Cada lunes una nueva entrada con una noticia sobre Historia, Arte, Geografía, Bibliografía, Patrimonio, Fotografía, Hemeroteca, ... de nuestro pueblo: BURGUILLOS

Historia, Patrimonio, Arte, Bibliografía, Hemeroteca, ... sobre nuestro pueblo: BURGUILLOS

lunes, 27 de mayo de 2024

Hemeroteca: El Burguillos de 1906 en el "Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración..." editado en Madrid por Carlos Bailly-Baillière.

     Mostramos en "Historia de Burguillos" los datos recogidos en el "Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración, ó Directorio de más de un millón de señas de España, sus Colonias, Cuba, Puerto-Rico y Filipinas, Estados Hispano-Americanos y Portugal", editado en 1906 por Carlos Bailly-Bailliere, y que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España. Es una publicación anual que comienza a editar en 1879 Carlos Bailly-Baillière, entonces librero de la Universidad Central, de Madrid, del Congreso de los Diputados y de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, en el que se ofrece en torno -según señala- a 1.000.000 de señas de las personas que integran la instituciones de las Administraciones Públicas (Casa Real y sus empleados, Cortes, ministerios, cuerpo diplomático, etc.) y de cualesquiera que tuviera un oficio o profesión (abogados, arquitectos, notarios, médicos, marmolistas, boteros, libreros, impresores, fotógrafos, carpinteros, etc.) o fuera propietario de un comercio, industria o fábrica, o ejerciera un servicio público, tanto de Madrid y resto de provincias, como de las posesiones españolas de Ultramar y de los Estados hispano-americanos.
     Estructurado por provincias, partidos judiciales y localidades (en el caso de España, comienza por Madrid, y ofrece el listado por calles), colonias o estados, al comienzo de cada epígrafe ofrece una breve información general (número de habitantes, listado de sus parlamentarios, etc.). También da cuenta de centros culturales, casinos, periódicos o colegios.


     Es una publicación al estilo de otras que se publican en Europa y, según su editor, sigue el mismo plan del francés Annuaire-almanach, de Diderot-Bottin. Llega a superar las dos mil páginas, incluye al principio un calendario y ofrece diversos índices alfabéticos por nombre de personas y de lugares (nomenclátor) y por profesiones, además del de los numerosos anunciantes (profesionales, industrias, comercios), cuya publicidad va inserta al final de cada volumen y está acompañada, en muchas ocasiones, de grabados de productos, maquinaria, objetos de consumo o de edificios de las empresas y fábricas. También da información de las tarifas arancelarias aduaneras o las de los transportes.
     Para su confección cuenta con corresponsales en las capitales de provincia y en los diferentes países, y el editor compila también los extensísimos datos que le llegan por otras fuentes, como son las consulares, las de las autoridades de las propias Administraciones (secretarios de ayuntamientos) y los que les remiten los propios profesionales, comerciantes e industriales. A partir de 1881, la publicación pierde la palabra "almanaque" y sigue publicándose hasta 1911, bajo la cabecera Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración.


     Pues bien, en su página 3182, encontramos a cuatro columnas la referencia dedicada a nuestro pueblo, dentro del capítulo dedicado a Sevilla y su provincia, entre los pueblos, ayuntamientos y agregados del partido judicial de Sevilla, concretamente en la primera columna (parte inferior) y segunda columna (superior y media), que pasamos a transcribir literalmente, completando entre corchetes la explicación de las abreviaturas:


BURGUILLOS. - V. [Villa] con Ay. [Ayuntamiento] de 678 h. [habitantes], sit. [situada] á 20 k. [kilómetros] de Sevilla. - Produce cereales, aceite y naranjas, y se crían ganados de todas clases. - Ct. á la capital.- La est. más próxima Brenes, á 7 k.- L. (40). F. m. el primer domingo de octubre. - L.- (40).
Alcalde. - Pérez (Francisco).
Secretario. - Clausell (Rudesindo).
Juez municipal. - Hernández (Manuel).
Fiscal. - Solís (Fernando).
Secretario. - Abato (Francisco).
Párroco. - Tinoco (Antonio).
Instrucción pública. - Profesor, Franco Barrera (José). - Profesora, Ramírez (Josefa).
Aceite de oliva (Cosecheros de).- Blanca (José).- Medina (José).- Pérez (Francisco).- Ternero (Enrique).- Vázquez (Manuel).
Aceite de oliva (Molinos de). - Blanca (José).- Medina (José).- Ternero (Enrique).
Carros de transporte.- Delgado (Juan). 
Casinos.- García (José). - Macedo (Manuel)
Cereales (Tratantes en). - Benjumea (Miguel).- Fernández (Manuel).- Giráldez (Ventura).- Olmedo (Aurelio).- Pérez (Manuel).
Ganaderos.- Abad (Antonio). - Brenes (Antonio).- González (Manuel).- Martín (María).- Olmedo (Aurelio).- Vázquez (Ignacio). - Vázquez (Joaquín).- Vázquez Armero (Manuel).- Vázquez Rodríguez (Manuel).
Ganados (tratantes en). - Gadea (Antonio).- Martín (Manuel).- Rodríguez (Antonio).- Rosa (Joaquín).- Rosa (José).
Huéspedes (Casa de). - Fernández (Manuel).
Médico. - Rodríguez (José).
Naranjos (Cosecheros y exportadores de). - Abad (Antonio).- Cuesta (José).- Fernández (Manuel).- Gómez (Manuel).- Olmedo (Aurelio).- Pérez (Francisco).- Pérez (Manuel).- Sánchez (Jerónimo).
Parador y mesón. - Pinto (Francisco).
Principales contribuyentes. - Vázquez (Joaquín).- Vázquez (Manuel).
Tejidos. - Olmedo (Aurelio).
Vinos (Cosecheros de). - Benjumea (Miguel).- Isidro (Vicente).

   En este año de 1906, El Anuario es exactamente igual con respecto al año anterior, aunque llama la atención el fuerte descenso de la población, que pasa de 720 a 678 en sólo un año, con lo que tenemos muchos más datos sobre nuestro pueblo, y además un rato revelador... sigue apareciendo el primer domingo de octubre como la fiesta mayor de Burguillos (por supuesto en honor a la Virgen del Rosario).

lunes, 20 de mayo de 2024

Bibliografía: Burguillos en el libro "Catálogo de los Papeles del Mayordomazgo del siglo XV. Tomo V 1455-1474", de Deborah Kirschberg Schenck, y coordinado por Marcos Fernández Gómez, editado por el Archivo Municipal de Sevilla, en 2012

     Mostramos en Historia de Burguillos la reseña que se hacen de nuestro pueblo en el libro "Catálogo de los Papeles del Mayordomazgo del siglo XV. Tomo V 1455-1474", de Deborah Kirschberg Schenck, y coordinado por Marcos Fernández Gómez, editado por el Archivo Municipal de Sevilla, en 2012, uno de cuyos ejemplares podemos leer en el Archivo Municipal de Sevilla.

     Dicho libro es un recorrido por los fondos emanados de la actuación del mayordomo del cabildo hispalense, cuyas funciones definen y especifican las ordenanzas de Sevilla desde los tiempos de Alfonso XI. Los mayordomos eran dos, uno hijodalgo y otro ciudadano. El mayordomo hijodalgo, aunque ello  no pueda deducirse del contexto de las ordenanzas, parece un oficial puramente honorífico, ya que en ellas sólo se le atribuye como misión específica la de "requerir los castillos", es decir, cuidar de que se hallasen con la debida eficacia defensiva. La verdadera función administrativa correspondía, aunque no podemos afirmar que exclusivamente, al mayordomo ciudadano, designado conjuntamente con el hijodalgo anualmente por el Cabildo, aunque en ocasiones se prorrogase por dos o más años su gestión, entando en función el 1º de julio para terminar el 30 de junio del año siguiente. Por sus manos pasaba todo lo referente a la gestión de los bienes del Concejo en una doble vertiente: cobratoria y libratoria; es decir, la percepción de las rentas de sus propios y su inversión en las atenciones a que estaban afectos y a los gastos de todo orden que de la actuación municipal se originaban. Para la debida ejecución del primero de los aspectos de su función, la percepción de las rentas, el mayordomo debía tener a su disposición, aparte de documentales tales como su propia designación por el Cabildo y la confirmación de ésta por el Rey, en su caso, la fianza o fiadores exigidos por sus Ordenanzas para el desempeño del oficio, las condiciones con que el Cabildo acordaba anualmente el arrendamiento de las rentas de sus propios y la relación del remate de cada una de ellas por los arrendadores, las diligencias por el incumplimiento de aquellas condiciones por éstos con la sentencia recaída en cada caso y, en fin, la relación especificada de lo que rindieron las diferentes rentas. El estudio comparativo de estas relaciones anuales es de sumo interés, como es obvio, para trazar la curva de los ingresos del Concejo de Sevilla en casi los dos siglos que comprende la documentación conservada.

     En cuanto a la otra vertiente de la gestión del mayordomo, es decir, la libratoria, abarcaba una extraordinaria variedad de pagos para las múltiples atenciones que tenía a su cargo el Cabildo, unas de carácter fijo y anual, como la nómina de sus oficiales y otros cargos del mismo: alcaides de sus fortalezas, oficiales y obreros municipales con remuneración fija; pagos aleatorios o circunstanciales, como las obras públicas en la Ciudad o en su Tierra; gastos de carácter militar, como el reparo y abastecimiento de los castillos del sistema defensivo de su alfoz y la recluta y abastecimiento de las milicias del Concejo; gastos de carácter civil, como los referentes a las obras públicas, el sostenimiento de la traída de aguas para el abasto de la ciudad y el descarte de las residuales, previsión y reparación de daños catastróficos, especialmente los de las frecuentes avenidas, abastecimiento de pan de la Ciudad en épocas de carestía, reparos de los caminos y puentes y mantenimiento de un equipo de "troteros" para sostener un servicio eficaz de correos oficiales; el pago de profesionales de todo orden, escribanos, procuradores, médicos, cirujanos, maestros de primeras letras, artífices, ministriles, que cumplían las diferentes misiones que, regular y esporádicamente, les confiaba Sevilla. Esta enumeración, que está muy lejos de ser exhaustiva, pone bien de manifiesto el conjunto de datos que esta inapreciable colección de los Papeles del Mayordomazgo proporciona para penetrar en la historia interna de nuestra Ciudad en uno de los periodos más trascendentales y todavía más inexplorados de ella, porque el mayordomo acompaña siempre, como justificante de los pagos que realiza, la copia del libramiento del Cabildo en que le ordena realizarlo, en el que figura una razonada y detallada motivación del gasto, que con frecuencia se obtienen pormenores interesantes. Y como el mayordomo, normalmente, y con arreglo a las Ordenanzas, era elegido por un año y tenía que dar cuenta de su gestión al final de este plazo, esto lo hacía mediante la presentación a los contadores del Cabildo del "Libro del Mayordomazgo", en el que se relacionaban y justificaban documentalmente los ingresos y pagos del año, libros de los que se conservan los correspondientes a casi dos siglos, desde el último tercio del siglo XIV hasta mediados del XVI, a partir de cuya fecha se innova el sistema de la rendición de cuentas del mayordomo.
     Pues bien, en este caso, la primera referencia a Burguillos, la encontramos en el documento nº 3515, en la página 17, que pasamos a transcribir literalmente:

3515
1407, mayo, 10. [Sevilla]
     Licencia otorgada por el Cabildo a favor de Andrés Fernández, vecino de Burguillos, para que pueda edificar un molino para moler pan en la ribera de Cala en el término de Castilblanco con condición de pagar anualmente a la renta de la roda de la villa 20 mrs.
     Obs.: El documento presenta el mismo contenido que el nº 259 de 1406-14071.
     Sec. XV, Pap. May. 1457-1458, caja 56, nº 45, fol. 405r.-v. (r. 497, fots. 478v.-479r.)

     La siguiente referencia a nuestro pueblo, la encontramos en el documentos nº 5038, en la página 409, que pasamos a transcribir literalmente:

5038
1459, noviembre, 13. [Sevilla]
     Mandamiento de los contadores a los Concejos de Burguillos, Castilblanco, Guillena, Castillo de las Guardas, Almadén, El Real, San Nicolás del Puerto, Aznalcóllar, Tejada, Encinasola y La Marotera ordenándoles repartir 22.000 mrs. por sus lugares, de la manera que aquí se les indicará, ya que deberán pagarlos por los lugares de la ciudad que son francos. Para ello deben hacer el correspondiente repartimiento y recaudar el dinero para pagárselo al recaudador mayor.
     Sec. XV, Ped. 1459 y 1460, caja 57, nº 22, fol. 287r.-v. (r. 498, fots. 113r.-114r.)

     Una siguiente referencia a Burguillos, se encuentra en el documento nº 5083, en las páginas 429 y 430, que pasamos a transcribir literalmente:

5083
1455, abril, 21. [Sevilla]
     Mandamiento del Cabildo a los Concejos de Alcalá de Guadaíra y Utrera ordenándoles reunir a los soldados y abastecimientos que les ha tocado aportar al repartimiento de la tala de Ronda y Setenil, para que estén en Sevilla el 25 del mes en curso, ya que el rey ha ordenado que salgan con el pendón de Sevilla para estar en Guillena el día 28 del mismo mes. Para que todo ello se haga con la mayor celeridad posible se envía a Manuel Ruiz del Alcázar, jurado, del cual deberán aceptar todas las órdenes que de parte de la Ciudad les diere.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Pedro López, jurado, al Concejo de Sanlúcar la Mayor.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Rodrigo Mejías, jurado, al Concejo de Coria.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Gonzalo de Illescas, jurado, a los Concejos de El Pedroso y de Cazalla de la Sierra.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Martín González, jurado, a las Mitaciones de Bollullos, Palomares, Mairena y Salteras.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Juan González, jurado, a los Concejos de Almonte, Castilblanco y El Real.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Fernán García de Córdoba a los Concejos de Aracena y Castillo de las Guardas.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Diego Alonso, jurado, a los Concejos de Manzanilla y Castilleja del Campo.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Alfonso Fernández de Medina, jurado, al Concejo de Cala.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Diego González Rafayan, jurado, a los Concejos de Gerena y Aznalcóllar.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Juan Ruiz de Porras, jurado, a los Concejos de Escacena y Paterna del Campo.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Andrés González, jurado, a los Concejos de Villanueva y La Puebla de los Infantes.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Juan del Borno, jurado, a los Concejos de Zufre y Santa Olalla.
     Ac.: Anotación indicando que otro manda miento como éste con la misma fecha lo llevó Diego Martel, jurado, al Concejo de Lebrija.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Antón Márquez, jurado, a los Concejos de Alcalá del Río, Burguillos y La Rinconada.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Juan Fernández de Sevilla, jurado, al Concejo de Fregenal de la Sierra.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Pedro de Casas, jurado, a los Concejos de Alanís y San Nicolás del Puerto.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Manuel González de Sevilla, jurado, a los Concejos de Hinojos y Pilas.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Gonzalo Cerezo, jurado, al Concejo de Aznalcázar.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Pedro Díaz de Villalobos, jurado de San Miguel, al Concejo de Huévar.
     Ac.: Anotación indicando que otro mandamiento como éste con la misma fecha lo llevó Juan Alfonso de Córdoba, jurado, a los Concejos de Cumbres Mayores y Cumbres de San Bartolomé.
     Sec. XV, Ped. 1454, caja 55, nº 156, fols. 331r.-332v. (r. 266, fots. 520v.-522r.)

     Y la última referencia a Burguillos la encontramos en los documentos nº 5119 y 5120, en la página 441, que pasamos a transcribir literalmente:

5119
1467, enero, 3. [Sevilla]
     Mandamiento del Cabildo a los Concejos de Castilblanco, Castillo de las Guardas, Encinasola, Utrera, Alcalá de Guadaíra, Lebrija, La Rinconada, Alcalá del Río y Burguillos ordenándoles repartir 70 ballesteros, cada uno de ellos el número que aquí se les indica, y enviarlos a Antón Rodríguez de Esquivel, veinticuatro, para que estén con él en el castillo de Palma del Río durante un mes desde el 26 de enero, tiempo por el cual el veinticuatro les pagará 10 mrs. diarios, debiendo ellos repartir lo que falta para cumplimentar su salario, según el acuerdo al que hayan llegado con los ballesteros.
     Obs.: El documento presenta el mismo contenido que el nº 5120, pero le falta la anotación.
     Sec. XV, Pap. May. 1466-1467, caja 60, nº 49, fol. 61r.-v. (r. 499, fots. 377r.-378r.)

5120
     Ac.: Anotación indicando que los contadores ordenaron a Antón Rodríguez de Esquivel y a los Concejos mencionados retener un día de sueldo a cada ballestero para los derechos de los contadores mayores.
     Obs.: El documento presenta el mismo contenido que el nº 5119, pero este no presenta la anotación.
     Sec. XV, Pap. May. 1467-1468, caja 60, nº 70, fols. 259r.-260r. (r. 499, fots. 612v.-613v.)

     Una serie de documentos que aporta más datos interesantísimos para conocer la historia de nuestro pueblo.

lunes, 13 de mayo de 2024

Geografía: El paraje "Las Carrajolas", en Burguillos

     Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña del paraje Las Carrajolas.


   El paraje de Las Carrajolas, lugar que toma su nombre, según una de las hipótesis es que proviene de lugares de nombre similar, como por ejemplo, la localidad de "Carral" en la provincia de A Coruña. También puede tener un origen relacionado con la palabra "carrica", que significa "roble" en gallego y asturiano. En este caso, el apellido podría hacer referencia a una persona que vivía cerca de un bosque de robles.
     El apellido Carrajola es de origen portugués y su significado posiblemente se relaciona con la palabra “carrajo”, que hace referencia a una planta de la familia de las crucíferas. Este apellido podría tener su origen en una localidad llamada Carrajola en Portugal, donde sus habitantes adoptaron el nombre del lugar como apellido. Otra posibilidad es que provenga de un topónimo o sobrenombre relacionado con la vegetación o el cultivo de la tierra. Es importante destacar que la evolución y transmisión de los apellidos a lo largo de los siglos puede haber dado lugar a variaciones en la ortografía y significado original, por lo que es recomendable realizar una investigación más detallada para conocer a fondo la historia y genealogía de la familia Carrajola.



      Al paraje de Las Carrajolas se llega tras salir del casco urbano de Burguillos, bien por la ctra. A-8002 (antigua C-433) en dirección a Castilblanco de los Arroyos, y en el km. 26, se encuentra la salida directa a esta finca, o bien por la calle Rodríguez de la Fuente, tomar la Colada de la Cuesta del Señor (la que lleva a, entre otros lugares, al Cerro Moro) y justo antes de llegar al paraje de Los Retamares, surge un camino a la izquierda que nos lleva directamente a Las Carrajolas, delimitada al Norte, por el camino que lleva desde la Colada de la Cuesta del Señor al Cortijo de las Cardonas; al Este, por la Colada de la Cuesta del Señor; al Sur, por el paraje "El Chorrito"; y, al Oeste, por el arroyo del Chorrito, encontrándose a unos 3 km. de nuestro pueblo y a una media de 110-120 m. de altitud. Señalar que todas las imágenes provienen del Instituto Geográfico Nacional.


lunes, 6 de mayo de 2024

Callejero de Burguillos: La calle Carretera de Guillena

     Mostramos en Historia de Burguillos una reseña e imágenes de la calle Carretera de Guillena, en Burguillos.

     La calle (desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las edificaciones colindantes entre si. En cambio, en los sectores de periferia donde predomina la edificación abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos).
     En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo al centro geográfico de la localidad, o del Ayuntamiento, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer. Está dedicada a la localidad vecina de Guillena, a la que precisamente lleva la citada calle desde la que parte la carretera (A-460) que proveniente de Villaverde del Río, toma la dirección a Guillena, de ahí que en el nombre de la vía vaya precedida del término "carretera".

Datos del Municipio de Guillena
     Situación: Situada en la antigua calzada romana Vía de la Plata, está regada por los cursos de las Riveras de Huelva y Cala.
     Coordenadas GPS: x = -6.052184328  -  y = 37.5394157
     Extensión: 227 km2
     Distancia a Sevilla: 20
     Altitud: 23 m
     Entorno: Encontramos la Ruta del Agua, camino turístico de 60 Km, y el Parque periurbano El Gergal.
Datos del Ayuntamiento
     Dirección: Plaza de España, 1, CP. 41210
     Teléfono: 955 78 51 23
     Fax: 955 78 57 27
     Email: guillena@dipusevilla.es
     Web: www.guillena.org
Oficinas de Turismo
     Oficina Municipal de Turismo: de lunes a viernes de 9:00 a 14:00h. y de 17:30 a 19:30h. Sábados de 10.00 a 13.00h.
     Dirección: Concepción Soto, 65 (Las Pajanosas), CP. 41219
     Teléfono: 955 78 11 06 / 670 469 005
     Fax: 955 78 10 55
     Web: www.guillena.org
Información turística
     Guillena llegó a ser entidad urbana en el tiempo de los romanos, que le dieron el nombre. La atravesaba la llamada 'Vía de la Plata', que unía el norte y el sur de España.
     Además, el término municipal de Guillena cuenta con el parque periurbano del 'El Gergal', con el parque forestal 'Torre de la Reina' y el parque de 'La Zahurdilla'. Si viajas con niños, visita el también Zoo, que combina jardín botánico y zoológico.
     Para una visita más urbana, merecen la pena las Iglesias de Ntra. Sra. de la Granada y Ntra. Sra. del Rosario y la Plaza de Toros de esta localidad de gran tradición taurina.
     No te puedes perder...   la ruta del agua (Diputación Provincial de Sevilla).


   Fue habitada ya desde época prehistórica y se encuentran por ello en su término monumentos megalíti­cos, tales como los del Puerto de los Entierros y el de la Dehesa de las Canteras, habiendo aparecido ajua­res en el interior de ambos. Hay también multitud de yacimientos de época romana consistentes en poblados, necrópolis y restos de la calzada llamada Camino de la Plata, que atravesaba España de Sur a Norte por el Oeste. Pocos son los restos visigodos, que consisten en ladrillos de molde con dibujos con­céntricos y que hoy se hallan en el museo Arqueológico de Sevilla.
   En cuanto a las construcciones de época medieval existen en el pueblo restos del castillo, de planta rec­tangular y con torreones en sus ángulos, cuya fábrica primitiva parece de época islámica, hallándose hoy día totalmente arruinado. Próximo a Guillena, y en dirección a la Algaba, se halla el poblado Torre de la Reina, que contiene una importante construcción defensiva defines del siglo XIII y que da nom­bre al poblado por haber pertenecido primitivamente a Dª María de Molina. Aunque la torre se halla rodeada de edificios más modernos, se puede apreciar su estructura, distinta de las habituales torres defensivas andaluzas construidas después de la conquista. Esta parece ser una casafuerte de las que se encuentran en el centro y norte de la península, de planta rectangular y organización alrededor de un estrecho recinto o patio. Consta de dos plantas y tiene torres en dos ángulos opuestos, estando construida en mampostería y ladrillos (Alfredo J. Morales, María Jesús Sanz, Juan Miguel Serrera y Enrique Valdivieso. Guía artística de Sevilla y su provincia. Tomo II. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2004).



Guillena, un tesoro natural al inicio de la Vía de la Plata
   Guillena está a tan solo 22 km de Sevilla, dentro de las primeras estribaciones de Sierra Morena. Por ella pasa la autovía N-630, más conocida como la Vía de la Plata. Su entorno lo conforman los cursos de dos pequeños ríos: la rivera del Huelva y la rivera del Cala. Destacan también los embalses de La Minilla (término de El Ronquillo) y de El Gergal. Este municipio también lo integran las pedanías de Las Pajanosas y Torre de la Reina.
   Guillena, pertenece a la Comarca de la Vía de la Plata, con una extensión de 226'60 km², a una altitud de 20 m. sobre el nivel del mar, y con 12.650 habitantes.
   Entre las riveras Huelva y Cala encontrarás la encantadora villa de Guillena. Un lugar ideal para sumergirse en su maravillosa naturaleza. La famosa Ruta del Agua cautivará a los visitantes desde el principio. Este recorrido por las estribaciones de Sierra Morena es una aventura envuelta de paisajes inigualables.
   En esta localidad hay un sinfín de actividades para disfrutar al aire libre. Guillena es un buen destino para hacer senderismo, pasear a caballo, montar en bicicleta o bucear. Es posible sobrevolar la zona en paramotor y ser testigo de sus impresionantes vistas de cine.
   Un pueblo lleno de vida, pero a la vez sosegado, con gente alegre y acogedora. Su gastronomía, es rica en carne de caza y tiene platos muy originales, como el salmorejo de conejo.
   Otro reclamo turístico de Guillena son sus fiestas y eventos. Los domingos se celebra el tradicional mercadillo de animales, al que asisten numerosos vecinos de la provincia. Pero, sobre todo, el Domingo de Resurrección y la cabalgata viviente de Reyes Magos son las fiestas más esperadas en este municipio.
   Guillena también es conocida como punto estratégico en el Camino de Santiago. Aquí finaliza la primera etapa para los que parten desde la Catedral de Sevilla. No es extraño cruzarse con algún grupo de peregrinos mientras se realiza una excursión por el pueblo.
   Guillena ha sido habitada desde la prehistoria, como así lo demuestran las sepulturas megalíticas: dos en más o menos buen estado, vestigios de otra y noticias de una cuarta, sin descartar la posible existencia de otras no descubiertas aún y todas ellas comprendidas entre dos grandes dehesas, la de Canillas y El Serrano.
   El nombre de Guillena deriva de alguna villa o casa de campo romana llamada casa de Agilius o Gaelius. De la llamada Era de Llamas se encuentran abundantes vestigios romanos, así como en otros lugares del casco antiguo. Entre los más importantes se encuentra la llamada Casa de Maera, que conserva un departamento subterráneo de planta casi cuadrada y cubierto por bóveda de cañón. Otro hallazgo fue el de un horno cerámico, aunque fue destruido para aprovechar sus materiales en 1947.
   Guillena se transforma en núcleo urbano de importancia con la ocupación árabe, ya que tenía una situación estratégica para la defensa de los accesos a Sevilla desde Sierra Morena, pasando de ser alquería a lugar fortificado.
   En la crónica general se cuenta que cuando fue atacada por el rey Fernando III, los musulmanes que ocupaban el alcázar de Guillena (hoy día la plaza de toros) se la entregaron y este, después de guarnecerlo con tropas cristianas, dejó que continuasen viviendo en la población.
   En 1639, Felipe IV  concede a Guillena la jurisdicción civil y criminal, con el título de municipio realengo.
   Guillena, como dicen sus vecinos, es un río de oportunidades. Descubre este tesoro natural al inicio de la Ruta de la Plata.  
   En coche desde Sevilla debes tomar por la antigua Vía de la Plata, la A-66. Después desvíate por la salida 798 hacia la A-460 y llegarás a tu destino.
   No hay estación de tren en Guillena, pero sí tienes una línea metropolitana de autobús desde Sevilla, la M-177. Su recorrido también pasa por los pueblos de Camas, Santiponce y Valencina de la Concepción.
   La mejor forma de disfrutarla es recorriendo a pie sus encantadores rincones. Anímate a descubrir la gran variedad de senderos y rutas que ofrece la Oficina de Turismo de Guillena. Practica senderismo, cicloturismo, buceo o vuela sobre la comarca en paramotor. Tienes tantas actividades para conocer Guillena que solo debes escoger la que más te guste.
   Si eres un amante de los deportes al aire libre, Guillena es tu destino ideal. Senderismo, cicloturismo, rutas a caballo, buceo, golf… un sinfín de actividades por realizar.
   Saborea su exquisita gastronomía serrana y prueba el plato estrella: salmorejo con conejo.
   Descubre de unos paisajes inigualables recorriendo La Ruta del Agua de Guillena.
   Observa Guillena a vista de pájaro gracias a los vuelos que ofrece Aeroguillena.
   Disfruta de un día de convivencia con los animales del zoológico local Mundo Park.
   No te pierdas la cabalgata viviente de Reyes Magos, todo un espectáculo en la comarca.
   Acude un domingo al Mercadillo de Animales si buscas una mascota.
   Ven en junio al tradicional Festival de la Bulería.
   Pregunta por el dulce tradicional del pueblo, el engañasuegras.
   La oferta turística de Guillena te permite descubrir sus maravillas naturales. Recorre los senderos a través de los paisajes bañados por las Riveras del Huelva y del Cala. Adéntrate en la famosa Ruta del Agua para sorprenderte con verdaderos paisajes de cine. Disfruta de un día en el campo practicando el deporte que más te guste.
   Esta localidad también cuenta con rincones con historia que te encantarán. Al pasear por sus calles, verás sus cuidadas casas encaladas y adornadas con macetas que marcan la idiosincrasia de este pueblo andaluz. Incluso se conservan las huellas de la Guillena musulmana, como los restos del castillo defensivo, ahora integrados en la Plaza de Toros. A un minuto de este lugar, te encontrarás con el templo principal del pueblo, la iglesia de Ntra. Sra. de la Granada. Está custodiada por la virgen del mismo nombre, patrona de este municipio.
   Cerca de la parroquia, a unos dos minutos a pie, llegarás a la Plaza de España. En ella se alza el Ayuntamiento, un edificio del siglo XVIII. La pieza más valiosa la conserva su archivo histórico: el Catastro de Ensenada. Esta reliquia está considerada como el primer inventario del territorio español.
   Para completar tu ruta por el patrimonio de esta localidad, visita también las pedanías de Las Pajanosas y Torre de la Reina. En la primera, además de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, también gozarás de su rica gastronomía serrana. Un dato curioso es el gentilicio de esta aldea. No es guillenero, aunque pertenezca a Guillena. Aquí se les conoce como venteros. Ya que la villa se fundó a partir de las ventas dispuestas para los peregrinos del Camino de Santiago.
   En la segunda, Torre de la Reina, no te pierdas un importantísimo cortijo Torre de la Reina, convertido en hotel, que en la Edad Media sirvió de fortaleza. Está muy bien conservado y ha sido declarado Monumento Nacional. Es el único edificio rural de esa época en toda la provincia de Sevilla (Turismo de la Provincia de Sevilla).


   La calle Carretera de Guillena está situada en una encrucijada entre los barrios del Casco Histórico, el "Barrio", y el barrio de la Ermita. Es una calle que parte de la glorieta del Cuerpo Nacional de la Policía, formando parte de la carretera A-460, y que finaliza en la confluencia de las calles Las Moreras, y El Estanquillo. Tiene una longitud de unos 200 metros aproximadamente, siendo, como ya se ha mencionado anteriormente, una carretera, y alumbrada por farolas funcionales. Está conformada por algunas viviendas de autoconstrucción en su acera derecha y un bloque de pisos, al final de la misma, y el lateral del recinto ferial. 
   La calle Carretera de Guillena es, históricamente, una vía antiquísima, puesto que ha formado parte del cruce de caminos desde siempre, aunque rotulada en tiempos recientes, con el nombre popular con el que siempre fue conocida.