Mostramos en Historia de Burguillos las reseñas que se hacen de nuestro pueblo en el libro "El Rosario en la Provincia de Sevilla. Religiosidad popular, cofradías y hermandades", de Carlos José Romero Mensaque, editado por la Diputación Provincial de Sevilla, en 2010.
Ya expusimos el pasado 22 de septiembre, otro libro del mismo autor, en el que se hacía un estudio sobre el Rosario: Bibliografía: Burguillos en el libro "El Rosario en Sevilla. Devoción, Rosarios Públicos y Hermandades (Siglos XV-XXI)", de Carlos José Romero Mensaque, editado por el Ayuntamiento de Sevilla, en 2004. En esta ocasión se hace un estudio pormenorizado del Rosario en la Provincia de Sevilla, en un análisis mucho más profundo, de todas y cada una de las manifestaciones relativas al Rosario en todas sus vertientes y manifestaciones.
Entre las manifestaciones históricas de la religiosidad popular en Sevilla y su provincia, sin duda el Rosario ha sido la más representativa, la que más y mejor explica su concepto entre nuestras gentes. Es difícil encontrar una iglesia o ermita donde no se represente a la Virgen María con la iconografía rosariana e incluso con su propia advocación. Pero el Rosario no es sólo una representación iconográfica concreta de la Virgen, sino que, incluso anterior a ella, el rezo y las cuentas ha sido devoción tradicional en nuestra tierra al menos desde el siglo XV, que incluso se lleva a la calle, originando el impresionante fenómeno de los Rosarios públicos, más conocido como El Rosario de la Aurora. La obra se estructura en cuatro partes: la primera es una síntesis muy elaborada sobre los aspectos más significativos del tema, a modo de una panorámica general del fenómeno rosariano en la provincia. La segunda parte constituye el centro de la obra, pues se va abordando, población a población (102 pueblos) la devoción del Rosario: cofradías, hermandades, tradiciones, el rosario de la aurora....El tercer bloque se centra exclusivamente en la tradición de las Coplas de la Aurora en la provincia, exponiendo un repertorio tipológico de las mismas. En cuarto lugar figura un importante Álbum Gráfico, que recoge un muy significativo elenco de imágenes e insignias rosarianas.
La primera referencia a Burguillos la encontramos en la primera parte del libro, titulada "Una visión general del fenómeno rosariano en la Provincia de Sevilla", en la que aparece una tabla con la fecha de Fundación aproximada de las Cofradías del Rosario Documentadas en la provincia de Sevilla", en la página 42, y en la que para orgullo de Burguillos y los burguilleros, la Hermandad de la Virgen del Rosario de Burguillos, es la tercera más antigua, como podemos comprobar en la imagen, que pasamos a transcribir literalmente:
FUNDACIÓN APROXIMADA DE LAS COFRADÍAS DEL ROSARIO DOCUMENTADAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA
LOCALIDAD FUNDACIÓN
ALANÍS 1588 (1° dato)
ALBAIDA DEL ALJARAFE 1727
ALCALÁ DE GUADAIRA Existe 1579-82
ALCALÁ DEL RÍO 1579
ALCOLEA DEL RÍO 1587 (1° dato)
LA ALGABA 1579- 1588
ALMADÉN DE LA PLATA Existe 1579-82
ALMENSILLA 1675
ARAHAL 1579-1588
AZNALCÁZAR 1634 (1° dato)
AZNALCÓLLAR Existe 1717
BENACAZÓN 1732
BOLLULLOS DE LA MITACIÓN 1590 (1° dato)
BRENES Existe 1682
BURGUILLOS Existe 1547-49
LAS CABEZAS DE SAN JUAN 1694 (1° dato)
CAMAS 1650 (1° dato)
LA CAMPANA 1658
CANTILLANA Existe 1579-82
CARMONA 1522
CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES 1728
CASARICHE 1723 (1° dato)
CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS Existe 1579. 82
CASTILLEJA DE LA CUESTA 1659 (1° dato)
CASTILLEJA DE GUZMÁN Hacia 1550
EL CASTILLO DE LAS GUARDAS 1700
CAZALLA DE LA SIERRA 1676 (1° dato)
CONSTANTINA 1610 (1° dato)
CORIA DEL RÍO 1657
EL CORONIL Existe 1579-82
DOS HERMANAS 1614 (1° dato)
ÉCIJA 1518 (1° dato)
ESPARTINAS 1698 (1° dato)
ESTEPA 1598 (1° dato)
FUENTES DE ANDALUCÍA 1573
EL GARROBO Existe 1717
GERENA 1636 (1° dato)
GINES 1675
GUADAJOZ Existe 1717
GUADALCANAL 1691
GUILLENA 1635 (1° dato)
HUÉVAR DEL ALJARAFE 1698
LANTEJUELA 1797
LEBRIJA s. XVI (s.d.)
LORA DEL RÍO 1699
EL MADROÑO Existe 1717
MAIRENA DEL ALCOR Existe 1579-82
MAIRENA DEL ALJARAFE 1615
MARCHENA 1556
LOS MOLARES Existe 1579-82
MONTELLANO 1715
MORÓN DE LA FRONTERA Existe 1579-82
OLIVARES 1749 (1° dato)
OSUNA Existe 1552-54
LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA 1579 (1° dato)
PALOMARES DEL RÍO 1675
PARADAS 1663
PEDRERA 1764 (renov.)
EL PEDROSO Existe 1698
PEÑAFLOR 1593 (1° dato)
PILAS Existe 1717
PRUNA 1730
LA PUEBLA DE CAZALLA 1585 (1° dato)
LA PUEBLA DE LOS INFANTES 1642 (1° dato)
LA PUEBLA DEL RÍO Existe en 1697
EL REAL DE LA JARA Existe 1720-23
LA RINCONADA 1591 (1° dato)
LA RODA DE ANDALUCÍA Aprox. 1580
EL RONQUILLO Existe 1579-82
SALTERAS Existe 1579-82
SANLÚCAR LA MAYOR 1674 (1° dato)
SANTIPONCE 1581
TOCINA 1587 (1° dato)
UMBRETE 1643 (1° dato)
UTRERA 1562
VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN s.. XVII (s.d.)
VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA Fines s. XVI
VILLANUEVA DEL ARISCAL 1604 ( 1° dato)
VILLANUEVA DEL RIO Y MINAS 1661 (1° dato)
VILLAVERDE DEL RÍO 1615 (1° dato)
EL VISO DEL ALCOR Existe 1579-82
Fuentes: Libros propios de las cofradías. Libros de Subsidios de la Catedral.
La segunda y más importante referencia a Burguillos la encontramos en la segunda parte del libro, titulada "El Rosario en la Provincia de Sevilla, población a población", en la que se van estudiando todas las Hermandades del Rosario, y en sus páginas 74 a 79 se estudia la de nuestro pueblo, la Antigua y Devota Hermandad de Nuestra Señora del Santo Rosario, Patrona y Alcaldesa Perpetua de Burguillos, y que pasamos a transcribir literalmente:
BURGUILLOS
Para la redacción de este capítulo ha sido esencial el Expediente de la Coronación Canónica de la Virgen del Rosario, Patrona de Burguillos, que ha elaborado la junta de gobierno de la Hermandad y especialmente los informes históricos de los historiadores Salvador Hernández González y Joaquín Velázquez. A ellos y al Hermano Mayor Miguel Velázquez agradezco la cesión de este imprescindible material.
Tras la consulta de los libros de subsidio y excusado, Salvador Hernández ha afirmado recientemente que la antigüedad de la Cofradía del Rosario de Burguillos puede remontarse al menos a 1552 en que se constata una cofradía de "Nuestra Señora", que identifica con la del Rosario:
"En los libros de subsidio y excusado figura desde mediados del siglo XVI una cofradía ''de Nuestra Señora "que debe identificarse con la del Rosario, apoyándonos no sólo en el peso devocional de la imagen de la Patrona de Burguillos, sino también en la larga franja de años de actividad de la corporación, en los que se incluyen las fechas que ya teníamos documentadas como de existencia segura de la hermandad. Así figura abonando el impuesto del subsidio en los años 1552 - 1554, 1558, 1567 - 1568, 1575 - 1584, 1591 - 1593, 1597 - 1606, 1611 - 1618, 1623 - 1657, 1662 - 1677 y 1679 - 1706. La presencia de esta hermandad desde mediados del Quinientos retrotrae aun más sus orígenes, que hasta hace algunos años se venían fijando en torno a 1696. A partir de 1707 entró en una fase de declive que debió motivar su baja de las listas de pago, eliminándose oficialmente del listado a partir de dicho año. No obstante, sabemos por otras fuentes, como los informes de los libros de Visitas Pastorales, y los propios libros de cuentas de la Hermandad que recuperó su actividad en el resto del siglo XVIII".129
No obstante, en unas recientes investigaciones mías, he podido documentar ya la citada Cofradía de Nuestra Señora en 1547-49.130
Sobre su acontecer en el siglo XVII cabe referirse a algunas noticias y un interesante Inventario de 1642, que comenta el mencionado historiador en su informe histórico del Expediente de Coronación Canónica de la Virgen:
La mención más antigua de la imagen de la Señora data de 1642, cuando el 17 de octubre de dicho año Gregorio Valero, Mayordomo saliente de la Parroquia, entrega a su sucesor en el cargo, Gregorio Martín, el inventario de bienes del templo, se recoge en el mismo una relación de las prendas y ornamentos que integraban el ajuar de la Virgen del Rosario, documento que por su trascendencia e interés transcribimos íntegramente:
- "Dos coronas de plata, una de la Virgen Santísima y otra del Niño Jesús.
- Un vestido de lama (sic) azul con puntas de oro alrededor de Nuestra Señora.
- Una saya de terciopelo negro usada.
- Otro vestido de damasquillo de la China amarillo.
- Otro vestido de chamelote largueado {sic) con pasamanos que dio Doña Juana de Cárcamo.
- Una saya de raso rosada, guarnición de oro y plata.
- Otras saya de damasco leonado (.. .).
- Un vestido de terciopelo negro.
- Un manto de tafetán blanco y unas mangas (?) de telilla blanca y una ropa muy vieja de lanilla negra.
- Un manto negro de requemado.
- Una gorrita del Niño Jesús azul de tafetán, un rostro (?) de juelas (sic) y otro de coyuelas colorados.
- Ítem una escofia de la imagen y dos tocas, una de gasa y otra de lino.
- Ítem un vestido de damasco blanco con un manto de tafetán azul y otro de velillo, y una saya de raso morado.
- Ítem cuatro vaqueros del Niño Jesús, el uno de tafetán blanco con golillo (?) de plata, otro de telilla forrado en tafetán amarillo y otro de tabi (sic) rosada con pasamano falso, otro de tafetán azul y un faldillinito de lo mismo, y unas calzas de seda verde del Niño Jesús, y una camisa del Niño con puntas de pita y encaje y una balona de puntas de pita.
- Y otro vaquero de chamelote rosado y otro de embutido pajizo rozado.
- Unas mangas moradas de la imagen". [..]
Si la Virgen del Rosario contaba en fecha tan temprana como 1642 con este nutrido ajuar, ello demuestra que la devoción ya se hallaba entonces plenamente consolidada. El culto rosariano en el Burguillos del siglo XVII ampliamente asentado en la devoción popular, se cimentaba en el fuerte impulso y apoyo de su Hermandad, cuya actividad en pro de la devoción se rastrea en las escrituras notariales del momento. Así sabemos que por escritura notarial del 7 de enero de 1646131 Manuel Fonseca, vecino de Burguillos, daba poderes judiciales a Francisco Carvajal y al ''Mayordomo que adelante fuere de la dicha cofradía del Rosario" para que pudiesen cobrar del Contador Juan Guillén de las Casas, vecino de Sevilla, ciertas cantidades a cuenta de la guarda de unas yeguas y vacas desde el día de San Miguel (29 de septiembre) de 1644 hasta el 1 de mayo de 1645.
Por el informe de la Visita Pastoral celebrada a la localidad en noviembre de 1681 por el Doctor Don Pedro Castaños Galindo, Visitador del Arzobispado, sabemos que la imagen de la Señora se encontraba en un retablo colateral en el muro izquierdo de la única nave que entonces tenía la parroquia de San Cristóbal. Como el templo no fue ampliado hasta las obras acometidas en el siglo XVIII época en la que se levantó la nave del Sagrario con la actual capilla - terminada en 1783- donde veneramos a nuestra Patrona, queda explicada la ubicación de la imagen a fines del Seiscientos en el sitio aproximado que hoy ocupa el altar de Ánimas."
Seguimos a este mismo autor y al expediente citado en lo que respecta al transcurrir de la Hermandad durante el siglo XVIII:
Abre el siglo la Visita Pastoral celebrada en Burguillos en octubre de 1709, en la que se revisaron las cuentas de la Hermandad del Rosario entre 1706 y 1708, presentadas por su Mayordomo Francisco Gómez. Las fuentes de ingresos de la corporación consistían en limosnas, que se invertían en la celebración de tres festividades litúrgicas marianas: Purificación de María (2 de febrero), Asunción de la Virgen (15 de agosto) y la de la titular, Nuestra Señora del Rosario (7 de octubre), ''con sus sermones y toda solemnidad': tal como lo certificaba el Notario Contador Luís Sáenz Ibáñez. Como las Reglas no habían sido todavía aprobadas por la autoridad eclesiástica, el Visitador dejó ordenado que se presentasen ante el Provisor para su ratificación.
Años más tarde la Hermandad debió sufrir un pequeño bache que parece provocó su momentánea extinción. En el informe de la Visita de 1715 se precisa que la Hermandad no tenía rentas ni hermanos, por lo cual "una devota mujer se dedica a pedir para encender la lámpara del altar de la Titular, como también para la del Santo Cristo". Todas las noches se rezaba en la Parroquia el Santo Rosario, siendo costeada la cera de sus velas por el Párroco.
Ya a mediados del siglo, el informe de la Visita Pastoral de 1740, último que nos facilita datos sobre la Hermandad, revela que la crisis se ha superado. Como certificaba el Notario Contador Manuel Esteban Juárez el 13 de octubre de dicho año, los ingresos consistían anualmente en 214 reales y 22 maravedís, de los cuales 105 procedían del arrendamiento de unas cabras y los 109 y 22 maravedís restantes de las limosnas que se recogían y las cuotas de los hermanos que ingresaban en la cofradía. En contrapartida, los gastos derivaban de la solemne fiesta de la Titular el primer domingo del mes de octubre, pago del impuesto del subsidio eclesiástico, cera y otros conceptos."
Ya en esta centuria la Virgen era procesionada en un paso de palio en la Semana Santa. Así se desprende del tenor de las Reglas de 1802 que contempla la denominada "Procesión de Soledad" el Viernes Santo. Se indica así mismo en estas constituciones la asistencia post mortem a los cofrades. Estas noticias, recogidas por Joaquín Velázquez Gallego, son más extensamente historiadas en el ya mencionado Expediente de Coronación Canónica. Así transcurre el siglo XIX en la Hermandad, tras la celebración de un cabildo en 1799 en que se acuerda redactar unas nuevas Reglas, pues las anteriores se habían perdido:
En sólo tres años ya tenían preparado las nuevas reglas y en nuevo Cabildo General se sometió a su estudio y aprobación. Por la importancia en el devenir de la Hermandad transcribo literalmente la Acta de dicho Cabildo:
"Nuebos establecimientos que se han de cumplir por esta Hermandad.
Atendiéndose por Ntro. Reverendo Sr. Presidente, Oficiales, y demás hermanos de esta Ntra. Hermandad a que acaso podrá haber sido motivo para no incorporarse en ella muchos fieles el no gozar de algún sufragio, ya que no en la vida en la muerte, se acordó de conformidad, que por sufragio del alma de cada uno de los hermanos, que fallezca (y constaran de la lista que al final de este libro se ha deponer de los que eran, se han recibido y recivan por hermanos) se mande decir por esta Hermandad una Missa cantada, su limosna diez reales, y que se de media libra de cera, para alumbrar al cuerpo difunto, cuio gasto ha de ser de cargo de la misma.
Que todos los hermanos han de ser obligados a concurrir al entierro del que fallezca, y faltando, ha de pagar por cada vez una qta. de cera, o su valor, al menos, que no sea por ausencia, enfermedad, ni otra lexítima causa, que deverá investigar ntro. Hermano fiscal que es o fuese.
Que por el hermano mayordomo, Alcalde, Diputado o Oficial sucesivamente se de orden a Muñidor en sitio y ora competente para que avise a dicho fin.
Asimismo serán obligados todos los hermanos que son, y fueren a pedir una demanda cada mes por su antigüedad, y faltando por cada día de fiesta que no lo haga contribuirá con la limosna de un real en cuio cumplimiento cuidará el Mayordomo, y demás oficiales.
Igualmente considerándose tener Ntra. Hermandad algunos fondos proporcionados, por cumplir las Funciones de Purificación, Asunción y el Santísimo Rosario, y atendido el mayor culto de Dios, y de Ntra. Stma. Madre y Sra. Titular, y excitar los fieles a la mayor compasión, y acompañarla en la Tierra Soledad, que quedó con la muerte de su Stmo. Hijo y Ntro. Redentor Jesucristo, se acordó de conformidad se haga, por esta hermandad, y costee perpetuamente en el Viernes Santo de cada año Procesión de Soledad, precedido a ella Sermón de este Misterio, contribuyéndose por él la limosna acostumbrada de cincuenta reales, para los derechos parroquiales veinte, y seis, cera para los ministros de Iglesia y la demás, que por los hermanos y otros fieles pueda la Hermandad sufragar volviéndola a recoger.
En el cumplimiento de todo lo que nuevamente queda establecido, pondrá el debido cuidado, y esmero el Mayordomo y demás oficiales que son y fuesen, y el Sr. Cura, que es o sea como Presidente de esta (ntra.) Hermandad, que suplican a los Sres. Provisor, Visitador, u otro a quienes corresponda tenga a bien aprobar estos Establecimientos, para su mayor validación, y cumplimiento invioladamente, con lo que se concluyó este acuerdo, y Cabildo, que firman el Sr. Cura y Presidente y demás que saben hacerlo por sí, y por los que no, de todo lo cual yo el secretario certifico."
De esta Reforma de Reglas de 1802 podemos entresacar los siguientes datos que suponen un cambio en la historia de la Hdad.: así lo más importante a mi juicio es que a partir de ese año hay una nueva procesión en la Hdad. el Viernes Santo, para lo cual se le despojaba del Niño Jesús y salía vestida de luto riguroso, para lo cual se revestía con un ajuar de Virgen Dolorosa, con paso de palio incluido como veremos en los Inventarios del siglo XIX. Este hecho aún lo podemos ver en algunas imágenes letíficas de la propia archidiócesis, siendo un buen ejemplo, la imagen de la misma advocación que se venera en el vecino pueblo de Santiponce. Con ello se completaba la Semana Santa de Burguillos, iniciada con la Misa de Palmas del Domingo de Ramos, seguida con la Procesión del Jueves Santo a cargo de la Hdad. de la Vera-Cruz, continuada con la del Viernes Santo protagonizada por la Stma. Virgen del Rosario como Virgen Dolorosa, y que finalizaba en la mañana del Domingo de Pascua con nueva salida conjunta de la Hdad. de Vera-Cruz, y la del Rosario, de forma jubilosa por la festividad de la Resurrección de Cristo.
Pero la Procesión del Viernes Santo no acababa con la salida de la Virgen sin su Hijo Jesús en sus brazos. A ello habría que añadirle que en 1811, tras la desamortización de 1810, llega a la Parroquia el Stmo. Cristo del Voto, que como se comprobará en el siglo XX fue Titular de la Hdad. de la Virgen, por lo que no es descabellado pensar que ya desde estas tempranas fechas, desfilaría cada Viernes Santo, antecediendo a la Stma. Virgen del Rosario.
También es destacable el hecho de cumplimentar a los hermanos difuntos con una misa cantada y la obligatoriedad de acudir al sepelio, bajo pena pecuniaria en caso de incumplimiento".
La Virgen del Rosario es la patrona de la localidad. En la actualidad la Hermandad organiza unas suntuosas fiestas que comprenden la Novena, Besamanos, Rosario de la Aurora y ya el primer viernes de octubre Función Principal y Procesión matutina y vespertina de la imagen titular.
El ceremonial concreto lo describe el actual Hermano Mayor Miguel Velázquez Prieto:
"Todo comienza el jueves inmediatamente anterior al primer Viernes de Octubre. Es lo que denominamos la Víspera, en la que a las 6 de la mañana tiene lugar un multitudinario Rosario de la Aurora, encabezado por el Simpecado de la Hermandad y que discurre por el recorrido que al día siguiente abarcarán las Procesiones. El resto de la jornada se dedica a la preparación de todos los detalles que darán esplendor al día más esperado de todo el año. El día de la Virgen, coincidente como hemos indicado con el Primer Viernes de Octubre, comienza bien temprano con las vibrantes dianas de la Banda de Música de Burguillos. A las 10 de la mañana tiene lugar la Función Principal, presidida por la Señora entronizada en su dorado Paso de Salida. Una vez finalizada la Ceremonia religiosa se inicia la Procesión matutina de la Virgen que suele finalizar sobre las 3 de la tarde con la tradicional puja. A las 10 de la noche comienza la Segunda Procesión con el acompañamiento musical en este caso de la Banda de Olivares. Sobre el origen de esta segunda Procesión poco sabemos, aunque lo cierto es que se ha venido repitiendo a lo largo de toda la centuria pasada. La tradición oral nos ha legado una curiosa teoría sobre la instauración de esta Procesión vespertina: en un principio parece que sólo existía el recorrido procesional de la mañana, lo que imposibilitaba a muchos jornaleros ver a la Virgen en la Calle, pues trabajaban en el campo de sol a sol, precisamente para que estos trabajadores presenciaran a la Patrona en su Paso nace la procesión nocturna.
Siguiendo con la descripción de las Fiestas de Octubre el domingo inmediato al primer viernes de dicho mes se celebra la Anual Romería a la Ermita de la Madroña, que dista unos cuatro kilómetros del pueblo y se sitúa en las primeras estribaciones de la Sierra Norte de Sevilla. Esta celebración ve la luz en 1941 y, prácticamente desde su origen, ha ido experimentado un crecimiento vertiginoso hasta convertirse en lo que es hoy, el día romero y festivo no sólo de Burguillos sino de toda la comarca. La jornada comienza casi de madrugada con los sones del tamboril y de la Banda de Música de Olivares que van despertando a los burguilleros a los sones de sus alegres dianas. A las nueve y media de la mañana el Simpecado sale por la Puerta del Sol de la Parroquia para ser entronizado en su blanca carreta tirada por bueyes. Sin solución de continuidad se toma el camino hacia la Ermita, lugar al que se llega sobre el mediodía para celebrar la Misa de Romeros. Tras esto, las diferentes encinas y alcornoques que pueblan el serrano paraje se convierten en centros de convivencia y esparcimiento, prolongado hasta el atardecer, momento en el que se emprende el regreso a la localidad. Allí, y aquí viene el dato singular de nuestra Romería, espera la Santísima Virgen del Rosario, que procesiona de nuevo sobre su paso de salida para recibir a los romeros. Acompaña en este caso la Banda de Música de la Cruz Roja de Sevilla, que cumple ya dos décadas ininterrumpidas tras el Paso, y abre paso la Banda de las Tres Caídas de Triana. Esta tarde de Romería es de emoción desbordada toda ella, aunque quizá los momentos más vibrantes se vivan en el encuentro de la Virgen con su Simpecado, en la esquina de las calles Portugal y Paso de la Villa, y en el Desfile de caballistas y carretas ante la Patrona en la Plaza de la Constitución Española. Sobre la media noche la Señora atraviesa el dintel de la Parroquia, tras la inefable puja de rigor y se pone así fin a la Romería en su honor y gloria.
Finalmente, el día de la festividad litúrgica de nuestra Amantísima Titular (7 de octubre) se organizan una Eucaristía, un Rosario público encabezado por las Insignias de la Hermandad y una ofrenda floral. Igualmente se aprovecha esta última jornada para efectuar la Presentación a la Patrona de los niños nacidos durante el último año en Burguillos".
En el pasado mes de mayo la Virgen del Rosario fue coronada canónicamente por el Cardenal Arzobispo de Sevilla.
NOTAS:
129 Ídem, "Aproximación a una estadística de hermandades y cofradías en Burguillos durante los siglos XVI al XVIII", en Patrona de Burguillos, nº 12, 2006, págs. 28- 29. El texto entre comillas pertenece al Informe histórico del siglo XVI-XVII del Expediente de Coronación Canónica, de su autoría.
130 ARCHIVO GENERAL DEL ARZOBISPADO, Subsidios, libro 00988 B.
131 ARCHIVO PROTOCOLOS NOTARIALES, legajo 3250 PB (1636 - 1655). Folio sin numerar.
La siguiente y última referencia tiene lugar en la última parte, referida al Álbum Gráfico, apareciendo una fotografía de nuestra Virgen del Rosario. Aparece en la página 319 junto a la imagen titular de la Hermandad de Brenes (de la que aparece también el lienzo de su Simpecado, y el antiguo retablo desaparecido). Esta parte también la transcribimos íntegramente:
BURGUILLOS. Nuestra Señora del Rosario. Siglo XVIII.
Una monografía que aporta más datos interesantísimos para conocer la historia de nuestro pueblo, y especial y fundamentalmente de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario, de forma bastante extensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario