Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 27 de octubre de 2025

Arquitectura: El Centro de Día (antiguo Grupo Escolar) Rafael Cavestany

     Hoy, 27 de octubre, es el aniversario del nacimiento de Rafael Cavestany (27 de octubre de 1902), así que es el mejor día para hacer en Historia de Burguillos, una reseña del Centro de Día (antiguo Grupo Escolar) Rafael Cavestany, en la calle Real, 1.


     El Centro de Día Rafael Cavestany es un edificio de corte racionalista, propio de la arquitectura española de los años '50, realizado en 1959, como Grupo Escolar, en el que tuve la suerte de formarme con el inolvidable Don Juan. Era un edificio que presentaba dos alas (que se correspondían con las aulas escolares) que seguían líneas convergentes que venían a dar en una piscina que centralizaba el complejo y en el que destacaba la torre cuyo chapitel se ornamenta con azulejería bícroma azul añil y blanco.
     Su nombre lo toma del Ministro de Agricultura del momento, decisión que hay que entenderla por la transformación que sufrió nuestro pueblo en aquellos años en el sector agrícola, con las entregas de las parcelas o la creación de los poblados de colonización de nuestro entorno (El Viar, San Ignacio del Viar, o Torre de la Reina). 
     En la transición del siglo XX al XXI comienza su transformación en Centro de Día, perdiendo su carácter educativo, perdiéndose la piscina, mientras que una de sus alas se convertía en Bar-Cafetería, y el otro ala, en salón de gimnasia, reuniones,... y el espacio entre las alas, se techaba para ser el salón principal del edificio.
     No debemos olvidar a D. Laureano Fernández Martín, burguillero que de forma desinteresada tuvo un gesto de generosidad con el pueblo de Burguillos al ceder el terreno para la construcción del colegio, entonces denominado "Colegio Rafael Cavestany", acto altruista que fue de vital importancia para el futuro de la educación en Burguillos.


Conozcamos mejor la Biografía de Rafael Cavestany, personaje que da nombre al edificio reseñado;
     Rafael Cavestany y Anduaga. (Madrid, 27 de octubre de 1902 – 17 de julio de 1958). Ministro de Agricultura y doctor ingeniero agrónomo.
     Hijo del prócer y académico de la Real Academia Española, Juan Antonio Cavestany y González-Nandín.
     Cursó sus estudios de ingeniería en la Escuela de Madrid. Al finalizar la carrera se traslada a Guinea Ecuatorial, donde funda la Compañía Agrícola y Forestal CAIGFE. Permaneció en África durante seis años, período en el que viajó, también, por Estados Unidos y Europa. En 1933 ingresó en el Cuerpo Nacional de Ingenieros Agrónomos. Desempeñó el cargo de intendente general de Pósitos, colaboró con los Servicios de Reforma Agraria y estuvo destinado en la embajada de España en París como agregado agronómico, representando a España en los congresos de agricultura celebrados en Austria y Bélgica y asumiendo la vicepresidencia del Instituto Internacional del Vino. En 1935 regresa a España y se incorpora al Instituto de Investigaciones Agronómicas. Participa en la Guerra Civil como teniente provisional y al finalizar el conflicto es nombrado inspector general de Trabajo, colaborando en la construcción del sindicalismo falangista. Desde 1940 hasta 1945 ocupa la jefatura del Sindicato Nacional de Frutos y Productos Hortícolas y es nombrado procurador en Cortes. Propietario agrario, llevó a cabo un programa de mejoras y explotación económica ejemplar en su finca Monte San Lorenzo (Valladolid). Este conocimiento directo de los problemas del agro, unido a su formación técnica, le llevó a adoptar una actitud crítica del sistema de intervención vigente, crítica que hizo pública en el I Congreso Nacional de Ingeniería Agronómica celebrado en Madrid en 1950.


     El 18 de julio de 1951 fue nombrado ministro de Agricultura, cargo que desempeñó hasta el 25 de febrero de 1957. Según testimonio de sus colaboradores y amigos, Cavestany fue un hombre de carácter muy fuerte, incluso autoritario, enérgico, arrollador y exigente en exceso. Estas características de su personalidad unidas a su conocimiento técnico y a la claridad de sus ideas respecto al futuro de la agricultura explican, en buena medida, la envergadura de la tarea desarrollada por Cavestany en el Ministerio que le llevó, incluso, a roces importantes con otros miembros del Gobierno. Aunque de procedencia, al menos formalmente, falangista, llevó a cabo un proceso de reformas en la agricultura española que, en esencia, consistieron en el desmantelamiento de buena parte del aparato intervencionista organizado durante los años cuarenta y en la liberalización interior e internacional del sector, en la que se produjeron avances significativos, al calor de los nuevos tiempos políticos que vivía España tras los acuerdos con Estados Unidos.
     La idea central de su política fue la de modernizar la agricultura. Frente a los planteamientos que propugnaban una reforma agraria, identificada con la redistribución de la propiedad, defendió un concepto de reforma consistente en dotar al campo de todos los medios técnicos modernos, reduciendo la población activa en el sector. Su consigna “menos agricultores y mejor agricultura” sintetiza bien su programa agrario.
     El período de Cavestany al frente del Ministerio se caracteriza por una gran actividad legislativa, por importantes transformaciones estructurales y por la recuperación del sector tras la parálisis que atenazó al Ministerio durante los años cuarenta y la grave depresión productiva que sufrió la agricultura española en dicho período. Las normas desarrolladas durante su mandato, algunas debidas directamente a su iniciativa personal, afectaron, prácticamente, a todas las facetas de la actividad agraria. Hay que destacar las promulgadas en materia de colonización, riegos, concentración parcelaria, repoblación forestal, mejora de los cultivos, conservación y mejora de suelos, fincas manifiestamente mejorables, unidades mínimas de cultivo, fincas ejemplares y arrendamientos rústicos protegidos.
     De especial significación fueron los Planes de Obras, Colonización y Electrificación de la Provincia de Badajoz (1952) y Jaén (1953), la creación del Servicio Nacional de Concentración Parcelaria (1952) y la del Servicio de Extensión Agraria (1955). Los resultados prácticos de esta política, con sus luces y sombras, fueron muy destacables en todos los casos.
     Durante su ministerio, Cavestany viajó con frecuencia al extranjero y representó a España en diversas conferencias internacionales y en la Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO).
     Tras su cese en 1957, se retiró de la política activa, falleciendo el 17 de julio de 1958 (Carlos Barciela López, en Biografías de la Real Academia de la Historia).

lunes, 20 de octubre de 2025

Documentación: Plano del Emplazamiento del puente del Trozo 9º, de la Carretera de 3er orden de Constantina a Aznalcóllar (Sección de Burguillos a Guillena), de 1916

     Mostramos en Historia de Burguillos el plano del Emplazamiento del puente del Trozo 9º, de la Carretera de 3er orden de Constantina a Aznalcóllar (Sección de Burguillos a Guillena), realizado en 1916 por José Parias y González, Ingeniero autor del proyecto, y cuyo título está redactado a partir del contenido del documento.
     C.C-433. Doc. 9. Provincia de Sevilla. Carretera de 3er orden de Constantina a Aznalcóllar. Proyecto de los trozos 8º y 9º. Sección de Burguillos a Guillena. Ingeniero D. José Parias y González. Año 1916.
     El plano aparece encarpetado, con las firmas manuscritas de autores, y está orientado NM al ENE del plano.
     Se representa el trazado del trozo 9º de la mencionada ctra. a la altura del río Ribera de Huelva, apareciendo además del río con flecha indicativa de su flujo de corriente, la línea de F.C. de las Minas de Cala a San Juan de Aznalfarache, el camino a Burguillos y una construcción (horno de ladrillos).
     Se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Delegación Provincial O.P.T. Servicio de Carreteras. Leg. 13384.
     


     Más datos para la Historia de Burguillos, en este caso, sobre la carretera que pasa por nuestro pueblo.

lunes, 13 de octubre de 2025

Callejero de Burguillos: la calle Las Cardonas

     Mostramos en Historia de Burguillos una reseña e imágenes de la calle Las Cardonas, de Burguillos, dando un paseo por ella.



     Su nombre hace alusión a uno de los parajes de nuestro pueblo, concretamente al paraje "Las Cardonas", y que se encuentra al norte del casco urbano, en el entorno a la carretera que conduce a Castilblanco de los Arroyos.
     La calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo al Ayuntamiento, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Burguillos, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.





     La calle Las Cardonas está situada en la barriada Altos de Burguillos, y va de la avenida del Valle, a la avenida del Parque, con una longitud de 200 m. aproximadamente. Es una calle recta, siendo bidireccional desde el punto de vista del tráfico rodado, asfaltada y alumbrada por farolas funcionales. Está conformada por viviendas unifamiliares de autoconstrucción, en forma de chalets, creada a finales del siglo XX y comienzos del XXI, aún no finalizada y que tiene como centro neurálgico la avenida Pepe Luna.
     La calle Las Cardonas es, históricamente, una vía moderna en nuestro pueblo, creada a finales del siglo XX, en la barriada Altos de Burguillos, y que tiene en común con el resto de las calles de la barriada que reciben el nombre de enclaves geográficos del término municipal de Burguillos.

lunes, 6 de octubre de 2025

Geografía: El paraje "La Madroña"

     Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña del paraje "La Madroña".


      El paraje de La Madroña, lugar que toma su nombre de su propia etimología, puesto que en tiempos pasados debió ser una zona poblada de Madroños (arbusto de la familia de las ericáceas, con tallos de tres a cuatro metros de altura, hojas de pecíolo corto, lanceoladas, persistentes, coriáceas, de color verde oscuro, lustrosas por el haz y glaucas por el envés, flores en panoja arracimada, de corola globosa, blanquecina o sonrosada, y fruto esférico de dos o tres centímetros de diámetro, comestible, rojo exteriormente, amarillo en el interior, de superficie granulosa y con tres o cuatro semillas pequeñas y comprimidas), pero que lamentablemente no han llegado hasta nosotros. 







     Es una zona que cada domingo inmediato al primer viernes del mes de octubre, tiene un protagonismo muy destacado en el calendario burguillero, puesto que se celebra en toda su extensión, en torno a la Ermita de Nuestra Señora del Rosario, la Romería en honor de la Santísima Virgen, de manera multitudinaria. En la misma hay habilitada una zona bastante amplia de zona de esparcimiento con servicios, barbacoas, etc.
     Al paraje de La Madroña se llega tras salir del casco urbano de Burguillos, bien por la calle Real, o bien por la calle Blas Infante, tomar el Camino de la Madroña (el antiguo camino a Castilblanco de los Arroyos), y justo cuando se llega al paraje de "El Lentiscal", tomar el camino que sale a la izquierda, que nos conduce directamente al paraje de La Madroña, delimitado al Norte, por el Arroyo de los Carrizos del Pilar, y por el paraje "Ladera Chica"; al Este, por el mismo Arroyo de los Carrizos del Pilar"; al Sur, por el paraje "Piedras Gordas" y al Oeste, por el arroyo El Estanquillo, encontrándose a unos 3,5 km. de nuestro pueblo y a una media de 200 m. de altitud. Señalar que todas las imágenes provienen del Instituto Geográfico Nacional.