lunes, 26 de mayo de 2025

Hemeroteca: El Burguillos de 1909 en el "Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración..." editado en Madrid por Carlos Bailly-Baillière.

     Mostramos en "Historia de Burguillos" los datos recogidos en el "Anuario del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración, ó Directorio de más de un millón de señas de España, sus Colonias, Cuba, Puerto-Rico y Filipinas, Estados Hispano-Americanos y Portugal", editado en 1909 por Carlos Bailly-Bailliere, y que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España. Es una publicación anual que comienza a editar en 1879 Carlos Bailly-Baillière, entonces librero de la Universidad Central, de Madrid, del Congreso de los Diputados y de la Academia de Jurisprudencia y Legislación, en el que se ofrece en torno -según señala- a 1.000.000 de señas de las personas que integran la instituciones de las Administraciones Públicas (Casa Real y sus empleados, Cortes, ministerios, cuerpo diplomático, etc.) y de cualesquiera que tuviera un oficio o profesión (abogados, arquitectos, notarios, médicos, marmolistas, boteros, libreros, impresores, fotógrafos, carpinteros, etc.) o fuera propietario de un comercio, industria o fábrica, o ejerciera un servicio público, tanto de Madrid y resto de provincias, como de las posesiones españolas de Ultramar y de los Estados hispano-americanos.
     Estructurado por provincias, partidos judiciales y localidades (en el caso de España, comienza por Madrid, y ofrece el listado por calles), colonias o estados, al comienzo de cada epígrafe ofrece una breve información general (número de habitantes, listado de sus parlamentarios, etc.). También da cuenta de centros culturales, casinos, periódicos o colegios.


     Es una publicación al estilo de otras que se publican en Europa y, según su editor, sigue el mismo plan del francés Annuaire-almanach, de Diderot-Bottin. Llega a superar las dos mil páginas, incluye al principio un calendario y ofrece diversos índices alfabéticos por nombre de personas y de lugares (nomenclátor) y por profesiones, además del de los numerosos anunciantes (profesionales, industrias, comercios), cuya publicidad va inserta al final de cada volumen y está acompañada, en muchas ocasiones, de grabados de productos, maquinaria, objetos de consumo o de edificios de las empresas y fábricas. También da información de las tarifas arancelarias aduaneras o las de los transportes.
     Para su confección cuenta con corresponsales en las capitales de provincia y en los diferentes países, y el editor compila también los extensísimos datos que le llegan por otras fuentes, como son las consulares, las de las autoridades de las propias Administraciones (secretarios de ayuntamientos) y los que les remiten los propios profesionales, comerciantes e industriales. A partir de 1881, la publicación pierde la palabra "almanaque" y sigue publicándose hasta 1911, bajo la cabecera Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración.


     Pues bien, en su página 3494, encontramos a cuatro columnas la referencia dedicada a nuestro pueblo, dentro del capítulo dedicado a Sevilla y su provincia, entre los pueblos, ayuntamientos y agregados del partido judicial de Sevilla, concretamente en la segunda columna (parte superior), que pasamos a transcribir literalmente, completando entre corchetes la explicación de las abreviaturas:


    BURGUILLOS. - V. [Villa] con Ay. [Ayuntamiento] de 678 h. [habitantes], á 20 k. [kilómetros] de Sevilla. - Produce cereales, aceite y naranjas, y se crían ganados de todas clases. - Ct. á la capital.- La est. más próxima Brenes, á 7 k.- F. m. el primer domingo de octubre. - L.- (40).
Alcalde. - Cruz (Manuel).
Secretario. - Pérez Ruiz (Juan).
Juez municipal. - Fernández (José).
Fiscal. - Pérez (Francisco).
Secretario. - Pérez Ruiz (Juan).
Párroco. - Tinoco (Antonio).
Instrucción pública. - Profesor, FRANCO Barrera (José). - Profesora, Río Galán (Rosario del), interina.
Aceite de oliva (Cosecheros de).- Blanca (José).- Medina (José).- Pérez (Francisco).- Ternero (Enrique).- Vázquez (Manuel).
Aceite de oliva (Molinos de). - Blanca (José).- Medina (José).- Ternero (Enrique).
Carros de transporte.- Delgado (Juan). 
Casinos.- García (José). - Guerra (Manuel)
Cereales (Tratantes en). - Fernández (Manuel).- Giráldez (Ventura).- Olmedo (Aurelio).- Pérez (Manuel).
Crin vegetal (Fábrica de). - López (Manuel).
Ganaderos.- Abad (Antonio). - Brenes (Antonio).- Vázquez (Ignacio). - Vázquez (Joaquín).- Vázquez Armero (Manuel).- Vázquez Rodríguez (Manuel).
Ganados (tratantes en). - Gadea (Antonio).- Martín (Manuel).- Rodríguez (Antonio).- Rosa (Joaquín).- Rosa (José).
Huéspedes (Casa de). - Fernández (Manuel).
Médico. - Morales (Cándido).
Naranjos (Cosecheros y exportadores de). - Abad (Antonio).- Cuesta (José).- Fernández (Manuel).- Gómez (Manuel).- Olmedo (Aurelio).- Pérez (Francisco).- Pérez (Manuel).- Sánchez (Jerónimo).
Parador y mesón. - Pinto (F.).
Principales contribuyentes. - Vázquez (Joaquín).- Vázquez (Manuel).
Tejidos. - Olmedo (Clemente).
Vinos (Cosechero de). - Benjumea (Miguel)..
   En este año de 1909, El Anuario es prácticamente igual con respecto a los anteriores conservados, de 1906, y 1907 y además un rato revelador... sigue apareciendo el primer domingo de octubre como la fiesta mayor de Burguillos (por supuesto en honor a la Virgen del Rosario). Y un nuevo dato, aparece la primera fábrica de Crin Vegetal, industria que tuvo tanto desarrollo en nuestro pueblo, propiedad de Manuel López.

lunes, 19 de mayo de 2025

Documentación: Plano del escorial plomizo titulado Sombrerete (nº de registro 754), sito en el paraje nombrado de Burguillos, en Bailén (Jaén), de 1868

     Mostramos en Historia de Burguillos el plano del escorial plomizo titulado Sombrerete (nº de registro 754), sita en el paraje nombrado de Burguillos, de Bailén (Jaén) realizado en 1868 por Diego de la Viña, Ingeniero Jefe, y Enrique Naranjo, Ingeniero 1º, para el Cuerpo Nacional de Ingenieros de Minas, y cuyo título está redactado a partir del contenido del documento.
     Está orientado con el norte magnético hacia arriba, representa el relieve con curvas de nivel sin acotar, apareciendo tramo de un arroyo sin nombre, delimita perímetro del escorial con línea continua en rojo, señala estacas, sitúa punto de partida P, con referencia visual fija al ángulo N.E. del edificio derruido de una fábrica de fundición al O. No recoge concesiones mineras colindantes, está firmado por sus autores, siendo un manuscrito en papel impreso del Cuerpo Nacional de Ingenieros de Minas.
     Se conserva en buen estado, en el Archivo Histórico Provincial de Jaén, con número de Legajo 34117.


     Más datos para la Historia de Burguillos, en este caso, del paraje del mismo nombre situado en el término municipal de Bailén, en la provincia de Jaén.

lunes, 5 de mayo de 2025

Callejero de Burguillos: La calle La Fuente

     Mostramos en Historia de Burguillos una pequeña reseña e imágenes de la calle La Fuente, en Burguillos, que debe su nombre a que por ella se llegaba a la Fuente y Pilar (hoy perdidos), que surtía antiguamente de agua potable a los burguilleros, y que se encontraba en lo que hoy es la canalización del Arroyo Paso de la Villa, en la avenida Arroyo Paso de la Villa, a la altura aproximada de donde desemboca la calle Virgen del Valle (antigua calle del Pilar). 



     La calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo al Ayuntamiento, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Burguillos, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.







     La calle La Fuente está situada en el Casco Histórico, aunque en su segunda parte comunica con el Barrio del Ejido. Va de la calle Virgen del Valle, a la calle Gustavo Adolfo Bécquer, siendo atravesada por la calle Real, y de ella parte el callejón Salvador y María. Tiene una longitud de 375 metros aproximadamente, siendo unidireccional desde el punto de vista del tráfico rodado, en sentido ascendente, adoquinada y alumbrada por farolas funcionales. Hace una curva de 90º en su inicio, siempre en sentido ascendente, bastante más acusado a partir del cruce con la calle Real, que sube hasta la iglesia. Está conformada fundamentalmente por viviendas unifamiliares de autoconstrucción, formando parte de una zona residencial.









     La calle La Fuente es, históricamente, una de las vías más antiguas de nuestro pueblo, y debemos diferenciar dos partes muy distintas; la primera desde su inicio hasta el cruce con la calle Real (esta es la calle La Fuente de siempre), con viviendas antiguas y lo que queda del único patrimonio industrial (la Torre del Molino), mientras que la segunda parte va desde el cruce con la calle Real hasta el final (este es el Callejón de la Iglesia como se le denominaba en los mapas antiguos), caracterizada por ser los laterales de viviendas, lateral de la zona ajardinada junto a la iglesia parroquial, y algunas viviendas, así como ser la antigua ubicación del cementerio local (aquí se situó hasta finales de los años '60 del siglo XX).