Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 27 de agosto de 2018

Callejero de Burguillos: la calle Almería.

   Mostramos  imágenes  (realizadas  por  Google  Maps  en  agosto  de 2016)  de la calle Almería, en Burguillos.
Rótulo de la c/ Almería.

   
La  calle  (desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos) está dedicada a la provincia de Almería, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Andalucía, cuya capital es la ciudad de Almería.
Callejero oficial del Ayto. de Burguillos, con la ubicación de la c/ Almería.
Mapa de Burguillos con la situación de la c/ Almería.
Fotografía aérea de la c/ Almería.

   
La  provincia  de  Almería  se  divide  en 103 municipios, limitando con la provincia de Granada al oeste y noroeste, con la de Murcia al norte y noreste, así como con el Mar Mediterráneo (en esta zona denominado  Mar  de  Alborán)  al  este  y al sur.
 El territorio de la provincia de Almería abarca 8.774 km2  de extensión y posee un clima mediterráneo seco. Con poco más de 700.000 habitantes, con una densidad de población algo menor a la media del resto de provincias españolas.  
Mapa de la provincia de  Almería.
Bandera de la provincia de Almería.
Escudo de la provincia de Almería.

   La calle Almería está situada en el barrio de La Ermita. Va de la calle Cádiz a la calle Lepanto, siendo final de las calles Huelva y La Calera, y tiene una longitud de 250 metros aproximadamente, siendo bidireccional desde el punto de vista del tráfico rodado, asfaltada y alumbrada por farolas funcionales. Está conformada por viviendas unifamiliares de autoconstrucción de una y dos plantas en altura, formando parte de una zona residencial. También encontramos en dicha calle varios establecimientos de hostelería así como de otros servicios terciarios.
Inicio de la c/ Almería.
Final del primer tramo de la c/ Almería. Al fondo la c/ Serrezuela.
Vista de la c/ Almería desde el final del primer tramo.
Segundo tramo de la c/ Almería. A la izquierda, en paralelo, la c/ Serrezuela.
Final de la c/ Almería, con los finales (a la derecha) de las c/ Huelva y La Calera.
Final de la c/ Almería, desde la c/ Lepanto, con los finales (a la izquierda) de las c/ La Calera y Huelva. A la derecha, en paralelo, la c/ Serrezuela.
   La calle Almería es, históricamente, una vía moderna, puesto que fue creada a finales del siglo XX, como zona de expansión del histórico Barrio de la Ermita, hacia el núcleo urbano antiguo de Burguillos, teniendo dos tramos bien diferenciados, puesto que el primero (desde el inicio que parte de la c/ Cádiz, hasta toparse con la c/ Serrezuela) es completamente recto en un primer tramo totalmente llano para ir descendiendo paulatinamente, mientras que el segundo se inicia tras una curva muy pronunciada en ángulo recto (desde el brusco giro a la derecha, en paralelo a la c/ Serrezuela hasta su final en la c/ Lepanto).

lunes, 20 de agosto de 2018

Geografía: La Mancomunidad Burguillos, en la provincia de Salamanca (Castilla y León).

   Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña de la Mancomunidad Burguillos, una agrupación administrativa que lleva también lleva el nombre de nuestro pueblo (aunque no sabemos ni el motivo ni siquiera si está relacionado con nuestro pueblo o con otro de los municipios que llevan nuestro mismo topónimo) enclavado en la zona sur de la provincia de Salamanca, cercana a Ciudad Rodrigo y que comprende los municipios de Agallas, La Atalaya, La Encina, Herguijuela de Ciudad Rodrigo (que ejerce de capital de la mancomunidad), Martiago, Pastores, El Sahúgo y Zamarra. En su su fundación contaba también con el municipio de Serradilla del Llano, pero que se separó de la Mancomunidad en 2014.
Mapa de la provincia de Salamanca, con la situación de la Mancomunidad Burguillos, en el sur de la misma.
   Esta Mancomunidad Burguillos tiene competencias sobre el fomento del empleo, la protección del medio ambiente y la creación y mantenimiento de las zonas verdes.
   Herguijuela de Ciudad Rodrigo (la población que ejerce de capital de la mancomunidad), se encuentra a 387 km. de nuestro pueblo. Señalar que toda la información aquí mostrada proviene de la web oficial de la diputación provincial de Salamanca, junto a las imágenes provenientes del Instituto Geográfico Nacional y de Google Maps.
   El nombre de la mancomunidad proviene de un río que recorre el territorio de la mancomunidad, el río Burguillos o de Los Gatos, afluente del Águeda, que a su vez vierte sus aguas al río Duero

lunes, 13 de agosto de 2018

Hemeroteca: Burguillos en la "Guía de Sevilla, su provincia" de 1865.

   Mostramos en Historia de Burguillos los datos recogidos en la "Guía de Sevilla. Su provincia. Arzobispado, Capitanía General, Tercio Naval, Audiencia Territorial y Distrito Universitario. Para 1865. Adicionada con la memoria de la administración municipal durante el bienio de 1863 y 1864", editado en 1865 por D. Manuel Gómez Zarzuela, Año I, y cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional, de Madrid.
   Esta publicación en forma de anuario, estuvo publicándose durante 32 años, primero por el periodista Manuel Gómez Zarzuela, y desde el fallecimiento de éste, en 1887, por Vicente Gómez Zarzuela. Incluye noticias e información de utilidad sobre las instituciones (arzobispado, capitanía general, tercio naval, audiencia territorial, universidad, ayuntamiento, diputación, aduanas, etc.), entidades (sociedades y colegios profesionales, escuelas, bibliotecas, hospitales, comercios, industrias, etc.), edificios y monumentos, transportes y servicios públicos, la agricultura, así como de los integrantes de dichas instituciones, corporaciones y sociedades y de la vida social y cultural sevillanas. Da cuenta de un indicador general del comercio, la industria y profesional, e incluso una guía del vecindario hispalense con trascendencia social y económica.  

   Cada tomo, de entre 400 y 700 páginas, comienza con un índice alfabético de materias, así como un almanaque y está dividido en secciones. Incluye también publicidad y al final un plano de la ciudad. Con una amplísima información, estaba dirigido no sólo a los sevillanos sino a los viajeros, por contener información también de carácter turístico. También se tituló Guía oficial de Sevilla y su provincia.
Portada de la "Guía de Sevilla, su provincia" del año 1865.
   Pues bien en su página nº 52 encontramos dos menciones de nuestro pueblo. En concreto en el tercer y séptimo párrafos. El tercero es la relación de las localidades que pertenecen al distrito décimo en el que se divide electoralmente la provincia, mientras que el séptimo es la relación de las localidades que tienen cuartel de la Guardia Civil, y que pasamos a transcribir literalmente:
Página 52 de la "Guía de Sevilla, su provincia" de 1865.
   "Décimo distrito llamado de Sanlúcar la Mayor.- Seccion primera.- Cabeza de esta seccion Alcalá del Rio. Comprende los pueblos de Alcalá del Rio, Rinconada, Guillena, Brenes, Almaden de la Plata, Real de la Jara, Burguillos, Ronquillo, Garrobo y Castilblanco. Seccion segunda.- Cabeza de esta seccion Pilas.- Comprende los pueblos de Pilas, Huevar, Villanueva del Ariscal, Umbrete, Benacazon, Mairena del Aljarafe, Bormujos, Bollullos de la Mitacion, Castilleja del Campo, Aznalcázar, Villmanrique y Almensilla.- Seccion tercera.- Cabeza de esta seccion Sanlúcar la Mayor.- Comprende los pueblos de Sanlúcar la Mayor, Albaida, Olivares, Gerena, Aznalcóllar, Gines, Espartinas, Salteras y Castillo de las Guardas.- En todas las secciones tiene lugar la votacion en las Casas Capitulares."
   "Guardia civil.- Puntos que hay en la provincia, además de la capital.- De Infantería.- Utrera, Dos-Hermanas, Alcalá, Mairena, Torre Blanca, Moron, Montellano, Las Cabezas, Lebrija, Camas, Coria, Lora, Brenes, Cantillana, Cazalla, Constantina, Pedroso, Alanis, Villamanrique, Lomo del Grullo, Ronquillo, Pajanosa, Burguillos, Castillo de las Guardas, Castilblanco, Osuna, Lentejuela, Ecija, Luisiana, Campana, Pruna, Saucejo, Puebla de Cazalla, La Rosa, Gilena, Herrera y Manzanilla. De caballeria: Arahal, Carmona, Marchena, Estepa, Los Palacios, Sanlúcar la Mayor y Carrion.

   En la página 234, encontramos en el último párrafo, una nueva mención a nuestro pueblo al enumerar la escuela de Burguillos con sus profesores y alumnos, y que pasamos a transcribir literalmente:
Página 234 de la "Guía de Sevilla, su provincia" de 1865.
   "Burguillos.- D. Indalecio Muñoz, Doña Isabel Rosario Moreno. A las escuelas de este pueblo asisten 67 alumnos.".

   Y, finalmente, en la página 284, se menciona a nuestro pueblo al enumerar la división administrativa de los juzgados, perteneciendo Burguillos al distrito de San Vicente, dentro del partido judicial de Sevilla capital, y que pasamos a transcribir literalmente:
Página 284 de la "Guía de Sevilla, su provincia" de 1865.
   "Distrito de San Vicente.
   Juez, don Miguel Hué. Suplentes, don José Gallardo Molina y don Nicolás Gomez - Algaba.- Juez, don Luis Garcia Gonzalez, Suplentes, don Bernardino Calvo y don Joaquín Bazan. Guillena.- Juez, don Pedro Torres, Suplentes, don Miguel Jimenez y don Antonio Maria Hidalgo.- Burguillos - Juez, Don Felix Ruiz, Suplentes, don Jacinto Fernandez y don Manuel Rey. - Santiponce.-Juez, don José Pascasio Reyes. Suplentes, don Francisco Castillo y don Juan Antonio Moreno.- Jarrobo- Juez, don Estanislao Perez. Suplentes, don Francisco Gomez y don Antonio Maria Gallegos.

   Aunque escasos, son datos interesantes para seguir conociendo nuestro pueblo.

lunes, 6 de agosto de 2018

Callejero de Burguillos: La calle Alemania.

   Mostramos imágenes (realizadas por Google Maps en septiembre de 2008) de la calle Alemania, en Burguillos.
Composición de lo que debiera ser el rótulo de la calle Alemania, puesto que a día de hoy (06/08/2018), la calle no está rotulada.
   La calle (desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos) está dedicada a la República Federal de Alemania, país centro-europeo perteneciente a la Unión Europea y cuya capital es la ciudad de Berlín.
Mapa oficial del Ayto. de Burguillos con ubicación de la c/ Alemania.
Mapa de Burguillos con la situación de la c/ Alemania.
Fotografía aérea de la c/ Alemania.
   Alemania es un estado dividido en 16 länders (regiones), limitando al norte con el Mar del Norte, Dinamarca y el Mar Báltico; al este con Polonia y la República Checa; al sur con Austria y Suiza; y al oeste con Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos. El territorio de Alemania abarca 357.376 km2 de extensión y posee un clima templado. Con más de 82,67 millones de habitantes, representa la mayor población de los estados miembros de la Unión Europea.
Mapa político-administrativo de Alemania.
Bandera oficial de Alemania.
Escudo oficial de Alemania.
   Desde el siglo X, los territorios alemanes formaron una parte central del Sacro Imperio Romano Germánico que duró hasta 1806, siendo unificado como un estado moderno tras la guerra franco-prusiana de 1871. 
Inicio de la c/ Alemania.
La c/ Alemania en el cruce con el inicio de la c/ Europa.
La c/ Alemania en el cruce con el inicio de la c/ Italia.
Final de la c/ Alemania en el cruce con el inicio de la c/ Polonia.
Vista de la c/ Alemania desde el inicio de la c/ Polonia.
   La calle Alemania está situada en el polígono industrial "Cuarto de la Huerta". Va de la calle Francia a la calle Polonia, siendo el inicio consecutivamente de las calles Europa e Italia, teniendo longitud de 550 metros aproximadamente, siendo bidireccional desde el punto de vista del tráfico rodado, contando con plazas de aparcamiento en cordón, asfaltada y alumbrada por farolas funcionales en la parte central de la misma. Lamentablemente sólo dos empresas están establecidas en dicha calle ya que el resto es un inmenso solar completamente abandonado, formando parte de un polígono industrial, corriendo paralela a la carretera de circunvalación de Burguillos, que se encuentra a medio ejecutar.
   La calle Alemania es, históricamente, una vía moderna, puesto que fue creada con el boom inmobiliario que se produjo en nuestro pueblo a comienzos del siglo XXI y junto al hecho de ser íntegramente industrial, hace que tenga tan sencillo comentario.
   Lamentablemente en la fecha de publicarse esta entrada, esta calle de bastante tránsito en nuestro pueblo por acoger al conocido salón de celebraciones "Cuarto de la Huerta" no está rotulada, de ahí que desde estas líneas pido que se subsane cuanto antes.

lunes, 30 de julio de 2018

Bibliografía: Capítulo XIX "La Hermandad de San Cristóbal" del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia", de Francisco Rodríguez Hernández en 1999.

   Mostramos en Historia de Burguillos el capítulo XIX del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia", de Francisco Rodríguez Hernández, editado por el Ayuntamiento de Burguillos y la colaboración de la Diputación de Sevilla en 1999, y que trata sobre La Hermandad de San Cristóbal, ocupando las páginas 85 y 86 de dicha monografía y que pasamos a transcribir íntegramente:
Página 85 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".
La Hermandad de San Cristóbal
   No me refiero -claro está- a la actual de este nombre, sino a otra, así denominada, que existió en tiempos ya lejanos, y de la que actualmente, no queda memoria.
   Pero si quedan documentos sepultados en viejos archivos, donde duermen sueños de siglos, hasta que alguien con suerte en su búsqueda, los saca a la luz del día, y los utiliza para la reconstrucción histórica de un hecho del pasado. Y eso es lo que voy a hacer para demostrar, que la hermandad de San Cristóbal, ya existió en un pasado remoto.
   Las hermandades que han sido estudiadas anteriormente, han estado avaladas por una documentación irrebatible procedente de los archivo catedral, arzobispal y parroquial, principalmente. En este caso, y para conocimiento del lector curioso, voy a referirme a una escritura notarial, que encontré en el archivo de protocolos de Sevilla. Está fechada en Burguillos, el día 11 de mayo de 1724, y la firma el notario apostólico don Diego Daza de la Barrera y Peña. Habla en la misma de unos tributos a favor de una capellanía, situados por sus dueños Juan Carmona y su mujer María Rodríguez, sobre:
          La propiedad de unas tierras con dos pies de olivos, en el sitio del Pino, que linda por una parte, con viñas de Cristóbal Martín Recio, y tierra calma de don Francisco Carreño, y tierras de la COFRADÍA DE SAN CRISTÓBAL, [...].
   No cabe por lo tanto, dudar de su existencia, pues consta claramente en una escritura pública; y hasta podemos aventurar una acertada aproximación a la fecha de su fundación, acaecida dentro de un periodo de tiempo de ocho años. Teniendo en cuenta, que cuando el contador de fábrica del arzobispado, don Alonso Joseph Aguilar, estuvo en Burguillos, el 8 de octubre de 1716, y levantó acta de todo lo concerniente a la iglesia parroquial y las hermandades y cofradías, no menciona para nada esta de San Cristóbal, es prueba de que aún no existía.
   Por lo tanto -y para terminar- su fundación hay que situarla en una fecha comprendida entre octubre de 1716, y mayo de 1724, en que queda constatada su presencia.
Página 86 del libro "El señorío de Burguillos (Sevilla); una aproximación a su historia".

lunes, 23 de julio de 2018

Arte: Un dibujo del siglo XVI de "El arrepentimiento de San Pedro" con la inscripción "Burguillos" de la Biblioteca Nacional.

   Mostramos en Historia de Burguillos, un documento, en este caso un dibujo que se encuentra en la Biblioteca Nacional ubicada en Madrid.
   Se trata de la representación de "El arrepentimiento de San Pedro" realizado a pluma y a la aguada en sepia sobre papel y que se fecha en el siglo XVI. Lo más curioso del dibujo es que en la base del mismo aparece una inscripción manuscrita a pluma con el texto "Burguillos".
Dibujo "El arrepentimiento de San Pedro" con la inscripción manuscrita "Burguillos", de la Biblioteca Nacional.
   El tema de "El arrepentimiento de San Pedro" o "Las Lágrimas de San Pedro" va a ser del gusto de la Iglesia en la España de la Contrarreforma, quien trata de divulgar entre los fieles la idea del arrepentimiento y la penitencia por contraposición al valor de la Fe, que era la doctrina en la que se apoyaba la reforma de Lutero en los países del norte de Europa. Si la cabeza de la Iglesia y el origen del papado, así como el más importante de los apóstoles era capaz de negar a su maestro para después arrepentirse, su imagen se verá humanizada invitando a que el más humilde de los fieles pueda merecer el perdón divino. Esta tesis intenta respaldar el sacramento de la confesión, tema de indudable importancia para una iglesia que cierra filas después del Concilio de Trento (1545-1563).
   San Pedro se nos presenta arrepentido derramando lágrimas de aflicción, después de haber negado a Cristo por tres veces. Con la mirada elevada al cielo o a la tierra, las manos entrelazadas sobre el pecho en gesto de piadosa oración y actitud de profundo recogimiento, el Apóstol implora perdón por su pecado. San Pedro aparece como un hombre ya maduro acompañado por su atributo por excelencia: las llaves, símbolo del poder que le fue concedido por el propio Jesucristo. Otras veces aparece con el gallo, símbolo de su traición. 
   El dibujo es bellísimo, como otras tantas pinturas del mismo tema salidas de las manos de los maestros Velázquez, Murillo, Ribera, El Greco, Rembrandt, Luca Giordano, Seghers, Maíno, Georges de La Tour, Preti, Goya, Valdés Leal, Zurbarán y muchos otros.
   Lo enigmático del dibujo y por lo que aparece en este blog es la inscripción manuscrita a pluma, con el sucinto texto "Burguillos". 
  ¿Qué significa esta inscripción? Mi hipótesis es que debe ser un dibujo preparatorio de una pintura que se debía encontrar en alguno de los edificios religiosos (iglesias, conventos, ermitas, ...) de cualquiera de los pueblos españoles con esa denominación (recordamos que hasta 1916 tanto Burguillos del Cerro como Burguillos de Toledo se llamaban Burguillos), y que por los motivos que sean ha desaparecido del lugar en el que se debiera de encontrar y para la que fue realizado.
   Pendiente queda esta investigación.

lunes, 16 de julio de 2018

Hemeroteca: Burguillos, presente en la visita de la reina Isabel II a las ruinas de Itálica, según la noticia aparecida en "La Gaceta de Madrid" del 28 de septiembre de 1862.

   Mostramos en "Historia de Burguillos" la noticia recogida en "La Gaceta de Madrid", editado en la capital del reino, sobre la visita que realizó la reina Isabel II a las ruinas de Itálica, en el término municipal de Santiponce el 26 de septiembre de 1862 y en el que participó un grupo de burguilleros, y publicado el 28 de septiembre de 1862, y que se conserva en el archivo de la Biblioteca Nacional de España. Hay que reseñar igualmente que la noticia la recoge directamente de otra publicada por el periódico sevillano "El Porvenir".

   "La Gaceta de Madrid"; fue una publicación periódica oficial editada en Madrid desde 1697 hasta 1936 en la que fue sustituida en la práctica por el denominado Boletín Oficial del Estado. La Gaceta, en el momento de su nacimiento, estaba dirigida y administrada desde la iniciativa privada. Esta circunstancia varía por completo durante el reinado de Carlos III, quien, en 1762, decide otorgar a la Corona el privilegio de imprimir La Gaceta. De esta forma, la publicación pasa a convertirse en un medio de información oficial que refleja los criterios y decisiones del Gobierno.
   Posteriormente, por la Real Orden circular del Gobierno dirigida á todas las autoridades del reino de 22 de septiembre de 1836, se establece que los decretos, órdenes e instrucciones que dicte el Gobierno se considerarán de obligación desde el momento en que sean publicados en La Gaceta. De este modo, La Gaceta pasaba a convertirse en un órgano de expresión legislativa y reglamentaria, característica que conservará hasta la actualidad.
   En cuanto a la estructura de La Gaceta, es en 1886 cuando se establece que la publicación sólo contendrá documentos de interés general (leyes, decretos, sentencias de tribunales, contratos de la Administración Pública, anuncios oficiales, entre otros); asimismo se establece un orden de preferencia en la publicación de las disposiciones que atiende a criterios de urgencia y un orden de prioridad de la inserción de documentos: Leyes, Reales Decretos, Reales Órdenes. Por último, se prescribe que, dentro de cada sección, el orden de publicación ha de ser el de antigüedad de los Ministerios, siempre tras la Presidencia del Consejo de Ministros. Toda esta estructura será perfilada por una Real Orden de 6 de junio de 1909.
   Por lo que se refiere a la denominación, previamente había recibido nombres como Gazeta nueva de los sucesos políticos y militares (1661-1662), Gaceta ordinaria de Madrid (1667-1680) o Nuevas ordinarias de los sucesos del Norte (1683-1697). En 1697 empezó a publicarse como Gaceta de Madrid, nombre que mantendría, con transitorios cambios de denominación, hasta entrado el siglo XX. Es importante resaltar que en determinados momentos históricos convivieron, al mismo tiempo, varios diarios oficiales con denominaciones distintas.
   En 1936, tras el estallido de la guerra civil, adoptó el título Gaceta de la República: Diario Oficial en noviembre de dicho año. Esta publicación sería sustituida tras el fin del conflicto por el Boletín Oficial del Estado, que se había empezado a publicar el 2 de octubre en la zona sublevada tras una etapa previa bajo el título Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional.

   El Porvernir fue un periódico publicado en la ciudad de Sevilla entre 1848 y 1909, que osciló entre posiciones progresistas, antes del Sexenio Democrático, y conservadoras, ya bien entrada la Restauración, transitando también por épocas sin una filiación política clara.
   Fundado el 4 de marzo de 1848 por Antonio María de Cisneros, cesaría su publicación el 3 de febrero de 1909, tras haber entrado en decadencia sus últimos años con la aparición en 1899 de El Correo de Andalucía. Considerado un periódico progresista en su fundación, afín al liberalismo, pasó por fases en las que transitaría por una época de independencia, sin claro color político, y, durante la década de 1890, mantuvo posiciones próximas al silvelismo.
   Entre el 5 de agosto y el 6 de octubre de 1852 su publicación estuvo suspendida. De circulación diaria, excepto los lunes, a partir del 31 de mayo de 1896 empezó a publicar dos ediciones diarias, con cuatro páginas, papel común e impresión regular. Publicaba también un Almanaque. Su contenido incluía una parte editorial, variedades, noticias extranjeras y nacionales, noticias de Ultramar, gacetillas, sueltos, revistas, teatros, modas, artes y ciencias, artículos políticos, sección oficial, comercial y religiosa, arrendamientos, folletín, poesías, pasatiempos, telegramas y anuncios.

  Pues bien, en la página 4 de la edición del 28 de septiembre de 1862, a cinco columnas, en las que en la tercera (parte media) y cuarta (parte superior) de ellas, aparece un artículo titulado "SEVILLA, 26 de Setiembre.-" recogido del diario sevillano El Porvenir, tal como se afirma al final del artículo, en el que se describe detalladamente la visita que la reina Isabel II realizó a las ruinas de Itálica en Santiponce y en la que participaron vecinos de nuestro pueblo y que pasamos a transcribir íntegramente (la mención a nuestro pueblo aparece en el primer párrafo, aunque transcribimos el artículo completo por lo interesante del mismo):
Pág. 4 de la edición de "La Gaceta de Madrid" de 28 de septiembre de 1862.
   "SEVILLA 26 de Setiembre.- Después de haber visitado SS. MM. la parroquia de Santa Ana y la fábrica de loza, china y objetos cerámicos de Pickman y compañía, se dirigieron hacia las ruinas de Itálica, el Herculano de Sevilla: la Academia arqueológica y Comisión de Monumentos históricos y artísticos, de acuerdo con el Municipio y Diputación Provincial, habían dispuesto ofrecer á la corte el espectáculo de aquellas veneradas ruinas, con la afluencia á los contornos del romano anfiteatro de comparsas bulliciosas de comarcanos pueblos, precedidas de sus bandas de música, organizadas hoy en todos en ellos; atrayendo así caravanas pintorescas de Sanlúcar de Albaida, Benacazón, Burguillos y demás lugares del circuito. Llegóse á las ruinas por debajo de arcos triunfales erigidos en las villas de Camas y Santiponce, y por entre banderas colocadas de trecho en trecho, saludando al paso el antiguo monasterio de San Isidro del Campo, donde yace en paz Alonso Perez de Guzman el Bueno
   Habíase levantado una tienda para SS. MM. y AA. frente al anfiteatro, á cuya entrada y en estandartes de pendoncillo á la romana, de color morado, guarnecidos de flecos de oro, leíanse en letras de cobre galvánico nombres ilustres en la la colonia patricia, luego diócesis de San Geroncio. Allí esperaban á SS. MM. las Autoridades, corporaciones, é institutos arqueológico y monumental, reemplazando al Presidente, Sr. Carvajal y Mendieta, el estimable militar y literato Sr. D. Fernando de Gabriel Ruiz de Apodaca, y agrupándose en torno suyo los individuos de un cuerpo que merece tan especial protección de parte del Gobierno de S. M., interesado en que la realidad del presente y las aspiraciones del porvenir no sacrifiquen las tradiciones de lo pasado á su febril impaciencia.
   Al apearse del breck, SS. MM. y Real familia recibieron una ovación imponderable del gentío que coronaba alturas, collados y alrededores de la excavación itálica, comenzando por adorar la imágen de la Virgen del Rocío, y dirigiéndose en seguida al anfiteatro y á las galerías abovedadas, últimamente descubiertas y desembarazadas de los escombros que había amontonado la acción exterminadora de los siglos. El Sr. D. Demetrio de los Ríos, Profesor de la Escuela de Bellas Artes y escritos aventajado, tuvo la honra de presentar á la REINA un plano del Municipio famoso, y los Sres. Duque de Tetuán y Ministro de Fomento manifestaron su sincero deseo de contribuir á los trabajos de exhumacion de obras tan admirables con los recursos conducentes á este designio.
   Al detenerse la comitiva en torno del pilar en que se han grabado algunos versos del inspirado Rioja entre mutilados despojos, el panorama que desde allí se descubría causaba una impresión grata y triste á la par. A lo lejos el cerro de Santa Brígida, en cuya cúspide flotaba al aire la bandera nacional, sostenida en un fuerte mástil. En los declives de aquella cadena de alturas, innumerables personas escalonadas manifestaban su procedencia por medio de banderas con divisas é inscripciones y gritaban ¡Viva la Reina! En el valle la tienda Real, y á diez pasos de ella el coro de la juventud filarmónica andaluza, en traje andaluz y uniforme, con guitarras, panderas, flautas y violines, cantando himnos y endechas á la segunda Isabel. Al costado de la tienda la Hermandad del Rocío de de Triana, formando campamento en torno a la imagen de su Patrona. Coronando las eminencias de la barranca circular que forma el antiteatro itálico, aparecían campesinos, señoras y caballeros que habían abandonado sus carruajes para asistir á la fiesta, y alternadas las músicas de cada villa rivalizando en tocatas y aires del país. Y en medio del círculo una REINA en la flor de sus años, dotada de impulsos generosos, magnánima, accesible á los sentimientos elevados y á los grandes proyectos; rodeada de sus deudos, de Consejeros y amantes súbditos, aplaudida hasta el frenesí por más de cinco mil testigos de la escena. Una lápida de mármol transmitirá á las edades venideras la visita de ISABEL II á las ruinas del convento bético; mas no hay mármol donde consignar en conceptos propios y fieles la impresion y las emociones que despertaba aquel cuadro, que no encontraria el olvido ni en las turbias aguas del Leteo.
   SS. MM. se habian dignado contestar con extremada complacencia al discurso del Sr. Ruiz de Apodaca, y mandaron que se cubriese la comitiva que registraba en su seguimiento las galerías excavadas hace poco, conversando con los Sres. Bueno y Ariza, quienes presentaron á la REINA un lindisimo camafeo encontrado en las exploraciones de aquel recinto. Al regresar á la tienda la corte y séquito oficial, vieron el desfile en procesión de la Hermandad del Rocío, demostrando todos extraordinario placer en aquel episodio clásico de las costumbres del país. A las seis y media se retiraron SS. MM. (El Porvenir.)"