Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 12 de mayo de 2025

Arquitectura y Arte: La Ermita de Nuestra Señora del Rosario, en el paraje de La Madroña

     Hoy, 12 de mayo, es el aniversario de uno de los grandes acontecimientos de la historia moderna de nuestro pueblo, la Bendición de la Ermita de la Virgen del Rosario, que tuvo lugar el 12 de mayo de 1991, así que es el mejor día para hacer en Historia de Burguillos, una reseña de La Ermita de la Madroña, como también se le llama en nuestro pueblo, y para ello nos apoyaremos en los textos que emanan de la página web oficial (dedicada al edificio), y del Boletín Patrona de Burguillos (dedicada a una crónica del acontecimiento en ocasión de su décimo aniversario), de la Hermandad de la Virgen del Rosario.


     La ermita se encuentra en el paraje “La Madroña”, en las primeras estribaciones de la Sierra Morena, a unos 4 kms. del casco urbano de Burguillos, a la que se llega por el camino de Castilblanco de los Arroyos, y en la que cada domingo posterior al primer viernes del mes de octubre tiene lugar la tradicional Romería en honor de nuestra amantísima titular.
     La Ermita de Nuestra Señora del Rosario es una obra que no podemos adjudicar su diseño a una persona en concreto; es una realización conjunta del pueblo de Burguillos que arrimó el hombro para su construcción, levantándose poco a poco, bajo la dirección en un primer momento de Rafael Muñiz Fernández y Abelardo Gutiérrez Rosa, a los que posteriormente se les unió Antonio Ruiz García.
     La obra se inició en 1983, cuando se eligió el paraje de La Madroña, tras cuarenta años de celebración de la romería en el paraje de “El Coto”, en terrenos cedidos por el Ayuntamiento, siendo costeada la obra con donativos de los devotos que se prolongarían hasta 1991, año en que fue bendecida el 12 de mayo por Monseñor Don Miguel Oliver Román, por entonces, canónigo magistral de la Catedral Hispalense y Secretario General del Congreso Eucarístico Internacional de Sevilla de 1993.


     La pequeña ermita, presenta fachada plana precedida de un pequeño nártex, elevada sobre un podium de cuatro escalones para salvar el desnivel del terreno, con una gran puerta que permite que las celebraciones litúrgicas puedan ser seguidas desde la explanada que se desarrolla ante la ermita. Sobre dicha puerta podemos contemplar un azulejo de Nuestra Señora del Rosario, que preside la fachada, la cual se remata por una sencilla cornisa, decorada con piñas, sobre la cual se desarrolla la espadaña de un vano, y rematada por una cruz de forja.
     Su interior aparece presidido por una pintura de Nuestra Señora del Rosario, obra del pintor sevillano Rafael Rodríguez Hernández, del año 1991, en la que se presenta a la Patrona de Burguillos, con lo mejor de su ajuar, en el momento de la ejecución pictórica. Rafael Rodríguez Hernández es hijo primogénito del que fuera genial pintor Rafael Blas Rodríguez Sánchez. Se formó en una familia de artistas, siendo su hermano Juan Antonio también pintor. Rafael Rodríguez Hernández colaboró en los trabajos que su padre realizó para varias iglesias de la provincia de Sevilla, entre ellas las del presbiterio de San Juan de la Palma. A su temple se debe, junto a las de la Basílica de la Macarena, la decoración mural de los templos de las Hermandades de Los Negritos y las Mercedes de Santa Genoveva.


     En planta, la ermita presenta una única nave cubierta a dos aguas, de la que sobresale el presbiterio, a modo de ábside semicircular, con dos óculos en los laterales.
     En definitiva una construcción muy sencilla, conjugando el lenguaje popular con el contemporáneo, que le da a la edificación un gran interés, aunando tradición y modernidad en este pequeño pero magnífico ejercicio de composición arquitectónica (www.hermandadrosarioburguillos.es).
     Parece que fue ayer, pero ya han pasado dos lustros desde que un domingo de mayo se procedía a la Bendición de la Ermita de Ntra. Sra. del Rosario, situada en las estribaciones de la Sierra Norte, en el paraje de La Madroña. Lo vivido aquel día perma­nece grabado en la memoria de todos, al machadiano modo, porque como mantenía D. Antonio los mejores recuerdos siempre afloran en nuestro pensamiento tamizados por el paso del tiempo. En este décimo Aniversario hemos querido que el Boletín de la Hermandad nos permita revivir aquella histórica jornada. Con carácter previo se celebró en la Iglesia Parroquial San Cristóbal Mártir un Triduo los días 8, 9 y 10 de mayo de 1991, en el que la Sagrada Cátedra estuvo ocupada por el entonces Director Espiritual D. Juan Luís García García. Para este culto extraordinario, la Imagen figuró en un templete de plata, gentilmente cedido por la Hermandad del Rocío de Sevilla, y estrenó todo el ajuar que lució. En concreto se vistió con una saya de raso marfil y con un manto de brocado de idéntico color bordado con flores de seda. Ambas prendas fueron realizadas desinteresadamente por Dª. Antonia Martínez Ruiz. En lugar de corona ciñó sus sienes una diadema regalada para el acontecimiento y el exorno floral se sustentó en margaritas ama­rillas.


     El día en cuestión comenzó bien temprano y en la Plaza se fueron concentrando los costaleros, Junta de Gobierno y hermanos en general para partir todos juntos, acompañados por una representación oficial de la Hermandad de San Cristóbal, hacia la Iglesia. En ella, dio comienzo el rezo del Santo Rosario, para una vez concluido el primer misterio le­vantar el Paso, que atravesaba el dintel de la Puerta Parroquial a las 8,13 de la mañana a los sones de la marcha Rosario de Montesión, interpretada por la Banda de Música Ntra. Sra. del Valle de Burguillos. La Señora conservaba el mismo atuendo antes descrito con el detalle de que en su mano derecha, en vez del tradicional cetro, se le colocó un ramo de peregrina de flores naturales. También al templete le fueron añadidos 6 rosarios, en la coronación de cada uno de sus varales. Poco a poco, la Procesión fue cumpliendo el itinerario previsto, que discurrió por las calles Concepción de Osuna, Gustavo Adolfo Bécquer, Virgen del Rosario y Real. En el mismo instante en que la Virgen abandonaba por primera vez en la historia el casco urbano del pueblo se entonó el Salve Madre por una verdadera muchedumbre que acompañaba y rodeaba a su Patrona.
     El transcurrir por el camino fue muy hermoso, con la Virgen rodeada de la inmensidad del campo y seguida de una ingente masa de fieles que no cesaban de entonar cantos marianos, sevillanas y plegarias, con los que alegraban el esfuerzo de los costaleros que, al mando de D. José Manuel Majúa Delgado, se comportaron de forma ejemplar durante todo el día. La llegada de Ntra. Sra. del Rosario al recinto de la Madroña se produjo a las 11,23 horas y rozó el límite de lo apoteósico. Hasta que las andas no se encontraron frente al porche de entrada no se abrieron las puertas para así lograr que fuera Ella misma la que primero contemplara su Ermita terminada. Una vez instalado el Paso en el dintel, de cara a los feligreses, se inició la Ceremonia de Bendición, presidida por Monseñor Mi­guel Oliver Román (Secretario general del XLV Congreso Eucarístico Internacional) y concelebrada por nuestro Párroco. Con un ramo de romero se le echó el agua bendita a la Ermita que quedó, de esta forma, abierta al culto. Culto que no cesó durante todo el día, pues ni un solo momento estuvo la Señora sin devotos, siendo numerosísimos los que se acercaron para rezar a la Imagen, que allí se ha­llaba, por cierto, doblemente representada: por un lado, en el Paso, y, por otro, en el Cuadro. Este último fue objeto de todo tipo de alabanzas, pues la obra de D. Rafael Rodríguez Hernández representa magistralmente a la Virgen que resulta idéntica en belleza y hermosura.


     Tras unas horas de convivencia en el campo, se emprendía el regreso a las 18,42 de la tarde, llegando la comitiva al pueblo pasadas las ocho y media de la noche. Al traspasar la Virgen el umbral del pueblo, en el Barrio Lejos, se interpretó, como no podía ser de otra manera, el Himno Nacional por la Banda de la Oliva de Salteras. A lo largo de todo el recorrido se sucedieron los instantes brillantes, especialmente en la esquina de la calle Real con la Cuesta de la Iglesia, en la que el Coro y el tamborilero José Manuel El Zarandero interpretaron diversas plegarias. A las 11 de la noche entraba la Virgen en la Iglesia, tras sorpresiva puja en la que N.H.D. Cipriano del Valle Callero ofreció la cantidad de 115.000 ptas. Ya dentro del templo se rezo una Salve para poner broche de oro a tan hermosa jornada.
     Antes de concluir parecen oportunas unas palabras de agradecimiento a la Junta de Gobierno que, encabezada por D. Pablo Pérez Giráldez como Hermano Mayor, logró este importante hito en la historia de la Hermandad. También debe hacerse extensiva esta gratitud a todos los burguilleros que mediante trabajo personal o a través de donativos pusieron su granito de arena en la realización de la serrana capilla. Justo es mencionar aquí a D. Eugenio Vargas Vaquero y D. Antonio Ruiz García que aportaron muchas horas de su quehacer como albañiles en la construcción de la Ermita.
     Resulta evidente que el recuerdo de todo lo aquí relatado perdurará siempre en la memoria colectiva de Burguillos. Seguro estoy que el paso de los años no impedirá que nos sigamos emocionando al evocar este 12 de mayo de 1991, gozoso día en el que la Virgen se fue a la Madroña para bendecir su Ermita (Miguel Velázquez Prieto, Diez años de la bendición de la Ermita, Patrona de Burguillos, nº 7, 2001).

No hay comentarios:

Publicar un comentario