real, o bien por la calle Blas Infante, tomar el Camino de la Madroña (el antiguo camino a Castilblanco de los Arroyos), y justo cuando se llega al paraje de "El Lentiscal", tomar el camino que sale a la izquierda, que nos conduce directamente al paraje de La Madroña, delimitado al Norte, por el Arroyo de los Carrizos del Pilar, y por el paraje "Ladera Chica"; al Este, por el mismo Arroyo de los Carrizos del Pilar"; al Sur, por el paraje "Piedras Gordas" y al Oeste, por el arroyo El Estanquillo, encontrándose a unos 3,5 km. de nuestro pueblo y a una media de 200 m. de altitud. Señalar que todas las imágenes provienen del Instituto Geográfico Nacional.